A raíz de la condena del heliocentrismo y el caso Galileoel mito del atraso científico español al comienzo de la Revolución Científica

  1. José Ramón Jiménez Cuesta
Revista:
Disputatio. Philosophical Research Bulletin

ISSN: 2254-0601

Año de publicación: 2015

Volumen: 4

Número: 5

Páginas: 231-245

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Disputatio. Philosophical Research Bulletin

Resumen

En el marco de la conmemoración del 400 aniversario del caso Galileo y la condena del heliocentrismo, hacemos una revisión de los conocimientos y contribuciones de España al inicio de la Revolución Científica en dos disciplinas clave como la Astronomía y la Mecánica. Mostramos el conocimiento que sobre las ideas astronómicas copernicanas se tenía en las Universidades y en instituciones vinculadas al Descubrimiento de América. Asimismo, analizamos la contribución de Domingo de Soto a la Mecánica Moderna. Se comprueba que España, al contrario de lo que suele creerse, estaba al día de los conocimientos que en Europa había sobre Astronomía e hizo contribuciones importantes en la Cinemática, estando por tanto a un nivel avanzado en comparación con los demás países de Europa. Se hace una reflexión sobre el atraso científico en España conforme avanza el siglo XVII analizando las diferentes razones que pueden explicar dicho retraso

Referencias bibliográficas

  • ARTIGAS, Mariano (1989). «Nicolás de Oresme, Gran Maestre del Colegio de Navarra y el origen de la Ciencia Moderna». Príncipe de Viana 9: pp. 297-331.
  • ARTIGAS, Mariano y SHEA, William R. (2009). El caso Galileo: Mito y Realidad. Madrid: Ediciones Encuentro.
  • BUSTOS, Eugenio (1973). «La introducción de las ideas de Copérnico en la Universidad de Salamanca». Revistas de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 67: pp. 235-253.
  • CALERO, Carmen, ARIAS, Inmaculada y VIÑES, Cristia (1994). Historia de la Universidad de Granada. Granada: Editorial Universidad de Granada.
  • CERVERA, José Antonio (2008), «Martín de Rada (1533-1578) y su trabajo como científico en Filipinas». Huarte de San Juan. Geografía e Historia 15: pp. 65-75.
  • DRAKE, Stillman (1983). Galileo. [Tit. orig.: Galileo, 1980. Trad. Alberto Elena Díaz]. Madrid: Alianza Editorial.
  • DRAPER, John W. (1987). Historia de los conflictos entre la religión y la ciencia. [Tit. orig.: History of the Conflict between Religion and Science, 1874. Trad. Augusto T. Arcimis Werle]. Barcelona: Alta Fulla.
  • ESTEBAN, Mariano (2007). «La Astronomía en la España del primer tercio del siglo XVII». En Anuario del Observatorio para Madrid editado por el Instituto Geográfico Nacional. Madrid: Instituto Geográfico Nacional, pp. 367-391.
  • GALINDO, Salvador y DE ALBA, Durruty J. (2012). «Sobre el único ejemplar latinoamericano de la primera edición de De revolutionibus orbium caelestium de Copérnico, en Guadalajara, Jalisco, México». Revista Mexicana de Física E 58: pp. 41-52.
  • GARCÍA HOURCADE, Juan Luis (2009). Copérnico, Kepler. La rebelión de los astrónomos. Madrid: Nivola: Tres Cantos.
  • VERNET GINÉS, Juan (1998). Historia de la Ciencia Española. Barcelona: Alta Fulla.
  • GINGERICH, Owen (1981). «The censorship of Copernico’ de Revolutionibus». Annali dell’Istituto Museo di Storia della Scienze di Firenze 4 (2): pp. 45-61.
  • GONZÁLEZ, Francisco (2008). «Jorge Juan: innovador de la Educación Superior en la España ilustrada». Revista Complutense de Educación 19 (1): pp. 115-135.
  • JIMÉNEZ, José R. (2016). «Galileo y la condena del heliocentrismo: 400 aniversario». Revista Española de Física 30(1): pp. 19-22.
  • KUHN, Thomas S. (1975). La revolución copernicana [Tit. orig.: The Copernican Revolution: Planetary Astronomy in the Development of Western Thought, 1957. Trad. Domènec Bergadà Formentor]. Barcelona: Ariel.
  • LINDBERG, David (2002). Los inicios de la ciencia occidental: La tradición científica europea en el contexto filosófico, religioso e institucional (desde el 600 a.C. hasta 1450). [Tit. orig.: The Beginnings of Western Science: The European Scientific Tradition in Philosophical, Religious, and Institutional Context, 600 B.C. to A.D. 1450, 1992. Trad. Antonio Beltrán Marí]. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • MIRA-PÉREZ, José (2009). «Domingo de Soto, early dynamics theorist». Physics Today 62 (1): p. 9. DOI: 10.1063/1.3074244
  • MESSORI, Vittorio (2000). Leyendas negras de la Iglesia. [Tit. orig. (selec.): Pensare la storia, 1992; Lα sfida delle fede, 1993; y Le cose della vita, 1995. Trad. Stefanía María Ciminelli, Celia Filipetto, y Juana María Furió]. Barcelona: Planeta.
  • NUÑEZ AGUILERA, Miguel Ángel (2007). «La Facultad de Teología de Osuna eje del pensamiento copernicano: Docencia del agustino Diego de Zúñiga en la Cátedra de Sagrada Escritura (1573-1579 aprox.)». Apuntes 2 (5): pp. 5-28.
  • PÉREZ CAMACHO, Juan José y SOLS LUCÍA, Ignacio (1994). «Domingo de Soto en el origen de la ciencia moderna». Revista de Filosofía 7 (12): pp. 455-475.
  • HALL, Alfred Rupert (1985), La revolución científica 1500-1750 [Tit. orig.: The scientific revolution, 1500-1800. The formation of the modern scientific attitude, 1954. Trad. Jordi Beltrán]. Barcelona: Crítica.
  • UDÍAS, Agustín (2014). Los jesuitas y la Ciencia. Bilbao: Mensajero.
  • WHITE, Andre Dickson (1896/1993). A history of the warfare of science with theology in Christendom. Buffalo: Prometheus Books.