Validez de los resultados obtenidos a partir de las soluciones analíticas de Theis y Cooper-Jacob en ensayos de bombeo realizados en acuíferos costeros

  1. María Luisa Calvache 1
  2. Juan P. Sánchez-Úbeda 1
  3. Carlos Duque 2
  4. Manuel López-Chicano 1
  5. Beatriz de la Torre 3
  1. 1 Universidad de Granada, España
  2. 2 University of Oslo, Noruega
  3. 3 Universidad de Málaga, España
Revista:
Geogaceta

ISSN: 0213-683X

Año de publicación: 2016

Número: 59

Páginas: 31-34

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Geogaceta

Resumen

En el acuífero costero Motril-Salobreña se realizaron dos ensayos de bombeo en un sondeo surgente de 250 m de profundidad localizado a 300 m del borde costero en el que se detectó la presencia de agua dulce y agua salada y una fuerte heterogeneidad vertical. En los dos piezómetros donde se miden los descensos, se registra la influencia de las oscilaciones mareales. La aplicación de las soluciones analíticas de Theis y Cooper-Jacob da valores medios de T y S de 1.460 m2/d y 0,027, respectivamente. Para analizar la sensibilidad de las aproximaciones de Theis y Cooper-Jacob ante condiciones de contorno que suelen aparecer en acuíferos costeros se ha aplicado un modelo matemático sintético. Los valores de T y S calculados a partir de los descensos resultantes del modelo indican que la existencia de un flujo regional, un caudal de bombeo variable y el efecto de las mareas producirá un error inferior al 10% en los resultados obtenidos con los métodos clásicos. La presencia de fluidos de diferente densidad provocará un error del 20% para T y mayor del 100% para S. El factor que más afecta a los resultados de T y S en la interpretación de ensayos de bombeo es la heterogeneidad vertical de los sedimentos que pueden dar errores superiores al 100% para ambos parámetros.