De las virtudes del arte. Prácticas budistas para arteterapeutas

  1. Joaquín Sánchez-Ruiz
  2. Elizaberta López Pérez
  3. Nacho Belda
Revista:
Arte y movimiento: revista interdisciplinar del Departamento de didáctica de la expresión musical, plástica y corporal

ISSN: 1989-9548

Año de publicación: 2014

Número: 11

Páginas: 41-45

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Arte y movimiento: revista interdisciplinar del Departamento de didáctica de la expresión musical, plástica y corporal

Resumen

El Budismo se viene considerando una ética a-thea, para el mejoramiento del ser humano, con gran aceptación en el público occidental. Posee unas características transversales muy propicias para incorporar a los tratamientos arteterapéuticos, pues abunda en la compasión, la gratitud o el sentido del sufrimiento entre otros aspectos. Las meditaciones que se practican en Budismo incluyen imágenes plásticas sencillas y eficaces que inducen a una paz mental, a partir de la cual poder trabajar temas más específicos. El Budismo en su vertiente mahayana tiene de común con el arteterapéuta el servicio a los demás, y con el arte, la coincidencia en valores tales como la perseverancia, generosidad, sensibilidad y empatía. Este texto recoge algunas enseñanzas orales transmitidas por maestros cualificados de la tradición kadampa e incluye meditaciones específicas.

Referencias bibliográficas

  • Chopra, D. (2010) Buda. Madrid, Santillana.
  • Dhammapada(2010) Barcelona, Mondadori.
  • Gyatso, G.K. (2002) Manual de meditación. Cádiz, Tharpa.
  • Gyatso (1996) El camino gozoso de buena fortuna.Sevilla, Tharpa.
  • Marco AURELIO (1996) Meditaciones. Madrid, Alianza Cien.
  • Paramahansa Yogananda (2006) La búsqueda eterna.Los Ángeles, Self Realization Fellowship.
  • Ricard, M. (2009) En defensa de la felicidad. Barcelona, Urano.
  • Sogyal, R. (2006) El libro tibetano de la vida y de la muerte.Barcelona, Urano.
  • Trungpa, C. (2004) Shambala. La senda sagrada del guerrero. Barcelona, Urano.
  • Upanishads (2011) Barcelona, Mondadori.
  • Vivir a muerte. La última carta de los fusilados en los campos de concentración.(2009) Barcelona, Barril Barral.