El otro lado de la paz. Las lecciones zen de Fight Club

  1. Ruiz Jiménez, José Ángel 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de Paz y Conflictos

ISSN: 1988-7221

Año de publicación: 2016

Volumen: 9

Número: 1

Páginas: 73-93

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Paz y Conflictos

Resumen

Este trabajo propone dar espacio al valor del individuo dentro de la Investigación para la paz, una disciplina muy centrada en el ámbito público y político. La Irenología se ha desarrollado a partir de grandes marcos interpretativos de la humanidad, los conflictos y las violencias. Esto ha sido así por su vocación de convertirse en una ciencia social sólida, sistemáticamente estructurada para deducir principios y leyes generales experimentalmente comprobables. Si bien la Investigación para la paz reivindica su peculiaridad como ciencia con valores, no ha dejado de hacerlo casi exclusivamente en el plano de lo público y lo político. En esencia, este artículo pretende realizar una aportación sobre la importancia de encontrar el equilibrio y la coherencia entre la teoría y la práctica, así como entre el trabajo sociopolítico y el individual. De este modo, persigue destacar la importancia del desarrollo personal como base para terminar siendo más valioso como agente de cambios sociales y políticos. El medio para hacerlo es el análisis y comentario de Fight Club, de Chuck Palahniuk, novela que es una singularmente aguda invitación al individuo occidental, sumamente centrado en lo material y social, a mirarse introspectivamente y sacar lo mejor de sí. Para ello, utiliza algo tan aparentemente ajeno a él como la filosofía zen, mediante la que un protagonista modelo de la sociedad occidental realiza su camino hacia la realización a través de principios como el aprendizaje mediante la propia experiencia, el desapego, el autoconocimiento, y la percepción del yo como parte mortal de la naturaleza y el conjunto de los seres humanos.

Referencias bibliográficas

  • Fincher, David (1999) Fight Club, Estados Unidos. 20th Century Fox.
  • Fischer, Louis (1950) The Life of Mahatma Gandhi, Nueva York, Harper and Brothers.
  • Galtung, Johan (1996) Peace by Peaceful Means. Peace, Conflicts, Development and Civilization, Londres, Sage.
  • Galtung, Johan y Naess, Arne (1955) Gandhi´s Political Ethics. Oslo, Johan Grundt Tanum.
  • Gandhi, Mohandas (1929) An Autobiography or the Story of my Experiments with the Truth. Ahmedadvad. La obra original fue publicada por entregas por la revista Navjivan entre 1925 y 1929.
  • Gandhi, Mohandas (1997) Palabras de verdad. Enseñanzas a un amigo, Madrid, Sociedad de Educación Atenas.
  • Heisig, James W. (2002) Filósofos de la nada: un ensayo sobre la escuela de Kyoto, Barcelona, Herder.
  • Hesse, Hermann (2008) Siddhartha, Barcelona, Edhasa.
  • Himanen, Pekka (2002) La ética del hacker y el espíritu de la era de la información, Barcelona, Destino.
  • Kavadlo, Jesse (2005) The Fiction of Self-destruction: Chuck Palahniuk, Closet Moralist, Stirrings Still: The International Journal of Existential Literature. Vol. 2 (2), pp. 10-18.
  • Kennett, Paul (2005) Fight Club and the Dangers of Oedipal Obsession, Stirrings Still: The International Journal of Existential Literature, Vol. 2 (2), pp. 29-42.
  • Lama, Dalai (2009) El arte de la felicidad, Madrid, Debolsillo.
  • Lee, Bruce (2009) El tao del jeet kune do, Barcelona, Eyrás.
  • Lenoir, Frédéric (2000) El budismo en Occidente, Barcelona, Seix Barral.
  • López Martínez, Mario (2006) Política sin violencia: la noviolencia como humanización de la política, Bogotá, Uniminuto.
  • López Martínez, Mario (2012) Noviolencia. Teoría, acción política y experiencias, Granada, Educatori.
  • Lutens, Mary (1984) Krishnamurti: los años de plenitud, Madrid, EDHASA.
  • Nishitani, Keiji (1999) La religión y la nada, Madrid, Siruela.
  • Palahniuk, Chuck (1996) Fight Club, Nueva York, WW Norton.
  • Palahniuk, Chuck (2004) Stranger than fiction. True stories, Nueva York, Doubleday.
  • Richmond, Oliver P. (2014) Peace: A Very Short Introduction, Oxford, Oxford University Press.
  • Roy, Louis (2003) Mystical consciousness. Western perspectives and dialogue with Japanese thinkers, Nueva York, SUNY.
  • Ruiz Jiménez, José Ángel (2009) Sobre el otro remoto asiático. El valor social e individual de la convergencia de saberes orientales y occidentales en el mundo actual, en AA.VV., Àsia i el nou equilibri mundial, Barcelona, Unipau.
  • Schickel, Richard (1998) Marlon Brando. The Actor, Times Magazine, 8 de junio de 1998.
  • Sharp, Gene (1960) Gandhi Wields the Weapon of Moral Power: Three Case Historie, Ahmedabad, Navajivan.
  • Sharp, Gene (1961) Gandhi Faces the Storm, Ahmedabad, Navajivan.
  • Sharp, Gene (2003) From Dictatorship to Democracy: A Conceptual Framework for Liberation, Boston, The Albert Einstein Foundation.
  • Shizuteru, Ueda (2004) Zen y filosofí,. Barcelona, Herder.
  • Suzuki, Daisetz T. (2006) ¿Qué es el zen? Madrid, Losada.
  • Thompson, Edward P. (1979) Tiempo, Disciplina de Trabajo y Capitalismo Industrial, en Thompson, Edward P., Tradición, revuelta y consciencia de clase, Barcelona, Crítica, pp. 239-293.
  • Tse, Lao (2007) Tao te ching, Madrid, Alianza Editorial.
  • Watts, Alan (1966) El libro del tabú, Barcelona, Eyrás.