Imágenes infectadas por los estereotiposanálisis visuales de las campañas de (des)información institucional y otros imaginarios sobre la prevención de V.I.H./SIDA

  1. Alfonso del Río Almagro 1
  2. Alfonso Baya Gallego
  1. 1 Alfonso Baya Gallego
Revista:
Arte y movimiento: revista interdisciplinar del Departamento de didáctica de la expresión musical, plástica y corporal

ISSN: 1989-9548

Año de publicación: 2013

Número: 9

Páginas: 81-90

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Arte y movimiento: revista interdisciplinar del Departamento de didáctica de la expresión musical, plástica y corporal

Resumen

Desde el proceso de investigación generado por el Grupo de investigación HUM.425 (Universidad de Granada), en el que desarrollamos estudios sobre las políticas de representación de la enfermedad y la capacidad del lenguaje artístico para cuestionarlas, presentamos este trabajo cuyos objetivos son analizar y valorar la construcción del imaginario del Sida y del portador/a de V.I.H. en la cultura visual occidental, centrándonos en las campañas de prevención estatales y contrastándolas con las imágenes desprendidas de las acciones artísticas que reflexionan sobre esta pandemia, evidenciando tanto la ineficacia de las mismas como su intencionada conceptualización.

Referencias bibliográficas

  • Aliaga, J.V. (comisario). (2003). Pepe Espaliú. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
  • Aliaga, J.V. (2008). Terreno de lucha. El impacto de la sexualidad y la huella del sida en algunas prácticas artísticas performativas. Barcelona: Macba.
  • Aliaga,J.V. y Cortés J.M.G. (1993).De amor y de Rabia. Acerca del arte y el sida.Valencia: Servicio de Publicaciones de la Universidad Politécnica de Valencia.
  • Barrón, S. y Navarro, J. (comisarias) (2006). El arte latex: reflexión, imágenes y sida. Valencia: Universidad de Valencia.
  • Blanco, J.A.; Castrodeza, J. y Eiros J.M. (1996). La imagen del sida en la prensa española. Valladolid: Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones.
  • Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
  • Cortés, J.M.G. (1997). Orden y caos: un estudio cultural sobre lo monstruoso en lasartes. Barcelona: Anagrama.
  • Larrazabal, I. (2011). El paciente ocasional. Una historia social del Sida. Barcelona: Península.
  • Llamas, R. (Coop.). (1995). Construyendo sidentidades, Madrid: Siglo XXI.
  • Martín R. (2011). El cuerpo enfermo: arte y VIH/SIDA en España.Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Romero, C.; García, S. y Bargueiras, C. (2005). El eje del mal es heterosexual. Figuraciones, movimientos y prácticas feministas queer. Madrid: Traficantes de sueños.
  • San Martín, J. (1992). Entrevista a Pepe Espaliú.Zehar, 18, 4-7.
  • Sendrail, M. (1983). Historia cultural de la enfermedad. Madrid: Espasa-Calpe.
  • Sontag, S. (1989). El SIDA y susmetáforas, Barcelona: Muchnik.