Elección y preferencia de valores en estudiantes universitarios mexicanos

  1. Quijano Magaña, Dulce 1
  2. Lorenzo Quiles, Oswaldo 2
  3. Alegre Benítez, Carolina 2
  1. 1 Secretaría de Educación de Yucatán (México)
  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Colaboraciones

Volumen: 20

Número: 2

Páginas: 18-38

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/PROFESORADO.V20I2.10406 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Resumen

Este estudio consiste en conocer y analizar la elección y preferencias que muestra un grupo de estudiantes de la Universidad Autónoma de Yucatán (México) (n=400) acerca de un conjunto amplio de valores. Se llevó a cabo una investigación descriptiva correlacional-cuantitativa en laque se solicitó a los participantes que expresaran su mayor o menor agrado hacia diez categorías de valores mediante un cuestionario con validez criterial (95% de confianza) y fiabilidad (α= .96).Los resultados permiten identificar una jerarquía en la que los estudiantes expresan su mayor o menor agrado hacia cada uno de los valores propuestos, y posibles predicciones entre un conjunto de variables.

Referencias bibliográficas

  • Alcántara, A., Barba, L. y Hirsch, A. (2009). Valores universitarios y profesionales de los estudiantes de posgrado de la UNAM. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.
  • Alpay, E. (2013). Student-Inspired Activities for the Teaching and Learning of Engineering Ethics. Sciences and Engineering Ethics, 19 (4), 1455-1468.
  • Álvarez, J. (2002). Análisis descriptivo de los valores sentimiento y emoción en la formación de profesores de la Universidad de Granada. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 6 (1-2), 1-13.
  • Álvarez, J. (2007). Test axiológico. Un instrumento para detectar valores. Revista Portuguesa de Pedagogía, 41 (1), 157-177.
  • Álvarez, J., Rodríguez, C., Herrera, L. y Lorenzo, O. (2012). Valoración de alumnos universitarios sobre la deontología profesional: un estudio realizado en la Licenciatura de Pedagogía de la Universidad de Granada (España). Interdisciplinaria, 29 (1), 23-42.
  • Álvarez, J.; Rodríguez, C. y Lorenzo, O. (2007). Investigación sobre los valores de los jóvenes universitarios españoles. Un estudio comparado. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XVII (001), 25-46.
  • Angelucci, L., Juárez, J., Dakduk, S., Lezama, J., Moreno, A. y Serrano, A. (2008). Jerarquía de valores en estudiantes universitarios. Argos, 25 (48), 6-20.
  • Barba, B. (2005). Educación y valores. Una búsqueda para reconstruir la convivencia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10 (24), 9-14. Barba, B. (2006). La Educación Moral como Asunto Público. REICE, 4 (1), 95-117. Recuperado el 15 de enero de 2014 de http://www.rinace.net/arts/vol4num1/art7.pdf
  • Barba, B. (2007). Valores, formación moral y eficacia escolar. Una revisión de la investigación educativa en México. REICE, 5 (5), 32-36. Recuperado el 10 de enero de 2014 de http://www.rinace.net/arts/vol5num5e/art4.pdf
  • Barba, B. (2010). Los valores de la educación. En A. Arnaut y S. Giorguli (Coords.), Los grandes problemas de México, Educación Tomo VII (pp. 61-87). México: El Colegio de México.
  • Barba, B. y Romo, J. (2005). Desarrollo del juicio moral en la educación superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10 (24), 67-92.
  • Barrio, J. (2007). Cómo formar la segunda naturaleza. Notas antropológicas acerca de la educación de los hábitos. Estudios sobre Educación, 13, 7-23.
  • Bedmar, M. y Montero, I. (2013). Valoración de las representaciones sociales sobre el concepto de paz en futuros educadores. Convergencia, 20 (62), 221-246.
  • Beltrán, F., Torres, I., Beltrán, A. y García, F. (2005). Un estudio comparativo sobre valores éticos en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10 (2), 397-415.
  • Benois, N. (2011). Formación de actitudes y valores en ética profesional en futuros licenciados en educación (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida (México).
  • Bolívar, A. (2005). El lugar de la ética profesional en la formación universitaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, X (24), 93-123.
  • Boroel, B., Pineda, G. y González M. (2009). Estudio del significado de valores de ética profesional en estudiantes universitarios de baja California. Ponencia presentada en el X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Veracruz, México. Recuperado el 09 de enero de 2014 de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_06/ponenci as/1661-F.pdf
  • Canto, P. y Benois, N. (2009). Estudio acerca de la ética profesional en estudiantes de posgrado en una universidad pública. En P. Canto (Coord.), Ética en la universidad: conceptos y enfoques (pp. 187-239). Mérida (México): Unas Letras Industria Editorial.
  • Casado, A. y Sánchez-Gey, J. (1999). Valores y Educación: una investigación sobre «perfiles valorativos». Tendencias Pedagógicas, 4, 141-155. Recuperado el 14 de enero de 2014 de http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/1999_04_09.pdf
  • Casares, P. (1995). Test de valores. Un instrumento para la evaluación. Revista Española de Pedagogía, LIII (202), 513-537.
  • Casares, P. y Collados, J. (1998). Evaluación de valores del cuerpo educando. Revista de Ciencias de la Educación, 174, 237-258.
  • Catena, A., Ramos, M., y Trujillo H., (2003). Análisis multivariado. Un manual para investigadores. Biblioteca Nueva, S,L, Madrid.
  • Chaves, J. A. (2002). Ética y formación universitaria. Revista Iberoamericana de Educación, 29, 65-83. Recuperado el 13 de enero de 2014 de http://www.rieoei.org/rie29a03.htm Díaz, J. (2008). La educación en valores como estrategia de desarrollo y consolidación de la persona moral. Estudios sobre Educación, 15, 159-169.
  • Elexpuru, I., Villardón, I. y Yániz, C. (2013). Identificación y desarrollo de valores en estudiantes universitarios. Revista de Educación, 362, 186-216.
  • El-Astal, S. (2008). Valores de los jóvenes universitarios palestinos. Revista de Psicología Social, 23 (1), 53-61.
  • Esteban, F. (2004). Excelentes profesionales y comprometidos ciudadanos: un cambio de mirada desde la Universidad. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • Esteban, F. y Martínez, M. (2012). ¿Son universidades todas las universidades? La universidad como comunidad ética. Bordón, 64 (3), 77-92.
  • Estrada, O. (2012). El profesor ante la formación de valores. Aspectos teóricos y prácticos. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 13 (3), 240-267. Recuperado el 15 de enero de 2014 de http://revistas.usal.es/index.php/revistatesi/article/view/9140/9373
  • Garay, J., Díaz-Loving, R., Frías, M., Limón, B., Lozano, I., Rocha, T. et al. (2009). Intereses y valores en jóvenes mexicanos. Enseñanza e Investigación en Psicología, 14 (2), 295-309.
  • García del Dujo, A. y Mínguez, R. (2011). Los límites de la educación en valores cívicos. Educación XX1, 14 (2), 263-285.
  • Gervilla, E. (2000). Un modelo axiológico de educación integral. Revista Española de Pedagogía, LVIII (215), 39-58.
  • Gervilla, E. (2010). Educar en la postmodernidad. Madrid: Dikinson.
  • Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGrawHill.
  • Hirsch, A. (2003). Ética profesional como proyecto de investigación. Teoría de la Educación, 15, 235-258.
  • Hirsch, A. (2010a). Ética profesional y profesores de posgrado en México. Fractal, 22 (1), 3-22. Recuperado el 13 de enero de 2014 de http://www.uff.br/periodicoshumanas/index.php/Fractal/article/view/460/388
  • Hirsch, A. (2010b). Formación en ética profesional y los profesores de posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 12, 1-16. Recuperado el 13 de enero de 2014 de http://redie.uabc.mx/index.php/redie/article/view/255/416
  • Hirsch, A. (2011). Dilemas, tensiones y contradicciones en la conducta ética de los profesores. Sinéctica, 37, 109-124. Recuperado el 15 de enero de 2014 de www.sinectica.iteso.mx/index.php?cur=37art=37_00
  • Hirsch, A. y Torres, U. (2013). Ética profesional en los estudiantes de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México. Perfiles Educativos, XXXV (142), 25-32.
  • Hoyos, G. (2009). Educación para un nuevo humanismo. Magis, 1 (2), 425-433. Recuperado el 16 de enero de 2014 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281021548016
  • Hoyos, G. (2011). Educación y ética para una ciudadanía cosmopolita. Revista Iberoamericana de Educación, 55, 191-203. Recuperado el 15 de enero de 2014 de http://www.rieoei.org/rie55a08.pdf
  • Ibarra, E. (2012). Privatización y comercialización de la Universidad. Las disputas por el conocimiento. Perfiles Educativos, 34, 84-92.
  • Jover, G., López, E. y Quiroga, P. (2011). La universidad como espacio cívico: valoración estudiantil de las modalidades de participación política universitaria. Revista de Educación, número extraordinario, 69-91.
  • Kleinbaum, D., Kupper, L., y Muller, K. (1987). Applied regresión análisis and other multivariable methods. Second Edition. USA: Duxbury Press.
  • King, R. (2012). Student Conduct Administration: How Students Perceive the Educational Value and Procedural Fairness of Their Disciplinary Experiences. Journal of College Student Development, 53 (4), 563-580.
  • López, M. e Hinojosa, E. (2012). El estudio de las creencias sobre la diversidad cultural como referente para la mejora de la formación docente. Educación XX1, 15 (1), 195-218.
  • Luna, E., Valle, M. y Osuna, C. (2010). Los rasgos de un «buen profesional», según la opinión de estudiantes universitarios en México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 12, 1-14. Recuperado el 10 de enero de 2014 de http://redie.uabc.mx/index.php/redie/article/view/254/415
  • Martínez, M. (2011). Educación, valores y democracia. Revista de Educación, número extraordinario, 15-19.
  • Martínez, M. y Esteban, F. (2005). Una propuesta de educación ciudadana para el EEES. Revista Española de Pedagogía, 230, 63-83.
  • Martínez, M., Esteban, F. y Buxarrais, M. (2011). Escuela, profesorado y valores. Revista de Educación, número extraordinario, 95-113.
  • Montaner, J. y Perozo, J. (2008). Formación ética del contador público. Caso: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia. Revista de Ciencias Sociales, XIV (2), 379-387.
  • Montgomery, D. (2012). Diseño y análisis de experimentos. Segunda Edición. México: Limusa Wiley.
  • Montgomery, D., Peck, E., y Vinning, G. (2011). Introducción al análisis de regresión lineal. Quinta reimpresión. México: Grupo Editorial Patria.
  • Moral, J. y Ortega, M. (2009). Representación moral de la sexualidad y actitudes en estudiantes universitarios mexicanos. Revista de Psicología Social, 24 (1), 65-79.
  • Murga, M. (2008). Percepciones, valores y actitudes ante el desarrollo sostenible. Revista Española de Pedagogía, LXVI (240), 327-244.
  • Onwuegbuzie, A., Witcher, A., Collins, K., Filer, J., Wiedmaier, Ch. y Moore, Ch. (2007). Students' Perceptions of Characteristics of Effective College Teachers: A Validity Study of a Teaching Evaluation Form Using a Mixed-Methods Analysis. American Educational Research Journal, 44 (1), 113-160.
  • Osuna, C. y Luna, E. (2008). Los Valores Ético-profesionales que promueven los Documentos Rectores de una Universidad Pública en México. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 16 (15), 1-40.
  • Peña, D. (2002). Análisis de datos multivariantes. México: Mc Graw Hill.
  • Pérez, J. (2010). La perspectiva de los profesores de posgrado en torno a la formación ético- profesional. Educación y Ciencia, 1 (38), 73-87.
  • Pérez, G. y Sarrate, M. (2013). Diversidad cultural y ciudadanía. Hacia una educación superior inclusiva. Educación XX1, 16 (1), 85-104.
  • Pomares, J. y Molina, A. (2010). Percepción de los estudiantes de primer año de la carrera de Psicología acerca del valor responsabilidad en sus profesores. MediSur, 8 (6), 16-20. Recuperado el 11 de enero de 2014 de http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1372/7036
  • Rocha, T. y Díaz-Loving, R. (2005). Cultura de género: la brecha ideológica entre hombre y mujeres. Anales de Psicología, 21 (1), 42-49.
  • Rodríguez, C., Herrera, L., Lorenzo, O. y Álvarez, J. (2008). El valor de la familia en estudiantes universitarios de España: análisis y clasificación. Enseñanza e Investigación en Psicología, 13 (2), 215-230.
  • Sabido, S. (2004). Perfil de valores de los estudiantes de Educación: un estudio de caso (Tesis de Licenciatura). Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida (México).
  • Sánchez, M., Suárez, M., Manzano, N., Oliveros, L., Lozano, S., Fernández, B. et al. (2011). Estereotipos de género y valores sobre el trabajo entre los estudiantes españoles. Revista de Educación, 355, 331-354.
  • Scheitle, C. (2011). Religious and Spiritual Change in College Assessing the Effect of a Science Education. Sociology of Education, 84 (2), 122-136.
  • Vinik, J., Johnston, M.; Grusec, J. y Farrell, R. (2013). Understanding the learning of values using a domains-of-socialization framework. Journal of Moral Education, 42 (4), 475-493.
  • Wu, HP. y Yang, HL. (2013). A comparative study of college students' ethical perception concerning internet piracy. Quality & Quantity, 47 (1), 111-120.
  • Yurén, M. (2005). Educación para la etnicidad y la ciudadanía en tiempos de globalización. Una mirada desde México. En M. Oraisón (Coord.), Globalización, ciudadanía y educación (pp. 83-116). Barcelona: Octaedro.