Prácticas artísticas colectivas ante nuevos escenarios sociopolíticosProcesos participativos, de autogestión y colaboración en el contexto.

  1. López-Aparicio Pérez, Isidro 1
  2. Cejudo Mejías, Vanesa 2
  1. 1 Profesor Titular Facultad de Bellas Artes, Universidad de Granada Instituto Universitario de Investigación de la Paz y los Conflictos
  2. 2 Investigadora doctoral Universidad de Granada. Licenciada en Sociología en la Universidad Pontificia de Salamanca en Madrid
Revista:
Kultur: revista interdisciplinària sobre la cultura de la ciutat

ISSN: 2386-5458

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Prácticas artísticas colaborativas en contextos urbanos

Volumen: 3

Número: 5

Páginas: 117-142

Tipo: Artículo

DOI: 10.6035/KULT-UR.2016.3.5.5 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Kultur: revista interdisciplinària sobre la cultura de la ciutat

Resumen

Los últimos escenarios sociopolíticos y las lógicas de una sociedad cada vez más interconectada nos lleva a plantear nuevos modelos de activación de la obra artística, desde su concepción, su proceso y su materialización. De aquí la necesidad de llevar a cabo un análisis de estudios de caso significativos que desde la práctica artística sean destacables por su carácter crítico y se estructuren de forma colaborativa y participativa.En este artículo planteamos un análisis del contexto conceptual y físico de distintas propuestas significativas en lo referente a las prácticas artísticas participativas que nos permitirá descifrar su potencial en la mediación, en lo pedagógico y la autogestión social. Es por lo que en la primera parte del texto se explicarán las razones por las que el humano genera arte, con la intención de entender esta “energía creativa”; para pasar a una segunda parte en donde se describe el contexto actual de la escena artística, y finalmente terminar describiendo diversas prácticas que responden a este contexto determinado, de generación de “prácticas propias” más afines a intereses del común. Con la pretensión de aportar nuevas lecturas que completen la experiencia artística del ciudadano de una forma inclusiva y participativa.

Referencias bibliográficas

  • Bartolomé, M.; B. Echeverría; J. Mateo y S. Rodríguez (Coord.) (1982): Modelos de investigación educativa, ice de la Universidad de Barcelona, Barcelona.
  • Bauman, Z. (2007): Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre, TusQuets, Barcelona.
  • Bodenmann-Ritter, C. (1995): beuys, Joseph, Joseph Beuys: cada hombre, un artista: conversaciones en Documenta, 5-1972, Editorial Visor, Madrid.
  • Dewey, J. (2008): El arte como experiencia, Paidós, pp. 21, Barcelona.
  • Fischer, E. (1970): La necesidad del arte, Nueva colección Ibérica, Ediciones Península, pp.13, Barcelona.
  • Fitz, A. y R. Epple (2013): «We-Traders. Cambiamos crisis por ciudad», en <http://www.goethe.de/ins/be/prj/wet/zpr/esindex.htm>.
  • García Ramos, J. (1992): «Recursos metodológicos en la evaluación de programas», Bordón, 43, 461‐476.
  • Kosuth, J. (1969): «Arte y filosofía, I y II». La idea como arte: documentos sobre el arte conceptual, ed. Battcock, G. (1973), Gustavo Gili, Barcelona.
  • Prichard, C (2008): «Evaluating L2 readers’ vocabulary strategies and dictionary use», in Reading in a Foreig Language, 20(2), 215‐231. In <http://nflrc.hawaii.edu/rfl/October2008/prichard/prichard.pdf>.
  • La galería la magdalena (2011): en <http://lagaleriademagdalena.com/el-proyecto/instalaciones-en-colaboracion/>.
  • Liñán, J. L.(2008): Representación, concepto y formalismo Gadamer, Kosuth y la desmaterialización de la obra artística. Universidad de Granada, España. Disponible en <http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/36577/38493>.
  • López-Aparicio, I. (2000): en <http://www.isidrolopezaparicio.com>.
  • López, P. (2012): «Joseph Beuys: El arte de la Liberación» e <http://culturacolectiva.com/joseph-beuys-el-arte-de-la-liberacion/>.
  • Prichard, C. (2008): Evaluating L2 readers’ vocabulary strategies and dictionary use. Reading in a Foreign Language, 20(2), 215-231. In <http://nflrc.hawaii.edu/rfl/October2008/prichard/prichard.pdf>.
  • Punset, E. (2010): «Finalmente, educación emocional en los colegios». En <http://www.eduardpunset.es/5227/general/finalmente-educacion-emocional-en-los-colegios>.
  • Rubio Lapaz, J. (2011): «La necesidad de libertad en la cultura contemporánea en relación a odeps». En <http://blogs.latabacalera.net/odeps/2011/02/02/la-necesidad-de-libertad-en-la-cultura-contemporanea-en-relacion-a-odeps/>.
  • Sloterdijk, P. (2007): «El arte se repliega en sí mismo», Documenta xi. Kassel, en Revista Observaciones Filosóficas, Sección Estética. En <http://www.observacionesfilosoficas.net/elarteserepliega.html>.
  • Todo por la Praxis txp (2015): en <http://www.institutodoityourself.org/>.
  • Vásquez Rocca, A. (2008): «El Arte abandona la galería! ¿A dónde va?», En réplica 21, Revista Internacional de Artes Visuales, México. Disponible en <http://www.replica21.com/archivo/articulos/u_v/542_vazquez_abandono.html>.
  • Vásquez Rocca, A. (2013): «La Idea como Arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus», Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 37, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.