Asentamientos y explotación de la sal en el valle del Salado y la zona de Sigüenza en época altomedieval

  1. Malpica Cuello, Antonio
  2. García-Contreras Ruiz, Guillermo
Revista:
En la España medieval

ISSN: 0214-3038 1988-2971

Año de publicación: 2010

Número: 33

Páginas: 295-324

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: En la España medieval

Resumen

Tomando como punto de partida los trabajos de prospección arqueológica llevados a cabo al norte de la provincia de Guadalajara, en el corredor natural que hay entre los actuales municipios de Sigüenza y Atienza, se desarrollan una serie de consideraciones sobre los lugares de hábitat altomedievales adscritos al período andalusí y la explotación del recurso salino.

Referencias bibliográficas

  • MONAH, Dan, DUMITROAIA, Gheorghe; WELLER, Olivier y CHAPMAN, John (eds.), L´exploitation du sel à travers le temps, Piatra-Neamt (Rumanía), 2007;
  • WELLER, Olivier; DUFRAISSE, Alex y PÉTREQUIN, Pierre (eds.), Sel, eau et forêt. D´hier à aujourd´hui, Presses universitaires de Franche-Comté, 2008;
  • MORÈRE MOLINERO, Nuria (ed.), Las salinas y la sal de interior en la historia: economía, medio ambiente y sociedad, Madrid, 2008, 2 tomos.
  • MALPICA CUELLO, Antonio, “Análisis de las salinas medievales desde la Arqueología del Paisaje”, en MORÈRE MOLINERO, Nuria (ed.), Las salinas y la sal de interior en la historia: economía, medio ambiente y sociedad, Madrid, 2008, 2 tomos, pp. 469-498.
  • WELLER, Olivier, “Produire du sel par le feu: techniques et enjeux socio-économiques dans le Néolitique européen” en PETREQUIN, P. et alii (eds.), Arts du feu et productions artisanales. XXe Reencontre Internacional d’Archéologieet d’Histoire d’Antibes, Antibes, 2000, pp. 565-584.
  • VÁZQUEZ HOEHNE, Antonio, La Paramera de Sigüenza: estudio geomorfológico, Universidad Complutense de Madrid, 1994. Tesis doctoral publicada digitalmente por la universidad y accesible en: http://eprints.ucm.es/tesis/19911996/H/0/H0019001.pdf
  • HUESO KORTEKAAS, Katia y CARRASCO VAYÁ, Jesús-F., Las salinas de los espacios naturales protegidos de la provincia de Guadalajara, Madrid, 2008.
  • ULLOA, Modesto, La Hacienda real de Castilla en el reinado de Felipe II, Madrid, 1977.
  • PLATA MONTERO, Alberto, El ciclo productivo de la sal y las salinas reales a mediados del siglo XIX, Vitoria-Gasteiz, 2006.
  • LADERO QUESADA, Miguel Ángel “La renta de la sal en la Corona de Castilla (siglos XIII-XVI)”,, Homenaje al Profesor Juan Torres Fontes, Murcia, 1987.
  • MORÈRE MOLINERO, Nuria, “L´exploitation romaine du sel dans la région de Sigüenza”, Gerion, 3 (1991), pp. 223-235;
  • MORÈRE MOLINERO, Nuria, “La sal en el desarrollo histórico de Sigüenza. Los primeros siglos” en MORÈRE, Nuria (ed), Las salinas y la sal de interior en la historia: economía, medio ambiente y sociedad, Madrid, 2008, 2 tomos, t. 1, pp. 3-30.
  • TALAVERA COSTA, Julián, “La sal en la comarca de la Sigüenza arévaca: ¿riqueza natural-riqueza social?”, en MORÈRE, Nuria (ed), Las salinas y la sal de interior en la historia: economía, medio ambiente y sociedad, Madrid, 2008, 2 tomos, t. 1, pp. 241-262.
  • DONDERIS GUASTAVINO, Amparo, “Historia de la sal y las salinas: fuentes para su estudio en el archivo municipal de Sigüenza” en MORÈRE, Nuria (ed), Las salinas y la sal de interior en la historia: economía, medio ambiente y sociedad, Madrid, 2008, 2 tomos, t. 1, pp. 31-44.
  • LLUL MARTÍNEZ DE BEDOYA, Pilar, HUETE, Mario y MOLINA BERMEJO, Jesús, “Un itinerario musulmán de ataque a la frontera castellana en el siglo X: fortalezas, castillos y atalayas entre Medinaceli y San Esteban de Gormaz”, Castillos de España, 93 (1987), pp. 3-13.
  • García SOTO MATEOS, Ernesto, “La comarca seguntina en época islámica, siglos VIII-XII”, Anales Seguntinos, 21 (2005), pp. 7-37.
  • CRUZ GARCÍA, Oscar, “Norias de tradición mudéjar en las salinas de Imón (Guadalajara)“, Revista de Folklore, 107 (1989), pp. 147-166.
  • MALPICA CUELLO, Antonio; MORÈRE MOLINERO, Nuria, FÁBREGAS GARCÍA, Adela y JIMÉNEZ GUIJARRO, Jesús “Organización del territorio y explotación de la sal en el área del Río Salado (Sigüenza, Guadalajara, España): Antigüedad y Edad Media. Resultados de la I Campaña 2008”, XI Encuentro de Historiadores del Valle del Henares. Guadalajara 27-30 de noviembre de 2008, Guadalajara, 2008
  • MORÈRE MOLINERO, Nuria, Carta Arqueológica de la provincia segutina, Madrid, 1984.
  • OLEA ÁLVAREZ, Pedro, “Presencia de Sigüenza en los concilios ecuménicos medievales”, Análes Seguntinos, 1-3 (1986), pp. 45-65;
  • VALLEJO GIRVÉS, Margarita, “Notas sobre el obispado de Segontia en época visigoda”, Wad-al-Hayara, 20 (1993), pp. 365-375.
  • GARCÍA-CONTRERAS RUIZ, Guillermo “Primera aproximación a la cerámica altomedieval del valle del Salado (Sigüenza, Guadalajara)“ en GARCÍA PORRAS, Alberto (ed.), Actas del II Taller de cerámica: Cerámica medieval e Historia económica y social: problemas de método y casos de estudio, Granada, 2009 (en prensa);
  • GARCÍA-CONTRERAS RUIZ, “Aportación al estudio de la cerámica andalusí en la Marca Media: el valle del Salado (Sigüenza, Guadalajara)“ en Jornada Internacional sobre metodología de análisis de la cerámica tardoantigua y medieval, León, 2009 (en prensa).
  • HERRERA CASADO, Antonio, “La Marca Media de al-Andalus en tierras de Guadalajara”, Wadal-Hayara, 12 (1985), p. 14.
  • VILLAR GARCÍA, Luis Miguel, La Extremadura castellana: guerreros, clérigos y campesinos (711-1252), Valladolid, 1986.
  • MARTÍN VISO, Iñaki, Poblamiento y estructuras sociales en el norte de la Península Ibérica (siglos VI-XIII), Salamanca, 2000.
  • PAVÓN MALDONADO, Basilio: Guadalajara medieval. Arte y arqueología árabe y mudéjar, Madrid, 1984,
  • MANZANO MORENO, Eduardo, La frontera de al-Andalus en época de los Omeyas, Madrid, 1991. Interesante resulta también las propuestas realizadas por ESCALONA MONGE, J., “Poblamiento y organización territorial en el sector oriental de la cuenca del Duero en la Alta Edad Media”, III Congreso de Arqueología Medieval Española, Oviedo, 1989, vol. II, pp. 448-455.
  • MORÈRE MOLINERO, Nuria, “Dos conjuntos de tumbas antropomorfas de la Meseta Sur: Provincias de Guadalajara y Madrid”, Actas del I Congreso de Arqueología Medieval Española, Zaragoza, 1986, Tomo V, pp. 276-288;
  • RETUERCE VELASCO, Manuel, “Carta arqueológica de la Meseta andalusí según el referente cerámico”, Boletín de Arqueología Medieval, 8 (1994); pp. 7-110;
  • RETUERCE VELASCO, Manuel, “Arqueología y poblamiento en la Meseta andalusí. El referente cerámico”, V Semana de estudios Medievales. Nájera, 1 al 5 de agosto de 1994, Logroño, 1995, pp. 87-124
  • DAZA PARDO, Enrique, “Formas de ocupación rural en la Sierra Norte de Guadalajara (siglos V-X). El despoblado de Morenglos (Alcolea de las Peñas, Guadalajara)”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 31-32 (2005-2006); pp. 195-218;
  • DAZA PARDO, Enrique, “Elementos para el estudio de la Arqueología altomedieval en la Sierra Norte de Guadalajara. Monacato, edilicia y poblamiento”, en LÓPEZ QUIROGA, J.; MARTÍNEZ TEJERA, A. M., y MORÍN DE PABLOS, J. (Eds), Monasterio e Territorio. Elites, edilicia y territorio en el Mediterráneo medieval (siglos V-XI), BAR Internacional Series S1720, 2007, pp. 399-408.
  • MINGUELLA, Toribio, Historia de la diócesis de Sigüenza y sus obispos, Madrid, 1910, t. 1
  • CANO MONTORO, Encarnación, La ocupación de cuevas naturales durante la Edad Media andalusí en el entorno de Madinat Baguh (Priego de Córdoba), Granada, 2008
  • BAZZANA, André, “Site-refuge, grotte-sanctuaire ou abri de bergers du haut Moyen Âge?: La grotte de “Las Jualentejas”, à Fuentes de Ayodar (Castellón)”, Quaderns de prehistòria i arqueología de Castelló, 17 (1996), pp. 527-550.
  • Puertas Tricas, Rafael, “Dos iglesias rupestres mozárabes en Ronda (Málaga)“, Cuadernos de la Alhambra, 21 (1985), pp. 67-77.
  • Puertas Tricas, Rafael, “Los conjuntos rupestres mozárabes de Coín y Archidona”, Cuadernos de la Alhambra, 11 (1986), pp. 11-54 ,
  • Puertas Tricas, Rafael, “Las iglesias rupestres de Málaga y el arte mozárabe”, Jábega, 69 (1989), pp. 17-26;
  • LAMALFA DÍAZ, Carlos, “Iglesias y habitáculos rupestres de la cabecera del Ebro”, en MINGORANCE Y RICARt, Francisco Javier (ed), I Curso de cultura medieval: Aguilar de Campoo, 1989, Aguilar de Campoo, 1989, pp. 253-274;
  • KAPLAN, Gregory B., “Las iglesias rupestres de Valderredible (Cantabria) y el culto a San Millán: una reconsideración de los datos textuales y geográficos”, Bulletin of Spanish Studies: Hispanic Studies and Research on Spain, Portugal and Latin American, 83, 8 (2006), pp. 1027-1040;
  • MONREAL JIMENO, Luís Alberto, Eremitorios rupestres altomedievales (El alto valle del Ebro), Bilbao, 1989.
  • CABRÉ AGUILÓ, Juan, “Las cuevas de los Casares y de la Hoz”, Archivo Español de Arte y Arqueología, 30 (1934);
  • BELTRÁN MARTÍNEZ, Antonio y BARANDIARÁN MAESTU, Ignacio, “Avance al estudio de las cuevas paleolíticas de la Hoz y los Casares (Guadalajara)”, Excavaciones Arqueológicas en España, 64 (1968);
  • BARANDIARÁN MAESTU, Ignacio, “La cueva de los Casares (Riba de Saélices, Guadalajara)”, Excavaciones Arqueológicas en España, 76 (1971); Para los estudios sobre época medieval.
  • GARCÍA-SOTO MATEOS, Emilio y FERRERO ROS, Susana., “Excavaciones en el despoblado musulmán de Los Casares (Riba de Saélices, Guadalajara): Campañas de 1998, 1999 y 2000” en GARCÍA-SOTO MATEOS, Ernesto (ed.), Actas del primer Simposio de Arqueología de Guadalajara: Sigüenza, 4-7 de octubre de 2000, Sigüenza, 2002, Vol. 2, pp. 513-529;
  • GARCÍA-SOTO MATEOS, Emilio, FERRERO ROS, Susana y GUILLÉN ÁLVAREZ DE SOTOMAYOR, A., “Los Casares: un poblado hispanomusulmán en las serranías del norte de la provincia de Guadalajara”, en ABAD CASAL, Lorenzo (ed.), Investigaciones arqueológicas en Castilla La Mancha: 1996-2002, Toledo, 2004, pp. 395-408;
  • GARCÍA-SOTO MATEOS, Emilio y FERRERO ROS, Susana., “Un posible barrio artesanal en el poblado hispanomusulmán de los Casares (Riba de Saélices, Guadalajara)“ en MILLÁN MARTÍNEZ, Juan Manuel y RODRÍGUEZ RUZA, Concepción (eds.), Arqueología de Castilla-La Mancha. I Jornadas, Cuenca 13-17 de diciembre de 2005, Cuenca, 2007, pp. 659-680.
  • MÍNGUEZ FERNÁNDEZ, José Domingo, El monasterio de Sahagún en el siglo X. Paisajes agrarios, producción y expansión económica, Salamanca, 1980.
  • MINGUELLA, Toribio, Historia de la Diócesis de Sigüenza y de sus Obispos, Madrid, 1910, tomo I
  • FRANCOVICH, Ricardo y HODGES, Richard, Villa to village. The transformation of the Roman countryside, Londres, 2003
  • A. Bazzana y P. Guichard. BAZZANA, André y GUICHARD, Pierre “Un problème. Châteaux et peuplement en Espagne médiévale: l´example de la région valencienne”, Flaran I. Châteaux et peuplement en Europe occidentale du Xe au XVIIIe siècle, Auch, 1980
  • OLMO ENCISO, Lauro, “Arqueología medieval en Guadalajara. Un estado de la cuestión” en GARCÍA-SOTO MATEOS, Ernesto y GARCÍA VALERO, Miguel Ángel (eds.), Actas del primer Simposio de Arqueología de Guadalajara. Homenaje a Encarnación Cabré Herreros. Sigüenza, 4-7 de octubre de 2000, Madrid, 2002, pp. 467-500
  • BUENO SÁNCHEZ, Marisa, “Estrategias de supervivencia en época tardoantigua y altomedieval. Reocupación de recintos celtibéricos en el Alto Jalón (Soria)”, I Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica: Dialogando con la cultura material, Madrid, 2008, tomo 2, pp. 485-492. Hemos consultado la edición disponible on line en formato pdf: http://www.ajhiscam.com/Documentacion/I%20JORNADAS%20EN%20INVESTIGACION%20ARQUEOLOGICA.pdf
  • CABALLERO, Luis, MATEOS, Pedro y RETUERCE, Manuel (Eds.), Cerámicas tardorromanas y altomedievales en la Península Ibérica. Ruptura y continuidad, Madrid, 2003.
  • DAZA PARDO, Enrique, “Los castillos olvidados. El papel de los asentamientos fortificados en altura en la génesis del poblamiento altomedieval del valle del Henares (Siglos VI-XII)”, Castillos de España, 148 (2007), pp. 13-25.
  • LAYNA SERRANO, Francisco, Historia de la villa de Atienza, Guadalajara, 2004.
  • IBN HAYYAN, Al-Muqtabas, V, Madrid, 1979
  • ZOZAYA, Juan, “Evolución de un yacimiento. El castillo de Gormaz”, Castrum 3. Guerre, fortification et habitat dans le monde méditerranéen au Moyen Âge, Madrid-Roma, 1988, pp. 173-178.
  • MALPICA CUELLO, Antonio “Castillos, alquerías y ciudades. Un debate partiendo del análisis arqueológico” (en prensa).
  • LÉVI-PROVENÇAL, E. y GARCÍA GÓMEZ, E. (Eds.), Una crónica anónima de ´Abd al-Rahman III al-Nasir, Madrid, 1950.
  • VALIENTE MALLA, Jesús y CUADRADO PRIETO, Miguel Ángel, “Las torres de Atienza”, Actas de los I Encuentros de Historiadores del valle del Henares, Alcalá de Henares, 1990, pp. 639-642.
  • MENÉNDEZ PIDAL, Ramón, Cantar del Mio Cid, Madrid, 1964.
  • VALIENTE MALLA, Jesús, “La facies Riosalido y los Campos de urnas en el Tajo Superior” en ARENAS, J. A. y PALACIOS, M. V., (eds.), El origen del mundo celtibérico. Actas de los encuentros sobre el origen del mundo celtibérico (Molina de Aragón, 1-3 de octubre de 1998), Molina de Aragón, 1999, pp. 88-95.
  • FERNÁNDEZ-GALIANO, Dimas “Notas de prehistoria Seguntina”, Wad-al-Hayara, 6 (1979), pp. 9-48.
  • Abascal Palazón, Juan Manuel, Vías de comunicación romanas de la provincia de Guadalajara, Guadalajara, 1982
  • FERRERO ROS, Susana y GARCÍA-SOTO MATEOS, Ernesto, “Excavaciones arqueológicas en el Atrio de la Iglesia de Nuestra Señora de los Huertos (Sigüenza, Guadalajara)“ en MILLÁN MARTÍNEZ, Juan Manuel y RODRÍGUEZ RUZA, Concepció (Eds.), Arqueología de Castilla-La Mancha. Actas de las I Jornadas (Cuenca 13-17 de diciembre de 2005), Cuenca, 2007, pp. 615-640;
  • VEGA RIVAS, Elena, DAZA PARDO, Enrique, LÓPEZMUÑIZ MORAGAS, Gonzalo y MARTÍNEZ RAMOS, Mª Piedad, “Nuevas aportaciones a la investigación de las necrópolis medievales de Sigüenza (Guadalajara): Hallazgos realizados en la Casa del Pintor, calle San Roque, 17”, en GARCÍA-SOTO MATEOS, Ernesto, GARCÍA VALERO, Miguel Ángel y MARTÍNEZ NARANJO, Juan Pablo (Eds.), Actas del segundo simposio de Arqueología de Guadalajara. Molina de Aragón, 20-22 de abril de 2006, Madrid, 2008, pp. 299-312;
  • VELA COSSIO, Fernando, DAZA PARDO, Enrique, VEGA RIVAS, Elena y VILLAFRUELA ARRANZ, Esther, “Noticias de las excavaciones arqueologicas en el claustro de la Catedral de Sigüenza (Guadalajara)”, en GARCÍA-SOTO MATEOS, Ernesto, GARCÍA VALERO, Miguel Ángel y MARTÍNEZ NARANJO, Juan Pablo (Eds.), Actas del segundo simposio de Arqueología de Guadalajara. Molina de Aragón, 20-22 de abril de 2006, Madrid, 2008, pp. 325-340;
  • MARTÍNEZ SECO, Paz y RUIZ TREVIÑO, Carmen, “Hallazgos más destacados aparecidos en las intervenciones arqueológicas realizadas durante los últimos años en Sigüenza”, en GARCÍA-SOTO MATEOS, Ernesto, GARCÍA VALERO, Miguel Ángel y MARTÍNEZ NARANJO, Juan Pablo (Eds.), Actas del segundo simposio de Arqueología de Guadalajara. Molina de Aragón, 20-22 de abril de 2006, Madrid, 2008, pp. 383-400. 67
  • ZAMORA LUCAS, F., “Batallas de Deza y Almenar en el año 974”, Celtiberia, 22 (1981), pp. 261-265.
  • GARCÍA-SOTO MATEOS, Ernesto y FERRERO ROS, Susana, “La Atalaya islámica del “Cerro de la Quebrada” “El Mirador del Cid” de Sigüenza y algunas consideraciones sobre las fortificaciones islámicas del nordeste de la provincia de Guadalajara” en GARCÍA-SOTO MATEOS, Ernesto, GARCÍA VALERO, Miguel Ángel y MARTÍNEZ NARANJO, Juan Pablo (Eds.), Actas del segundo simposio de Arqueología de Guadalajara. Molina de Aragón, 20-22 de abril de 2006, Madrid, 2008, pp. 265-278.
  • VALIENTE MALLA, Jesús, Guía de la Arqueología en Guadalajara, Guadalajara, 1997.