Percepción de las conductas contrarias a la convivencia en el profesorado de Educación Secundaria Obligatoria

  1. Gil Espinosa, F. J. 1
  2. Delgado Noguera, M. A. 2
  3. Chillón Garzón, P. 2
  1. 1 Junta de Andalucía
    info

    Junta de Andalucía

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/01jem9c82

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Sport TK: revista euroamericana de ciencias del deporte

ISSN: 2340-8812 2254-4070

Año de publicación: 2016

Volumen: 5

Número: 2

Páginas: 167-178

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/264821 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Sport TK: revista euroamericana de ciencias del deporte

Resumen

La convivencia escolar en los centros educativos influye en el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como en el bienestar de los miembros de la comunidad educativa. Además, es una cuestión abordada por numerosos estudios científicos. El objetivo principal del presente trabajo es describir y analizar las principales conductas contrarias a la convivencia en Educación Secundaria Obligatoria y relacionarlas con variables como la ciudad de procedencia, género del profesor, antigüedad en el cuerpo, desempeño de cargo directivo y ciclo educativo.Los participantes son 147 profesores de Educación Física que ejercen activamente la profesión en centros de Educación Secundaria Obligatoria. Dicha muestra cumplimentó individual y expresamente dos cuestionarios diseñados “ad hoc” para evaluar las conductas contrarias a la convivencia en el alumnado. A las conductas se les aplicó la técnica de análisis factorial obteniendo finalmente cinco factores de conducta. Además, se aplicó chi-cuadrado o test exacto de Fisher para relacionar las conductas con otras variables de interés.Se concluye que las conductas contrarias a la convivencia más frecuentes son las disruptivas y las agresiones verbales. Respecto al género del profesorado las conductas pertenecientes a “desafío y acoso” son más frecuentes cuando la profesora es mujer que cuando el profesor es hombre. Cuantos menos años lleva el profesor en el cuerpo, más frecuentes son las conductas pertenecientes a “déficit de atención”. Las conductas pertenecientes a “déficit de atención” y “mal uso de materiales” son más frecuentes cuando el profesor no desempeña ni ha desempeñado cargo directivo alguno. 

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, D.; Dobarro, A.; Álvarez, L.; Núñez, J. C. & Rodríguez, C. (2014). La violencia escolar en los centros de educación secundaria de Asturias desde la perspectiva del alumnado. Educación XX1, 17(2), 337-360. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/11494
  • Aparicio, C. (2016). Percepciones sobre el ejercicio del rol directivo y sus alcances para el aprendizaje de la democracia. Rev. Gestión de la Educación, 6(1), 71-86. Recuperado de http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/gestedu/article/view/22721/22929
  • Aznar, I., Cáceres, Mª & Hinojo, F. (2007). Estudio de la violencia y conflictividad escolar en las aulas de Educación Primaria a través de un cuestionario de clima de clase: El caso de las provincias de Córdoba y Granada (España). REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(1), 164-177. Recuperado de http://www.rinace.net/arts/vol5num1/art9.pdf
  • Bardisa, T. (2007). Los actores de los centros de secundaria. Curso de Experto Universitario en Convivencia Escolar. UNED. Bloque temático II. Tema 2.
  • Brekelmans, M.; Wubbels, T. & Tartwijk, J (2005). Teacher-student relationships across the teaching career. International Journal of EducationalResearch, 43(1). 55-71.
  • Calvo, A.R. (2002). Interpretación y valoración de los problemas de Convivencia en los centros. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5(5). Recuperado de http://www.aufop.com/aufop/revistas/arta/digital/110/846
  • Campo, A., Fernández, A. & Grisaleña, J. (2005). La Convivencia en los centros de secundaria: Un estudio de casos. Revista Iberoamericana de Educación, 38. 121-145.
  • Cerezo, F. (2007). La violencia en las aulas. Análisis y propuestas de intervención. Madrid: Pirámide.
  • Consejo Escolar de Andalucía (2006). Encuesta sobre el estado de la Convivencia en los centros educativos. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/educacion/scripts/w_cea/encuestas.htm
  • Defensor del Pueblo (2007). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria 1999-2006. Recuperado de http://www.defensordelpueblo.es
  • Downing, J.H. (1996). Establishing a Discipline Plan in Elementary Physical Education. Journal of Physical Education, Recreation and Dance, 67(6), 25-30.
  • Estévez, E. (2005). Violencia, victimización y rechazo escolar en la adolescencia. Tesis doctoral. Universidad de Valencia.
  • Fernández, I. (2007). Prevención de la Violencia y Resolución de Conflictos. El clima escolar como factor de calidad. Madrid: Narcea.
  • Fernández-Balboa, J.M. (1990). Helping Novice Teachers Hadle Discipline Problems. Journal of Physical Education, Recreation and Dance, 62, 50-54.
  • Fernández-Batanero, J. M. (2015). Convivencia escolar. Un estudio en la provincia de Sevilla (España). International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 3, 78-93.
  • García, J.L. (2005).Educación intercultural. Análisis y propuestas.Revista de Educación, 336, 89-109.
  • Jares, X. (2006). Conflicto y Convivencia en los centros educativos de secundaria. Revista de Educación, 339, 467-491.
  • López-González, L., Amutio, A., Oriol, X. & Bisquerra, R. (2016). Hábitos relacionados con la relajación y la atención plena (mindfulness) de estudiantes de secundaria: influencia en el clima de aula y el rendimiento académico. Revista de Psicodidáctica, 21(1), 121-138. DOI: http://dx.doi.org/10.1387/RevPsicodidact.13866Recuperado de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/view/13866/13517
  • Marugán, M., Caño, M. Del & Foces, J. (2002). Análisis y tratamiento de la conflictividad en un centro de Educación secundaria. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 5(1). Recuperado de http://www.aufop.com/aufop/revistas/lista/digital
  • Martínez-Otero, V. (2001). Convivencia escolar: problemas y soluciones. Revista Complutense de Educación, 12(1), 295-318.
  • Medina, J. (2003). Los juegos del recreo. Revista digital: Lecturas: EF y Deportes, 9(63). Recuperado de www.efdeportes.com.
  • Medina, J. (2004). Educar la Convivencia en el aula de Educación Física. Revista digital: Lecturas: EF y Deportes, 10(74). Recuperado de www.efdeportes.com.
  • McCormack, A. (1997). Classroom Management Problems, Strategies and Influences in Physical Education. EuropeanPhysicalEducationRewiew, 3(2), 102-115. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/249709912_Classroom_Management_Problems_Strategies_and_Influences_in_Physical_Education
  • Musitu, G., Estévez, E. & Emler, N. P. (2007). Adjustment problems in the family and school contexts, attitude towards authority, and violent behaviour at school in adolescence. Adolescence, 42(168), 779-794.
  • Moreno, J.A., Cervelló, E., Martínez, C. & Alonso, N. (2007). Los comportamientos de disciplina e indisciplina en Educación Física. Revista Iberoamericana de Educación, 44, 167-190.
  • Morgan, K.; Kingston, K. & Sproule, K. (2005). Effects of different teaching styles on the teacher behaviours that influence motivational climate and pupils´ motivation in physical education. EuropeanPhysicalEducationReview, 11(3), 257-285.
  • Muñoz, J.M., Carreras, Mª & Braza, P. (2004). Aproximación al estudio de las actitudes y estrategias de pensamiento social y su relación con los comportamientos disruptivos en el aula en la Educación secundaria. Anales de psicología, 20(1), 81-91.
  • Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -UNESCO- (1994) Conferencia Internacional de la Educación. Declaración sobre la acción en Educación para la paz, los derechos humanos y la democracia. 44ª edición. Recuperado de http://www.unesco.org/cpp/sp/declaraciones/educacion.htm
  • Organización Mundial de la Salud (OMS) (2016). Temas de salud. Violencia. Organización Mundial de la Salud. Recuperado de http://www.who.int/topics/violence/es/
  • Ortega, R. & Del Rey, R (2006). La mediación escolar en el marco de la construcción de la Convivencia y la prevención de la violencia. Revista de la asociación de Inspectores de Educación de España. Revista, 2. Recuperado de http://sauce.pntic.mec.es/ipul0002/AVANCES_REVISTA/adide02/2art_11.htm
  • Ortega, R. & Nuñez, J.C. (2012). Bullying and cyber bullying: Research and intervention at school and social contexts. Psicothema, 24(4), 603-607.Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/727/72723959015.pdf
  • Peñalva-Vélez, A., López-Goñi, J. J.; Vega-Osés, A. & Satrústegui-Azpíroz, C. (2015). Clima escolar y percepciones del profesorado tras la implementación de un programa de convivencia escolar", ESE. Estudios sobre Educación, 28, pp. 9-28. Recuperado de http://hdl.handle.net/10171/38937
  • Pérez, A.C (2015). Influencia de la actividad física sobre conductas violentas en adolescentes de centros educativos públicos de Granada. Tesis doctoral. Universidad de Granada.
  • Pesci, A.L. (2015). Prevención del bullying en México: El caso de los niños y adolescentes sobredotados. Revista de El Colegio de San Luis, 5(10), 104-133.
  • Piñero, E., Arense, J.J., López, J.J. & Torres, A.M. (2014). Incidencia de la violencia y victimización escolar en estudiantes de educación secundaria obligatoria en la Región de Murcia. Revista de Investigación Educativa, 32 (1), 223-241.http://dx.doi.org/10.6018/rie.32.1.154251
  • Ponzo, M. (2013). Does bullying reduce educational achievement? An evaluation using matching estimators. Journal of Policy Modeling, 35(6), 1057-1078. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/228469484_Does_bullying_reduce_educational_achievement_An_evaluation_using_matching_estimators
  • Ramírez, S., Herrera, F., Mateos, F., Ramírez, I. & Roa J. Mª (2002). Formación inicial del profesorado en prevención y tratamiento de la violencia. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5(4). Recuperado de http://www.aufop.com/aufop/revistas/lista/digital
  • Real Academia Española (22ª edición) (2016). Recuperado de www.rae.es
  • Rodríguez, F. J., Gutiérrez, C., Herrero, F.J., Albuerne, F., Cuesta, M., Hernández, E., Gómez, P. & Jiménez, A. (2004). Violencia en la enseñanza obligatoria: Alternativas desde la perspectiva del profesorado. Revista electrónica de Metodología Aplicada, 9(1), 12-27. Recuperado de http://www.unioviedo.es/reunido/index.php/Rema/article/view/9767
  • Ruiz, M. (2013). Liderazgo y responsabilidad educativa: el necesario liderazgo de directores y profesores en la educación. Revista Fuentes, 14, 85-104. Recuperado de http://www.revistafuentes.es/
  • Ruiz, M. (2004). El centro educativo, escuela de ciudadanía. Revista Española de Pedagogía, LXII(229), 395-418.
  • Ruiz, R., Riuró, M. & Tesouro, M. (2015). Estudio del bullying en el ciclo superior de primaria. Educación XX1, 18(1), 345-368. Recuperado dehttp://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/viewFile/12384/12227
  • Salvano-Pardieu, V., Fontaine, R., Bouazzaoui, B., & Florer, F. (2009). Teachers´ sanction in the classroom: Effect of age, experience, gender and academic context. Teaching and Teacher Education, 25, 1-11. Recuperado de http://www.academia.edu/4039005/Teachers_sanction_in_the_classroom_Effect_of_age_experience_gender_and_academic_context
  • Sánchez‐Alcaraz, B.J., Gómez‐Mármol, A., Valero, A., De la Cruz, E. y Díaz‐Suárez, A. (2014). The development of a sport-based personal and social responsibility on daily violence in schools. American Journal of Sport Sciences and Medicine, 2(6ª), 13-17.Recuperado de http://pubs.sciepub.com/ajssm/2/6A/4/
  • Serrano, A. e Iborra, I. (2005). Informe violencia entre compañeros en la escuela. Centro Reina Sofía para el estudio de la Violencia. Valencia: Goaprint.
  • Solberg, M. E. & Olweus, D. (2003). Prevalence estimation of school bullying with the Olweus bully/victim questionnaire. Aggressive Behavior, 29, 239-268. Recuperado de http://goccp.maryland.gov/msac/documents/gang-studies/OLWEUS/Solberg-Olweus-2003.pdf
  • Tirado, R. & Conde, S. (en prensa). Análisis estructural de la gestión de la convivencia escolar en centros de buenas prácticas de Andalucía (España). Educación XX1. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/viewFile/14220/12772
  • Valdés, A., & Martínez, E. A. (2014). Relación entre el autoconcepto social, el clima familiar y el clima escolar con el bullyingen estudiantes de secundaria. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(3), 447-457. doi: dx.doi.org/10.12804/apl32.03.2014.07
  • Vega-Gea, E. Ortega-Ruiz, R. & Sánchez, V. (2016). Peer sexual harassment in adolescence: Dimensions of the Sexual Harassment Survey in boys and girls. International Journal of Clinical and Health Psychology, 1, 47−57. Recuperado de http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10& pident_articulo=90445233& pident_usuario=0& pcontactid=& pident_revista=355& ty=84& accion=L& origen=zonadelectura& web=www.elsevier.es& lan=en& fichero=355v16n01a90445233pdf001_2.pdf
  • Viedma, A. (2007). Modelo para el análisis de los sistemas de Convivencia de los centros escolares. Curso de Experto Universitario en Convivencia Escolar. UNED. Bloque Temático III. Tema 1.