Modalidades de actuación de los profesionales de la educación en el campo de lo social

  1. MOLINA RUIZ, ENRIQUETA
  2. CARBONELL BUSTOS, SUSANA
Revista:
International Journal for 21st Century Education (IJ21CE)

ISSN: 2444-3921

Año de publicación: 2015

Volumen: 2

Número: 1

Páginas: 79-103

Tipo: Artículo

DOI: 10.21071/IJ21CE.V2I1.4263 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: International Journal for 21st Century Education (IJ21CE)

Resumen

Mostramos un aspecto parcial del estudio vinculado a un Proyecto de Innovación dirigido a orientar a los estudiantes de Pedagogía sobre salidas profesionales. Se instala en el marco general representado por el componente formativo que supone el Practicum. Éste, es entendido como plataforma de formación que permitirá conocer los diferentes ámbitos donde ejercer la profesión y, en ellos, las diferentes “modalidades” existentes. De los varios ámbitos en que los pedagogos pueden intervenir, nos centramos en el social y, concretamente, en el campo de colectivos desfavorecidos necesitados de desarrollo y protección social, siendo nuestro objetivo mostrar información precisa sobre las diferentes modalidades de actuación existentes al respecto en nuestro contexto. La metodología de investigación de la que derivan los resultados es de tipo cualitativa. Las fuentes de las que obtendremos información vienen representadas por los “organismos que determinan la política de intervención social” a nivel regional. Apoyamos la recogida de datos en “documentos institucionales” elaborados desde dichos organismos. Aplicamos el procedimiento “análisis de contenido” en el tratamiento y reducción de los datos. Situamos la aportación en una primera fase del estudio dirigida a localizar las posibilidades de intervención de los profesionales de la educación en general, tratando de descubrir, a partir de ellas, las específicas de pedagogos. Los resultados muestran las diferentes modalidades de actuación educativa en los sectores representados por: “Servicios Sociales e Inclusión”, “Drogodependencia”, “Personas Mayores”, “Infancia y Familias”, “Personas con Discapacidad” y “Atención a la Dependencia”, precisando características, condiciones, actuaciones, competencias exigidas al profesional, etc. que orientarán la acción de los estudiantes en prácticas y permitirá obtener una visión global del campo profesional.

Referencias bibliográficas

  • Corbin, J. (2010). La investigación en la teoría fundamentada como medio para generar conocimiento profesional. En S. Bérnard (Coord.). La teoría fundamentada: una metodología cualitativa (pp. 13- 54). México: UAA.
  • Fung, M.Y. (2005). A Philosophy of Teaching Practicum: Construction of a Personal Theory of Teaching and Learning. Teacher Development, 9(1), 43.
  • Glaser, B. & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research (pp.101-115). New York: Aldine Publishing Company.
  • Global University Network for Innovation (2009), La Educación Superior en Tiempos de Cambio: Nuevas Dinámicas para la Responsabilidad Social. Madrid: Mundi-Prensa.
  • Grootenboer, P. (2006). The Impact of the School-Based Practicum on Pre-Service Teachers' Affective Development in Mathematics. Mathematics Teacher Education and Development, 7, 18.
  • Junta de Andalucía (1997). Acuerdo de 26 de diciembre de 1996, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Plan Integral para la Comunidad Gitana de Andalucía. Consejería de Asuntos Sociales. BOJA número 22 de 20 de febrero.
  • Junta de Andalucía (2005a). Orden de 13 de julio de 2005, por la que se aprueba el Proyecto Educativo Marco para los centros de protección de menores en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía. BOJA número 150 de 3 de agosto.
  • Junta de Andalucía (2005b). Corrección de errores a la Orden de 13 de julio de 2005, por la que se aprueba el Proyecto Educativo Marco para los centros de protección de menores en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía. BOJA número 189 de 27 de septiembre).
  • Junta de Andalucía (2006). Decreto 92/2006, de 9 de mayo por el que se aprueba el II Plan Integral para la Inmigración en Andalucía. BOJA número 105 de 2 de junio.
  • Junta de Andalucía (2007). 2 Plan Integral para la Inmigración en Andalucía 2006-2009. Sevilla: Consejería de Gobernación.
  • Junta de Andalucía (2009a). Ley 1/2009, de 27 de febrero, reguladora de la Mediación Familiar en la Comunidad Autónoma de Andalucía. BOE número 80 de 2 de abril
  • Junta de Andalucía (2009b). Ley 1/2009, de 27 de febrero, reguladora de la Mediación Familiar en la Comunidad Autónoma de Andalucía. BOJA número 50 de 13 de marzo.
  • Junta de Andalucía (2010). Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria. BOJA número 139 de 16 de julio.
  • Junta de Andalucía (2012). Decreto 37/2012, de 21 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de Desarrollo de la Ley 1/2009, de 27 de febrero, reguladora de la Mediación Familiar en la Comunidad Autónoma de Andalucía. BOJA número 46 de 7 de marzo.
  • Junta de Andalucía (2014). Decreto 124/2014, de 2 de septiembre, por el que se aprueba el III Plan Integral para la Inmigración en Andalucía Horizonte 2016. BOJA número 172 de 4 de septiembre.
  • Junta de Andalucía (2015a) Decreto de la Presidenta 12/2015, de 17 de junio, de la Vicepresidencia y sobre reestructuración de Consejerías. BOJA número 117 de 18 de junio.
  • Junta de Andalucía (2015b). Nuevo Plan Estratégico para la Integración de la Comunidad Gitana de Andalucía 2015-2010. Recuperado de: http://www.juntadeandalucia.es/organismos/igualdadypoliticassociales/areas/inclusion/comunidadgitana/paginas/picga.html
  • Junta de Andalucía (2015c). Servicios Sociales Comunitarios. Recuperado de: http://www.juntadeandalucia.es/organismos/igualdadypoliticassociales/areas/inclusion/servicioscomunitarios.html
  • Junta de Andalucía (2015d). El área de voluntariado social. Recuperado de: http://www.juntadeandalucia.es/organismos/igualdadypoliticassociales/areas/inclusion/voluntariado -social/paginas/area-voluntariado.html
  • Junta de Andalucía (2015e) Zonas de Transformación Social. Recuperado de: http://www.juntadeandalucia.es/organismos/igualdadypoliticassociales/areas/inclusion/zonastransformacion.html.
  • Junta de Andalucía (2015f). Drogodependencia. Recuperado de: http://www.juntadeandalucia.es/organismos/igualdadypoliticassociales/areas/drogodependencia.ht ml
  • Junta de Andalucía (2015g). Personas Mayores. Recuperado de: http://www.juntadeandalucia.es/organismos/igualdadypoliticassociales/areas/mayores/presentacion .html
  • Junta de Andalucía (2015h). Infancia y Familias. Recuperado de: http://www.juntadeandalucia.es/organismos/igualdadypoliticassociales/areas/infancia-familias.html.
  • Junta de Andalucía (2015i). Apoyo a la familia. Recuperado de: http://www.juntadeandalucia.es/organismos/igualdadypoliticassociales/areas/infanciafamilias/apoyo-familias.html.
  • Junta de Andalucía (2015j) Personas con Discapacidad. Recuperado de: http://www.juntadeandalucia.es/organismos/igualdadypoliticassociales/areas/discapacidad.html. Junta de Andalucía (2015j). Adopción Nacional. Recuperado de:
  • http://www.juntadeandalucia.es/organismos/igualdadypoliticassociales/areas/infanciafamilias/adopcion-nacional.html.
  • Kay, T.S & Rangel, D.K. (2009). National Depression Screening Day: An Undergraduate Practicum Experience. Teaching of Psychology, 36(2), 126.
  • Kelley, K.S., Hart, S. & King, J.R. (2007). Negotiating Pedagogy Development: Learning to Teach Writing in a Service-Learning Context. Action in Teacher Education, 29(2), 94.
  • Kerlinger, F.N. (2001)(4ª). Investigación del comportamiento:[métodos de investigación en ciencias sociales]. México: McGraw-Hill.
  • Krippendorf, P. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
  • Sandín, M.P. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill.
  • Vickers, M., Harris, C. & McCarthy, F. (2004). University-Community Engagement: Exploring ServiceLearning Options within the Practicum. Asia Pacific Journal of Teacher Education, 32(2), 129.
  • Wetig, S. (2006). Social Studies Methods Students Engaged in Service-Learning: Reciprocity Is the Key. Educational Considerations, 34(1), 32.
  • Zeichner, K. (2010). Nuevas epistemologías en formación del profesorado. Repensando las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68 (24,2), 123-149.