El miedo como predictor del rendimiento académicoel contexto pluricultural de Ceuta

  1. Pulido Acosta, Federico 1
  2. Herrera Clavero, Francisco 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

ISSN: 1139-7853 1989-7448

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Revista Española de Orientacion y Psicopedagogía

Volumen: 27

Número: 2

Páginas: 29-44

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/REOP.VOL.27.NUM.2.2016.17112 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo fundamental conocer los predictores del miedo y el rendimiento académico del alumnado de la ciudad de Ceuta. Para ello, se contó con 1186 participantes, de 9 centros educativos distintos, que reflejan la pluriculturalidad de la ciudad. El 34% de la muestra correspondía a Centros de Educación Infantil y Primaria (alumnado infantil), el 47% a Institutos de Enseñanza Secundaria (alumnado adolescente) y el restante 19% al ámbito universitario (alumnado adulto). De todos ellos, el 57.8% son mujeres y el 42.2% varones. El 58.9% de la muestra fue de cultura/religión musulmana, mientras que el 41.1% eran cristianos. Por estatus, se observa un 15.2% correspondiente a un estatus bajo, un 31% medio-bajo, un 43.2% medio y el restante 10.6% con un estatus alto. Como instrumentos de evaluación se emplearon la adaptación de Ascensio, Vila, Robles-García, Páez, Fresán y Vázquez (2012) del Inventario de Miedo para Niños (FSSC-II) y la de Matesanz (2006) del Inventario de Temores (FSS) junto con las calificaciones de los alumnos. Los resultados reflejan niveles medios de miedo y rendimiento. Los predictores del miedo son el género y la edad, mientras que en el rendimiento académico influyen el miedo (así como algunos de sus factores), el género, la cultura y el estatus.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, J., Román, J.M., Nivel sociocultural, prácticas educativas familiares y autoestima de los hijos en edades tempranas (2014) Revista de Investigación Educativa, 32 (1), pp. 187-202
  • Ascensio, M., Vila, M.G., Robles-García, R., Páez, F., Fresán, A., Vázquez, L., Estudio de traducción adaptación y evaluación psicométrica del Inventario de Miedos FSSC-II en una muestra de estudiantes de educación media superior (2012) Salud Mental, 35, pp. 195-203
  • Burnham, J., Hooper, L., Ogorchock, H., Differences in the fears of elementary school children in North and South America: A cross-cultural comparison (2011) International Journal for the Advancement of Counselling, 33, pp. 235-251. , http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs10447-011-9131-7, Recuperado de
  • Caballero-Dominguez, C.C., Suarez-Colorado, Y.P., Bruges-Carbono, H.D., Characteristics of Emotional Intelligence in a Group of Higher Education Students with and without Suicidal Ideation (2015) Revista CES Psicología, 8 (2), pp. 138-155
  • Cueli, M., González-Castro, P., Álvarez, L., García, T., González-Pienda, J.A., Variables afectivo-motivacionales y rendimiento en matemáticas: Un análisis bidireccional (2014) Revista Mexicana de Psicología, 31 (2), pp. 153-163
  • Ford, B., Mauss, I., Troy, A., Smolen, A., Hankin, B., Emotion Regulation Moderates the Risk Associated With the 5-HTT Gene and Stress in Children (2014) Emotion, 14 (5), pp. 930-939
  • García-García, M., Biencinto-López, C., Carpintero-Molina, E., Núñez-del-Río, M.C., Arteaga-Martínez, B., Rendimiento en Matemáticas y actitud hacia la materia en centros inclusivos: Estudio en la Comunidad de Madrid (2013) Revista de Investigación Educativa, 31 (1), pp. 117-132
  • Gómez-Castro, J.L., Rendimiento escolar y valores interpersonales: Análisis de resultados en EGB. con el cuestionario SIV de Leonardo V. Gordon" (1986) Bordón, 262, pp. 257-275
  • Hernández, E., Rodríguez, F.J., Moral, M.V., Adaptación escolar de la etnia gitana: Relevancia de las variables psicosociales determinantes (2011) Apuntes de Psicología, 29 (1), pp. 87-105
  • Herrera, F., (2000) La Inmigración Extranjera no Comunitaria y la Convivencia en Contextos Concretos: El Caso de Ceuta, pp. 357-359. , En Instituto de Estudios Ceutíes, Monografía de los cursos de Verano de la Universidad de Granada en Ceuta (12a ed.). Ceuta: Instituto de Estudios Ceutíes-Universidad de Granada
  • Kushnir, J., Gothelf, D., Sadeh, A., Nighttime fears of preschool children: A potential disposition marker for anxiety? (2014) Comprehensive Psychiatry, 55, pp. 336-341
  • Lane, B., Gullone, E., Common fears: A comparison of adolescents' self-generated and fear survey schedule generated fears (1999) The Journal of Genetic Psychology, 160 (2), pp. 194-204
  • Martínez, M., Alfageme, A., Integración socioeducativa del alumno gitano en la escuela española (2004) Revista Española de Educación Comparada, 10, pp. 299-324
  • Matesanz, A., Datos para la adaptación castellana de la Escala de Temores (FSS (2006) Análisis y Modificación de Conducta, 32 (144), pp. 521-551
  • Méndez, F.X., Inglés, C.J., Hidalgo, M.D., García-Fernández, J.M., Quiles, M.J., Los miedos en la infancia y la adolescencia: Un estudio descriptivo (2003) Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 6 (13), pp. 150-163. , http://reme.uji.es, Recuperado en 2010 de
  • Merchán, I.M., Bermejo, M.L., González, J.D., Eficacia de un Programa de Educación Emocional en Educación Primaria (2014) Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 1 (1), pp. 91-99
  • Miloyan, B., Bulley, A., Pachana, N., Byrne, G., Social Phobia symptoms across the adult life span (2014) Journal of Affective Disorders, 168, pp. 86-90
  • Ortega, M.C., La Educación Emocional y sus implicaciones en la salud (2010) Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21 (2), pp. 462-470
  • Pena, M., Extremera, N., Rey, L., El papel de la Inteligencia Emocional percibida en la resolución de problemas sociales en estudiantes adolescentes (2011) Revista Española de Orientación y Psicología, 22 (1), pp. 69-79
  • Pulido, F., Herrera, F., Miedo e inteligencia emocional en el contexto pluricultural de Ceuta (2015) Anuario de Psicología, 45 (2), pp. 249-263
  • Roa, J.M., Rendimiento escolar y "situación diglósica" en una muestra de escolares de educación primaria en Ceuta (2006) Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (1), pp. 1-15. , http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-roa.html, Recuperado de
  • Roth, G., Benita Amrani, M.C., Shachar, B., Asoulin, H., Moed, A., Bibi, U., Kanat-Maymon, Y., Integration of negative emotional experience versus suppression: Addressing the question of adaptive functioning (2014) Emotion, 14 (5), pp. 908-919
  • Sroufe, A., (2000) Desarrollo Emocional: La Organización de la Vida Emocional en los Primeros Años, , México D. F.: Oxford University Press
  • Tobías-Imbernón, C., Olivares-Olivares, P.J., Olivares, J., Revisión de autoinformes de fobia social diseñados para niños y adolescentes (2013) Revista Mexicana de Psicología, 30 (2), pp. 123-130