Influencia de las creencias androcéntricas en la vivencia de la maternidad en mujeres de una comarca rural (España)

  1. Cristina Torres Luzón
  2. Nuria Romo Avilés
  3. Eugenia Gil García
Revista:
RECIEN: Revista Científica de Enfermería (España)

ISSN: 1989-6409

Año de publicación: 2014

Número: 9

Páginas: 37-57

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/RECIEN.2014.9.04 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: RECIEN: Revista Científica de Enfermería (España)

Resumen

Introducción: La maternidad está impregnada de creencias androcéntricas que ponen en riesgo a las mujeres. Estos riesgos se basan en las sobrecargas físicas, psicológicas y emocionales que se producen en las madres. Objetivo: Conocer cómo influyen las creencias androcéntricas de un grupo de mujeres rurales en su proceso de maternidad. Método: Investigación cualitativa a través de 11 entrevistas en profundidad realizadas a las puérperas del hospital de Guadix. Los datos fueron analizados con el método descubrimiento, codificación y relativización. Resultados: Las mujeres presentan sentimientos de miedo, culpa e inseguridad. La figura paterna no se involucra en la crianza ni en el hogar. La red de apoyo a las madres la forman sólo mujeres, generalmente de la familia. Discusión-Conclusión: La perspectiva de género muestra las limitaciones y sobrecargas que producen las creencias androcéntricas en las madres. Dichas creencias merman la calidad de vida y ponen en riesgo la salud de las mujeres. Aportación para enfermería: El personal de enfermería debe conocer cómo afecta la mentalidad androcéntrica al proceso de maternidad. Debe detectar los factores que vulneran a las mujeres en su vivencia, además de capacitar a ambos sexos para un reparto igualitario de roles.

Referencias bibliográficas

  • Palomar Verea, Cristina. Malas madres: la construcción social de la maternidad. Debate feminista. 2004;30(15):12-34.
  • Velasco Arias, Sara. Recomendaciones para la práctica del enfoque de género en programas de salud. [internet]. Madrid: Observatorio de la Salud de la Mujer. Dirección General de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud, Ministerio de Sanidad y Política Social; 2009 [citado 1/10/2013]. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/recomendVelasco2009.pdf
  • Saletti Cuesta, Lorena. Propuestas teóricas feministas en relación al concepto de maternidad. Clepsydra. 2008;7:169-83.
  • Alda, Carmen; Bayo-Borrás, Regina; Camps, Nuria; Cánovas i Sau, Gemma; Tubert, Silvia. et al. Figuras de la madre. Madrid: Ediciones Cátedra S.A.; 1996.
  • Badinter, Elizabeth. ¿Existe el amor maternal?: historia del amor materno: siglos XVII al XX. 2d ed. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S. A.; 1981.
  • Staneva, Aleksandra; Wittkowski, Anja. Exploring beliefs and expectations about motherhood in Bulgarian mothers: a qualitative study. Midwifery. 2013;29:260-7.
  • Chávez-Courtois, Mayra; Hernández-Maldonado, Alejandra; Arce-Zacarías, Erika; Bolaños-Delfín, Ivett; González-Pacheco, Iztel; et al. Experiencia grupal de mujeres embarazadas y en etapa postparto, y su relación con la depresión y algunos factores sociales. Perinatol Reprod Hum. 2008;22(4):270-8.
  • Marín Morales, Dolores; Bullones Rodríguez, Mª Ángeles; Carmona Monge, Francisco Javier; Carretero Abellán, Mª Isabel; Moreno Moure, Mª Amparo; et al. Influencia de los factores psicológicos en el embarazo, parto y puerperio. Un estudio longitudinal. Nure Investigación [internet]. 2008 [citado 20/11/2013];Nov-dic:(37):1-20. Disponible en: http://www.fuden.eu/FICHEROS_ADMINISTRADOR/INV_NURE/proyemb37210200893951.pdf
  • Mayberry, Linda J; Horowitz, June Andrews; Declercq, Eugene. Depression symptom prevalence and demographic risk factors among U.S. women during the first 2 years postpartum. JOGNN. 2007;36(6):542-9.
  • Póo, Ana Mª; Espejo, Claudio; Godoy, Claudia. Prevalencia y factores de riesgo asociados a la depresión postparto en puérperas de un centro de Atención Primaria en el sur de Chile. Rev Med Chile. 2008;136:44-52.
  • Shamai, Michal; Kochal, Rinat-Billy. Motherhood starts in prison: the experience of motherhood among women in prison. Family Process. 2008; 47(3):323-40.
  • Finzi-Dottan, Ricky; Goldblatt, Hadass; Cohen-Masica, Orlee. The experience of motherhood for alienated mothers. Child and Family Social Work. 2012;17:316-25.
  • Ives, A; Musiello, T; Saunders, C. The experience of pregnancy and early motherhood in women diagnosed with gestational breast cancer. Psycho- Oncology. 2012;21:754-61.
  • Hiersteiner, Catherine. Narratives of low-income mothers in addiction recovery centers: motherhood and the treatment experience. Journal of social work practice in the addictions. 2004;4(2):51-63.
  • Muñoz, Luz Angélica; Sánchez, Ximena; Arcos, Estela; Vollrath, Antonia; Bonatti, Carla. Vivenciando la maternidad en contextos de vulnerabilidad social: un enfoque comprensivo de la fenomenología social. Rev. Latino-Am Enfermagem. 2013;21(4):[7 pantallas].
  • Sanders, Lorraine B. Women´s voices: the lived experience of pregnancy and motherhood after diagnosis with VIH. Journal of the association of nurses in aids care. 2008;19(1):47-57.
  • Blegen, Nina Elisabeth; Hummelvoll, Jan Kare; Severinsson, Elisabeth. Experiences of motherhood when suffering from mental illness: a hermeneutic study. International Journal of Mental Health Nursing. 2012;21:419-27.
  • Knowles, Mariska; Nieuwenhuis, Jan; Smit Brigitte. A narrative analysis of educators´ lived experiences of motherhood and teaching. South African Journal of Education. 2009;29:333-43.
  • Ferrell Fouquier, Katherine. The concept of motherhood among three generations of african american women. Journal of Nursing Scholarship. 2011;43(2):145-53.
  • Castilla, Mª Victoria. La ausencia del amamantamiento en la construcción de la buena maternidad. Revista de estudios de género. La ventana. 2005;22:189-218.
  • Palomar Verea, Cristina. Maternidad: historia y cultura. Revista de estudios de género. La ventana. 2005;22:36-67.
  • Rodríguez, María del Carmen; Peña, José-Vicente; Torío, Susana. La experiencia de la paternidad y la maternidad: análisis del discurso de las creencias sobre la crianza y el cuidado infantil. Infancia y Aprendizaje 2009; 32 (1):81-95.
  • Molina, Mª Elisa. Transformaciones histórico culturales del concepto de maternidad y sus repercusiones en la identidad de la mujer. Psykhe. 2006;15(2):93-103.
  • Mercer T, Ramona. Nursing support of the process of becoming a mother. JOGNN 2006;35:649-51.
  • Blázquez Rodríguez, Maria Isabel. Nosotras parimos ¿Nosotras decidimos en la atención sanitaria al embarazo, parto y puerperio?. 1a ed. Málaga: Servicio de publicaciones de la Universidad de Málaga; 2010.
  • De los Ríos Blázquez, Elena; Toribio Guijarro, Pilar. Relatando la maternidad. Lo tangible detrás de los estereotipos. Archivos de la memoria. 2012;9(2).
  • Lara, Mª Asunción; Navarro, Claudia; Navarrete, Laura. Síntomas depresivos en el embarazo y factores asociados en pacientes de 3 instituciones de salud de la ciudad de México. Salud Mental. 2006;29(4).
  • Posso Quiceno, Jeanny Lucero. Las transformaciones del significado y la vivencia de la maternidad, en mujeres negras, indígenas y mestizas del suroccidente colombiano. Sociedad y economía. 2010(18):59-84.
  • Aramburú, Pilar; Arellano, Rosalyn; Jáuregui, Sandra; Pari, Lizbeth. Prevalencia y factores asociados a depresión posparto en mujeres atendidas en establecimientos de salud del primer nivel de atención en Lima Metropolitana, Junio 2004. Rev Peru epidemiol. 2008;12(3):1-5.
  • Maroto Navarro, Gracia; García Calvente, Mª del Mar; Mateo Rodríguez, Inmaculada. El reto de la maternidad en España: dificultades sociales y sanitarias.