Aprendiendo en línea lengua de signos españolaAnálisis de la satisfacción del alumnado sordo y oyente en una experiencia realizada en la modalidad semipresencial

  1. Hernández-Sánchez, Alba María 1
  2. Ortega Carrillo, José Antonio 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Colaboraciones

Volumen: 20

Número: 2

Páginas: 350-365

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/PROFESORADO.V20I2.10423 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Resumen

En España, como en muchos otros países del mundo, se han promulgado en los últimos años diversas normas legales estatales y regionales que reconocen la lengua de signos (o de señas en países deLatinoamérica), como oficial en los diversos ámbitos territoriales que configuran la nación.En este contexto normativo, y conscientes de la necesidad de formar al conjunto de la población, pero especialmente a los profesionales de la educación, la Escuela Internacional de Posgrado de la Universidad de Granada (España), a propuesta del Departamento de Didáctica y Organización Escolar y del Grupo Internacional de Investigación “Tecnología Educativa e Investigación Social” (TEIS), ha diseñado, desarrollado y evaluado un curso en línea de especialización en lengua de signos española y su interpretación aplicada a la enseñanza presencial y virtual (nivel A).En este trabajo se presentan los resultados de la investigación cualitativa que ha acompañado el desarrollo de la segunda edición, basada en el análisis de la información facilitada por el alumnadoen las respuestas abiertas del cuestionario general que sirvió para evaluar su grado de satisfacción.El estudio de su contenido ha permitido describir las vivencias desarrolladas en el ambiente virtual inclusivo donde han aprendido personas sordas y oyentes. Los resultados obtenidos reafirman la oportunidad y pertinencia de favorecer el diseño y desarrollo de programas experimentales de educación de personas con discapacidad en entornos virtuales inclusivos y accesibles, especialmente adaptados a sus peculiaridades.

Referencias bibliográficas

  • Abela, J.A. (2003). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Fundación Centro Estudios Andaluces. Recuperado de http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf
  • Álvarez, M.; Losada, B.; Juncos, O.; Camaño, A. y Justo, M.J. Algunas reflexiones sobre la enseñanza de la lengua de signos española (L.S.E.) como segunda lengua. (2011). En Pastor, S. y Salazar, V. Estudios de Lingüística. Alicante: Spagrafic. Recuperado de http://193.145.233.67/dspace/bitstream/10045/6702/1/EL_Anexo1_15.pdf.
  • Boggino,N. y Rosekrans, K. (2007). Investigación-acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa. Sevilla: Eduforma.
  • Cabrera, I. El análisis del contenido en la investigación educativa: propuesta de fases y procedimientos para la etapa de evaluación de la información. Pedagogía Universitaria, 14 (3) 71-93.
  • Fuentes , J.A. y Hernández-Sánchez, A.M. (2011) Campus virtual Mundosigno: un espacio de aprendizaje accesible desde una perspectiva integradora. Revista Etic@net, 11, 137-157. Recuperado de http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/numero11/Articulos/Formato/articulo6.pdf
  • Hernández-Sánchez, A.M. y Ortega, J.A. (2012). El cuestionario como herramienta para evaluar la satisfacción del alumnado en espacios virtuales inclusivos para la interacción formativa personas sordas y oyentes. Actas del III Congreso Euroiberoamericano sobre Las Instituciones Educativas ante los Retos Tecnológicos de la Sociedad del Conocimiento, EDUSOC 2012 “Solidaridad Digital en la Sociedad del Conocimiento”, 547-566.
  • Hernández-Sánchez, A.M. y Ortega, J.A. (2014). El análisis de contenido de descripciones autobiográficas como estrategia de mejora de un programa de aprendizaje de la lengua de signos española en un campus virtual inclusivo y accesible. Quaderns digital.net. Recuperado dehttp://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.vis ualiza&articulo_id=11336&PHPSESSID=badcffceaa202f1dc25d9edf81f3c7a0
  • Stake, R. (2009). Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. Barcelona: Graó.
  • Reyes, I. (2005). Comunicar a través del silencia: las posibilidades de la lengua de signos española. Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Verdugo, M.A. y Schalock, R.L. (2013). Discapacidad e inclusión. Manual para la docencia. Salamanca: Amarú.