Desarrollo de la consciencia metalingüística y enseñanza-aprendizaje de la lectura en educación infantilAportaciones de un estudio experimental

  1. Fernández Cabezas, María
  2. Gallego Ruiz, María del Carmen
Revista:
Investigación en la escuela

ISSN: 0213-7771 2443-9991

Año de publicación: 2015

Número: 87

Páginas: 105-116

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/IE.2015.I87.08 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Investigación en la escuela

Resumen

En este artículo se presenta un estudio empírico realizado con alumnos de educación infantil (5-6 años) con objeto de conocer, por una parte, el grado de adquisición de la conciencia metalingüística de los escolares de esta etapa educativa y valorar el dominio de sus habilidades para el aprendizaje de la lectura, y, por otra parte, determinar las relaciones existentes entre el nivel de desarrollo de su conciencia metalingüística y el de sus habilidades para el aprendizaje lector. El objetivo último de este trabajo es esencialmente pedagógico, pues se trata de ofrecer los resultados de un estudio que se ha llevado a cabo mediante una investigación cuasiexperimental de tipo descriptivo para mejorar la enseñanza-aprendizaje de la lectura en el nivel de educación infantil, de tal manera que, una vez conocidos estos resultados y las consideraciones didácticas derivadas de los mismos, se pueda facilitar a los maestros y maestras de esta etapa educativa el ejercicio de su actividad docente, ya que las conclusiones de este estudio apuntan claramente a la necesidad de potenciar el desarrollo de la consciencia metalingüística de estos niños y niñas por sus repercusiones altamente positivas en el desarrollo de sus habilidades para la lectura.

Referencias bibliográficas

  • Allal, L. (2000). Regulación Metacognitiva de la escritura en el aula. Argentina: Homo Sapiens.
  • Arriaza, M.C. (1994). Texto, contexto y situación. Barcelona: Octaedro.
  • Badian, N. (1988). The prediction of good and poor reading before Kindergarten entry: A nine years follow-up study. Journal of Learning Disabilities, 21(2), 98-103.
  • Berko Gleason, J. y Bernstein Ratner, N. (2010). Desarrollo del lenguaje. Madrid: Pearson.
  • Bradley, L. y Bryant, P. (1983). Categorizing sounds and learning to read: A causal connection. Nature, 301, 419-421.
  • Bravo, L., Bermeosolo, J., Pinto, A. y Oyarzo, E. (1994). El “Efecto Lectura inicial” y el rendimiento escolar básico. Estudios pedagógicos, 19, 95-104.
  • Bruner, J. S. (1986). El habla del niño. Aprendiendo a usar el lenguaje. Barcelona: Paidós.
  • Camps, A. y Milian, M. (2000). El papel de la actividad metalingüística en el aprendizaje de la escritura. Rosario: Ediciones Homo Sapiens.
  • Camps, A., Guasch, O., Milian, M. y Ribas, T. (2000). La actividad metalingüística: relación entre escritura y aprendizaje de la escritura. Rosario: Ediciones Homo Sapiens.
  • Correig, M. (2001). ¿Qué es leer? ¿Qué es escribir? En Bigas, M. y Correig, M. (eds.). (2007). Didáctica de la lengua en la educación infantil. Madrid: Síntesis, 125-156.
  • Coseriu, E. (1992). Competencia lingüística. Elementos de la teoría del hablar. Madrid: Gredos.
  • Dolz, J. y Erard, S. (2000). Las actividades metaverbales en la enseñanza de los géneros escritos y orales. En: Camps, A. y Miliàn, M. (2000). Actividades metalinguísticas en el aprendizaje de la escritura (pp. 7-38). Barcelona: Homosapiens.
  • Forell, E. y Hood, J. (1985). A longitudinal study of two groups of children with early reading problemas. Annals of Dyslexia, 35, 97-116.
  • Granado, C. (2014). Teachers as readers: a study of the reading habits of future teachers. Cultura y educación, 26(1), 44-70.
  • Guzmán, F., Simón, M., Navarro-Pablo, E. y García-Jiménez, (2015). Escritura y lectura en Educación Infantil. Madrid: Pirámide.
  • Jessner, U. (2006). Linguistic awareness in multilingual: English as a third language. Edinburgh: Edinburgh University Press.
  • Jiménez, J. y O´Shanahan, I. (2008). Enseñanza de la lectura: de la teoría y la investigación a la práctica educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 45(5), 1-22.
  • Lasagabaster, D. (1998a). Creatividad y conciencia metalingüística: incidencia en el aprendizaje del inglés como L3. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Lasagabaster, D. (1998b). Metalinguistic awareness and the learning of English as an L3. Atlantis, Revista de la Asociación Española de Estudios Anglo-Norteamericanos, XX, 69-79.
  • Lasagabaster, D. (2005). La presencia de tres lenguas en el currículo:multilingüismo en los contextos candiense y español. Revista de Educación, 337, 405-426.
  • Lundberg, I. (1985). Longitudinal studies of reading and reading difficulties in Sweden En Mackinnon y Waller (Eds). Reading Research: Advances in theory and practice (pp. 65-105). Nueva York: Academic Press.
  • Pinto, Mª A., Titone, R. y González Gil, M.ª D. (2000). La consciencia metalingüística. Teoría, desarrollo e instrumentos de medición. Pisa-Roma: Istituti Editoriali Poligrafici Internazionali.
  • Rijlaarsdam, G. y Couzijin, M. (2000). Writing and learning to write: a double challenge. En R. Simons, J. Van der Linden y T. Duffy (Eds.) New Learning (pp. 157-190). Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.
  • Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (pp. 159-178). M. Cole (Ed.). Barcelona: Crítica.