Narrativas de la Vega de Granada como mito en peligro de desapariciónsemántica del conflicto local-global

  1. Torres Rodríguez, Adolfo José 1
  2. Matarán Ruiz, Alberto 1
  3. Bejarano Bella, Juan Francisco 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales

ISSN: 2174-6753

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Medio ambiente y sociedad

Número: 11

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales

Resumen

La compleja esencia de la Vega de Granada queda reflejada en la expresión vega urbana. Este trabajo aporta datos de naturaleza cualitativa y elementos de reflexión cuyo fin es contribuir a un mejor conocimiento, comprensión y valoración de la Vega de Granada como exponente de las transformaciones a las que se ven abocados los espacios locales en el contexto global del mundo actual. Los datos obtenidos han sido tratados mediante técnicas de análisis de discurso como forma de deconstrucción de lo obvio (lo “naturalizado”) y como proceso de identificación de los espacios semánticos en conflicto. La matriz narrativa descubierta se desenvuelve entre las posiciones “Vega = algo/vida” y “Ciudad = muerte/nada” de la cadena semántica. Estos planteamientos aportan una forma de interpretación posible en la re-construcción y re-territorialización de lo local dentro del análisis del conflicto local-global, alejada de afirmaciones categóricas ajenas a cualquier otra opción de indagación. La reflexión final señala que la Vega de Granada está inmersa en un proceso de cambio en el contexto global, donde resulta prioritario consensuar las estrategias de futuro que concreten el activo que en sí misma supone la Vega, obligando a redefinir su identidad local en términos de riqueza multifuncional y a superar el mito de su propia (in)existencia.

Referencias bibliográficas

  • Calatrava J. 2014. “La agricultura interurbana como componente del urbanismo verde: el caso de la aglomeración de Granada”, Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 239:13-55.
  • Calsamiglia, H. y A. Tusón. 2004. Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
  • Cañete, J.A.; E. Cejudo y F.A. Navarro. 2014 “Cambios recientes en la estructura demográfica de la Aglomeración Urbana de Granada”, XIV Congreso Nacional de Población de la AGE, 10-12 de septiembre, Sevilla.
  • Castells, M. 2005. La era de la información: economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza.
  • Castillo Ruiz, J. 2010. “La Vega de Granada. La construcción cultural de un territorio a través de la actividad agraria”, PH. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 18(74): 20-26.
  • Conde, F. 2009. Análisis sociológico del sistema de discursos. Madrid: CIS, Cuadernos metodológicos nº 43.
  • Entrena, F. 1998. Cambios en la construcción social de lo rural: de la autarquía a la globalización. Madrid: Tecnos.
  • Entrena, F. 2001. Modernidad y cambio social. Madrid: Trotta.
  • Fernández, C. 2010. “Usos agrícolas en la Vega de Granada: La historia de los instrumentos de protección frente a presión urbana con débiles resultados”, en El espacio agrícola entre el campo y la ciudad, editado por M. Vázquez y C. Verdaguer Viana. Madrid y Vitoria-Gasteiz: Universidad Politécnica de Madrid y Centro de Estudios Ambientales.
  • Fernández Durán, R. 2006. El tsunami urbanizador español y mundial. Bilbao: Virus.
  • García Ferrando, M.; F. Alvira; L.E. Alonso y M. Escobar (Comps.) 2015. El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación (4ª edición). Madrid: Alianza.
  • Hoggart, K. (Ed.) 2005. The city’s hinterland: dynamism and divergence in Europe’s periurban territories. Aldershot: Ashgate.
  • Magnaghi, A. 2005. The Urban Village: A Charter for Democracy and Local Selfsustainable Development. London: Zed Books.
  • Magnaghi, A. (Ed). 2007. Scenari strategici. Visioni identitarie per il progetto di territorio. Firenze: Alinea.
  • Matarán, A. 2005. “La valoración ambiental-territorial de las agriculturas de regadío en el litoral mediterráneo: el caso de Granada”. Tesis Doctoral. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio, Universidad de Granada.
  • Matarán Ruiz, A.; A. Torres Rodríguez; T. Mellado López; M. Gutiérrez Blasco; A. Martín Tapia; C. Fayos Oliver; F.J. Toro Sánchez; L. Gándara Fernández; A. Ortega Santos y F. Russo Cardozo. 2014. “Proyectos participativos para la (re)construcción colectiva de la Vega de Granada como territorio agrario periurbano”, Revista Scienze del Territorio, 2: 273-286.
  • Menor Toribio, J. 2000. La Vega de Granada. Transformaciones agrarias recientes en un espacio periurbano. Granada: Instituto de Desarrollo Regional, Universidad de Granada.
  • Redclift, M. y G. Woodgate (Coords.) 2002. Sociología del medio ambiente. Una perspectiva internacional. Madrid: McGrawHill.
  • Riechmann, J. 2006. Biomímesis. Ensayos sobre imitación de la naturaleza, ecosocialismo y autocontención. Madrid: Catarata.
  • Russo Cardozo, F. 2015 “Agroecología en la ciudad. Huertos sociales en la Aglomeración Urbana de Granada”. Tesis doctoral. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio, Universidad de Granada.
  • Sánchez Vera, P. y A. Riella (Eds.). 2010. Globalización y perspectivas de la integración regional. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Sanz, C. y A. Torres. 2006. “Gobernabilidad en las áreas protegidas y participación ciudadana”, Papers, 82: 141-161.
  • Trinidad, A.; V. Carrero y R. Soriano. 2006. Teoría fundamentada “Grounded Theory”. La construcción de la teoría a través del análisis interpretacional. Madrid: CIS, Cuadernos metodológicos nº 37.
  • Valles, M. 1999. Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
  • Valles, M. 2002. Entrevistas cualitativas. Madrid: CIS, Cuadernos metodológicos nº 32.
  • Zapiain Aizpuru, M.T. 2011. “Reflexiones identitarias en el territorio contemporáneo. La construcción colectiva de lugar. Caso de estudio de la Vega de Granada”, Cuadernos Geográficos, 48: 79-108.