Twitter as a resource to evaluate the university teaching process

  1. García Suárez, Jonatan
  2. Trigueros Cervantes, Carmen
  3. Rivera García, Enrique
Revista:
RUSC. Universities and Knowledge Society Journal

ISSN: 1698-580X

Año de publicación: 2015

Volumen: 12

Número: 3

Páginas: 32-45

Tipo: Artículo

DOI: 10.7238/RUSC.V12I3.2092 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: RUSC. Universities and Knowledge Society Journal

Resumen

La gran difusión de las redes sociales entre los estudiantes universitarios es un excelente potencial para su utilización con una finalidad académica. La universidad tiene en su alumnado una importante fuente de información para la calidad de sus servicios y en las redes sociales una potente herramienta de evaluación. El propósito del estudio se centra en analizar una experiencia basada en la utilización de Twitter en la evaluación diaria del proceso de enseñanza y su repercusión en el alumnado. La experiencia contó con la participación de un total de 145 estudiantes que voluntariamente, y de forma anónima si así lo deseaban, evaluaron cada una de las clases recibidas a través de la emisión de tuits. La percepción del alumnado sobre la utilidad de Twitter para la evaluación del proceso se realizó a través de un cuestionario de preguntas abiertas. Los principales hallazgos de la investigación indicaron una alta satisfacción con el proceso seguido en la asignatura. Más discretamente se valora positivamente la incorporación y el uso de Twitter para el fin académico. Se concluye que Twitter puede ser una herramienta adecuada para el estudiante en la evaluación del proceso de enseñanza y con amplias facultades para su incorporación en el ámbito universitario.

Referencias bibliográficas

  • Arana, P., Cabezudo, S., Morais, A., & Peñalba, M. (2012). Twitter en la Universidad. Libro de Actas del VII Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación: La Universidad, una institución de la sociedad, 1-12.
  • Bernal, A., Cascales, A., Clemente, Á., & Izquierdo, T. (2012). El uso de Twitter como herramienta de formación del profesorado en la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia. In P. Miralles, & A. Mirete (Eds.), Congreso Nacional de Investigación e Innovación en Educación Infantil y Primaria (pp. 203-211). Murcia, Spain: Ediciones de la Universidad de Murcia.
  • Calabuig, S., & Donaire, J. A. (2012). El debate y la síntesis de aportaciones colaborativas en la educación superior con el Twitter como protagonista. In Alba, N., García Pérez, F., & Santisteban, A. (Eds.), Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales: Vol. 2 (pp. 527-535). Seville, Spain: AUPDCS.
  • Carle, A. C. (2009). Evaluating college students’ evaluations of a professor’s teaching effectiveness across time and instruction mode (online vs. face-to-face) using a multilevel growth modeling approach. Computers & Education, 53(2), 429-435. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.compedu.2009.03.001
  • Cuñat, R. (2007). Aplicación de la teoría fundamentada (grounded theory) al estudio del proceso de creación de empresas. In AEDEM (Eds.), Decisiones basadas en el conocimiento y en el papel social de la empresa. XX Congreso Anual de AEDEM (pp. 44-57). Palma de Mallorca, Spain: AEDEM.
  • Dickey, D., & Pearson, C. (2005). Recency effect in college student course evaluations. Practical Assessment, Research and Evaluation, 10(6), 1-10. Retrieved from http://pareonline.net/pdf/v10n6.pdf
  • Espuny, C., González, J., Lleixá, M., & Gisbert, M. (2011). Actitudes y expectativas del uso educativo de las redes sociales en los alumnos universitarios. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 8(1), 171-185. Retrieved from http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v8n1-espuny-gonzalez-lleixa-gisbert/v8n1-espunygonzalez-lleixa-gisbert
  • García, F., Portillo, J., Romo, J., & Benito, M. (2007). Nativos digitales y modelos de aprendizaje. Actas IV Simposio Pluridisciplinar sobre diseño, evaluación y desarrollo de contenidos educativos reutilizables, 1-11. Retrieved from http://spdece07.ehu.es/actas/Garcia.pdf
  • García Sans, A. (2009). Las redes sociales como herramientas para el aprendizaje colaborativo: Una experiencia con Facebook. Re-Presentaciones: Periodismo, Comunicación y Sociedad, 5, 49-59.
  • Glaser, B. G., & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Strategies for qualitative research. Chicago, IL: Aldine Publishing Company.
  • Griffin, B. W. (2004). Grading leniency, grade discrepancy, and student ratings of instruction. Contemporary Educational Psychology, 29(4), 410-425. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.cedpsych.2003.11.001
  • Guzmán, A. P., Del Moral, M. E., & González Ladrón, F. (2012). Usos de Twitter en las universidades iberoamericanas. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 11(1), 27-39. Retrieved from http://campusvirtual.unex.es/revistas/index.php?journal=relatec&page=article&op=view&path%5B%5D=845&path%5B%5D=635
  • Junco, R., Heiberger, G., & Loken, E. (2011). The effect of Twitter on college student engagement and grades. Journal of Computer Assisted Learning, 27, 119-132. doi: http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2729.2010.00387.x
  • Kassens-Noor, E. (2012). Twitter as a teaching practice to enhance active and informal learning in higher education: The case of sustainable tweets. Active Learning in Higher Education, 13(9), 9-21. doi: http://dx.doi.org/10.1177/1469787411429190
  • Lowe, B., & Laffey, D. (2011). Is Twitter for the Birds? Using Twitter to Enhance Student Learning in a Marketing Course. Journal of Marketing Education, 33(2), 183-192. doi: http://dx.doi.org/10.1177/0273475311410851
  • López Pastor, V. M. (2012). Evaluación formativa y compartida en la universidad. Clarificación de conceptos y propuestas de intervención desde la Red Interuniversitaria de Evaluación Formativa. Psychology, Society & Education, 4(1), 117-130. Retrieved from http://www.psye.org/articulos/vista%20Lopez%20Pastor.pdf
  • Miller, A. (1998). Por tu propio bien. Raíces de la violencia en la educación del niño. Barcelona, Spain: Tusquets.
  • Moguel, S., Alonzo, D., & Gasca, J. (2012). Metodología para el uso de Twitter como plataforma para la metacognición y otras competencias. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8, 1-15. Retrieved from http://www.ride.org.mx/version9-10-11-12/index.php/RIDE/article/view/514/507
  • Palomares, D., García, A., & Castro, E. (2008). Evaluación de las instituciones de educación superior: revisión bibliográfica de sistema de indicadores. Revista Española de Documentación Científica, 31(2), 205-229. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2008.v31.i2.425
  • Remedios, R., & Lieberman, D. A. (2008). I liked your course because you taught me well: The influence of grades, workload, expectations and goals on students’ evaluations of teaching. British Educational Research Journal, 34(1), 91-115. doi: http://dx.doi.org/10.1080/01411920701492043
  • Rinaldo, S. B., Tapp, S., & Laverie, D. A. (2011). Learning by Tweeting: Using Twitter as a Pedagogical Tool. Journal of Marketing Education, 33(2), 193-203. doi: http://dx.doi.org/10.1177/0273475311410852
  • Stieger, S., & Burger, C. (2010). Let’s go formative: Continuous Student Ratings with Web 2.0 Application Twitter. Cyberpsychology, Behavior & Social Networking, 13(2), 163-167. doi: http://dx.doi.org/10.1089/cyber.2009.0128
  • Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
  • Toro, G. (2010). Usos de Twitter en la Educación Superior. Serie Bibliotecología y Gestión de Información, 53, 1-30. Retrieved from http://eprints.rclis.org/14190/1/Serie_N%C2%BA_53-_January_2010_Uso_de_Twitter_en_la_ Educaci%C3%B3n_Superior.pdf
  • Wakefield, J., Warren, S., & Alsobrook, M. (2011). Learning and Teaching as Communicative Actions: A Mixed-Methods Twitter Study. Knowledge Management & E-Learning: An International Journal, 3(4), 563-584. Retrieved from http://www.kmel-journal.org/ojs/index.php/online-publication/article/viewFile/145/115
  • Welch, B., & Bonnan-White, J. (2012). Twittering to increase student engagement in the university classroom. Knowledge Management & E-Learning: An International Journal, 4(3), 325-345. Retrieved from http://www.kmeljournal.org/ojs/index.php/online-publication/article/viewFile/201/153