Hábitos de exposición solar, prácticas de fotoprotección, conocimientos y actitudes de los adolescentes andaluces

  1. Fernández Morano, Teresa 1
  2. Troya Martín, Magdalena de 1
  3. Rivas Ruiz, Francisco 2
  4. Buendía-Eisman, Agustín 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Hospital Costa del Sol, Marbella
Revista:
Actualidad médica

ISSN: 0365-7965

Año de publicación: 2016

Tomo: 101

Número: 797

Páginas: 33-37

Tipo: Artículo

DOI: 10.15568/AM.2016.797.RE01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGIBUG editor

Otras publicaciones en: Actualidad médica

Resumen

La historia de quemaduras solares y la exposición solar acumulativa durante la infancia y la adolescencia son los factores de riesgo más importantes para el desarrollo de cáncer de piel. Se conoce que el 85% de esta neoplasia podría evitarse reduciendo la exposición solar, especialmente durante la adolescencia. En este grupo de edad se han intensificado las prácticas de riesgo relacionadas con la exposición solar, motivadas por el deseo del bronceado, el tiempo que pasan al aire libre, la baja percepción del riesgo a desarrollar cáncer de piel y la falta de control paterno. Las campañas de prevención de cáncer de piel tienen como objetivo mejorar los hábitos de exposición solar, reducir las quemaduras solares y la incidencia de cáncer de piel. Los adolescentes son un grupo prioritario al que debe ir dirigidas estas campañas. En el presente trabajo se realiza un recorrido por los hallazgos más significativos sobre los hábitos de exposición solar, las prácticas de protección solar, las actitudes y comportamientos de riesgo de los adolescentes, de las intervenciones educativas que se han llevado a cabo en Andalucía y las perspectivas futuras.