La ley argelina de partidos políticos de 2012Estudio introductorio y traducción

  1. Pérez Beltrán, Carmelo 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos ( REIM )

ISSN: 1887-4460

Año de publicación: 2016

Número: 20

Páginas: 71-94

Tipo: Artículo

DOI: 10.15366/REIM2016.20.005 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openBiblos-e Archivo editor

Otras publicaciones en: Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos ( REIM )

Resumen

Este artículo está estructurado en dos partes. En la primera se hace un breve estudio de la actual Ley de partidos políticos de 2012, incidiendo en los aspectos que suponen un mecanismo de control por parte del régimen y que marcan una regresión o contención en materia de libertades. En este sentido, destaca el gran protagonismo que tiene en esta Ley el Ministro del Interior, no solo durante fase de creación de los partidos sino también durante el proceso de suspensión o disolución. En la segunda parte, se propone una traducción de la Ley Orgánica nº 12-04 referente a los partidos políticos, desde el documento original árabe que fue publicado en el Boletín Oficial de la República Argelina (Al-Ŷarīda al-Rasmiyya li-l-Ŷumhūriyya alŶazā’iriyya) el día 15 de enero de 2012

Información de financiación

Este trabajo ha sido realizado en el marco de tres proyectos de investigación. Dos de ellos, financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad: Revueltas populares del Mediterráneo a Asia Central: genealogía histórica, fracturas de poder y factores identitarios (HAR2012-34053), y Persistencia del autoritarismo y procesos de cambio político en el Norte de África y Oriente Próximo: consecuencias sobre los regímenes políticos y el escenario internacional (CSO2012-32917). El tercero es un proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía: Políticas territoriales y procesos de colonización/descolonización en el Sáhara Occidental: actores e intereses (SEJ-7234)

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • ADDI, Lahouari (2006): “Les partis politiques en Algérie”, Revue du Monde Musulman et de la Méditerranée, núm. 111-112, pp. 139-162.
  • AÏT AKDIM, Youssef (2016): “Les maux de l’Algérie”, Tel Quel, nº 718, pp. 40-42.
  • AGHROUT, Ahmed y ZOUBIR, Yahia H. (2012), “Algérie : des réformes politiques pour éluder le ‘printemps arabe’”, Alternatives Sud, vol. 19, pp. 137-152.
  • AÏT KAKAI, Maxime (2004): De la question berbère au dilemme kabyle à l’aube du XXIe siècle, Paris, L’Harmattan.
  • ÁLVAREZ OSSORIO, Ignacio (ed.) (2015): La primavera árabe revisitada. Reconfiguración del autoritarismo y recomposición del islamismo, Cizur Menor: Thomson-Aranzadi.
  • AMIN,Samir (2011): ¿Primavera árabe?: el mundo árabe en la larga duración, Barcelona, Intervención Cultural.
  • BENRABAH, Mohamed (2010): “Politique linguistique de l’Algérie indépendante: mise en œuvre, résultats et évolutions récentes”, en BOZDEMIR, Michel y CALVET, Louis-Jean (éds.): Politiques linguistiques en Méditerranée, Paris, Honoré Champion, pp. 245-263.
  • BOSERUP, Rasmus Alenius; MARTINEZ, Luis y HOLM, Ulloa, Algeria after the Revolts. Regime Endurance in a Time, Copenhage, DIIS Report, en: http://pure.diis.dk/ws/files/77229/diisreport2014_15.pdf [consulta: 5-06-2016].
  • BUSTOS, Rafael (2006): “Referéndum de reconciliación nacional. Argelia 2005”, Anuario IEMed del Mediterráneo, pp. 122-124.
  • BUSTOS, Rafael (2010): “Elecciones y cambio político en Argelia”, en PAREJO Mª Angustias (ed.): Entre el autoritarismo y la democracia. Los procesos electorales en el Magreb, Barcelona, pp. 149-184.
  • BUSTOS, Rafael (2013): “El islamismo argelino: análisis de élites y recursos”, en IZQUIERDO, Ferrán (ed.): El islam político en el Mediterráneo. Radiografía de una evolución, Barcelona: CIDOB, pp. 295-318.
  • CHAKER, Salem (1994): “Quelques évidences sur la question berbère”, Confluences, nº 11, pp. 105-114.
  • CHENA, Salim (2011): “L'Algérie dans le « Printemps arabe » entre espoirs, initiatives et blocages”, Confluences Méditerranée, nº 77, 2, pp. 105-118.
  • DRISS-AIT HAMADOUCHE, Louissa (2012) : “L’Algérie face au printemps arabe: pressions diffuses et résilience entretenue”. Observatoire des politiques euro-méditerranéenne, disponible en : http://www.iemed.org/observatori-fr/arees-danalisi/arxiusadjunts/anuari/med.2012/hamadouche_fr.pdf/view?set_language=fr [consulta: 21 de noviembre de 2015].
  • GHANEM-YAZBECK, Dalia (2016): “Algeria on the Verge: What Seventeen Years of Bouteflika Have Achieved”, en: http://carnegie-mec.org/2016/04/28/algeria-on-verge-what-seventeen-years-ofbouteflika-have-achieved/ixuj [consulta: 4-06-2016].
  • GUTIÉRREZ DE TERÁN, Ignacio y ÁLVAREZ OSSORIO, Ignacio (eds.) (2011): Informe sobre las revueltas árabes.Túnez, Egipto, Yemen, Bahréin, Libia Y Siria, Madrid, Ediciones del Oriente y del Mediterráneo.
  • HERNANDO DE LARRAMENDI, Miguel (2013): “El islamismo político y el ejercicio del poder tras el Despertar Árabe. Los casos de Egipto, Túnez y Marruecos”, en El islamismo en (R)evolución: movilización social y cambio político, Cuaderno de Estrategia, nº 163.
  • HUGH, Roberts (2015): “Algeria: the negotiations That Arent’s”, en William Zartman (ed.), Arab Spring. Negotiating in the Shadow of de Intifadat, Athens-London: University of Georgia Press, pp. 145-181.
  • IZQUIERDO, Ferran (ed.) (2013): El islam político en el Mediterráneo: radiografía de una revolución, Barcelona: CIDOB.
  • “L'islamiste algérien Madani conteste une loi interdisant son parti”, JeuneAfrique, disponible en: http://www.slateafrique.com/77809/lislamiste-algerien-madani-conteste-une-loi-interdisant-sonparti [consulta: 27 de noviembre de 2015].
  • KHALFOUN, Tahar (2000): “La loi sur les partis politiques: un pluralisme administré”, en MEYNIER, Gilbert (ed.): L’Algérie contemporaine. Bilan et solutions pour sortir de la crise, Paris-Montreal, L’Harmattan, pp. 272-283.
  • OUMAHDHI, Zahir: “Loi régissant la vie politique. L’Algérie s’offre de nouvelles règles de fonctionnement”, disponible en: http://www.dziri-dz.com/?p=536 [consulta: 23 de noviembre de 2015].
  • PAREJO, Mª Angustias y FELIU, Laura (2013): “Identidad y regionalización: los actores políticos marroquíes ante la reforma constitucional de 2011”, Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, nº 12, 2, pp. 109-126.
  • PÉREZ BELTRÁN, Carmelo (2012): "Las revueltas árabes del 2011. Factores desencadenantes", Espacios Públicos, nº 33, pp. 35-55.
  • PÉREZ BELTRÁN, Carmelo (2014): “Reformas jurídicas en Argelia tras la `primavera árabe’: la nueva Ley de asociación de 2012”, Anaquel de Estudios Árabes, núm. 25, pp. 177-194.
  • Reseau Euro-Mediterranéen des Droits de l’Homme(2012): Réformes politiques ou verrouillage supplémentaire de la société civile du champ politique? Une analyse critique, Copenhague, disponible en: http://www.ldh-france.org/IMG/pdf/RA-RefPol-Algerie-Fr-150Dpi.pdf [consulta: 22 de noviembre de 2015].
  • REZZIK, Mohamed (2013), Le printemps arabe et l'exception algérienne, Saint-Denis, Edilivre.
  • SZMOLKA, Inmaculada (2012): “Factores desencadenantes y procesos de cambio político en el Mundo Árabe”, Documentos CIDOB Mediterráneo y Oriente Medio, nº. 19.
  • THIEUX, Laurance (2012): “El papel de la sociedad civil argelina en las perspectivas de cambio político en Argelia”, Revista General de Derecho Público Comparado”, nº 11.
  • TLEMÇANI, Rachid (2008): “Algeria Under Bouteflika. Civil Strife and National Reconciliation”, Carnegie Papers, nº 7, en: http://carnegieendowment.org/files/cmec7_tlemcani_algeria_final.pdf [consulta: 4-06-2016].
  • WERENFELS, Isabelle (2014): “The Risks of Playing for Time in Algeria. Internal Strife over Key Choices after the Presidential Election”, SWP Comments, nº 23, en http://www.swpberlin.org/fileadmin/contents/products/comments/2014C23_wrf.pdf, [consulta: 3-06-2016]
  • ZERROUKI, Hassane (2006): “L’Álgérie après la Charte pour la Paix et la Réconciliation Nationale”, Recherches internationales, nº 75, 1, pp. 25-40.