La crisis y sus contextos. Cambio político en España y sus incertidumbres (2014-2015)

  1. Fernando Fernández-Llébrez 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Historia Actual Online

ISSN: 1696-2060

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Primavera

Número: 40

Páginas: 63-78

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia Actual Online

Resumen

La hipótesis principal de este artículo es comprobar si la crisis política acaecida en España se va a desarrollar teniendo en cuenta los diferentes contextos que se dan, o no. Para ello, se estudiará la relación existente entre los discursos de los distintos actores políticos que la protagonizan y dichos contextos, analizando su modulación. Para llevar a cabo dicho propósito, comenzaremos señalando algunos aspectos generales que nos permitirán enmarcar dicha crisis para, a continuación, hacer un recorrido por las dos etapas que la caracterizan. Finalmente se indicarán unas consideraciones con la intención de corroborar dicha hipótesis.Palabras clave: crisis, democracia, cambio político, sistema político español, Podemos

Referencias bibliográficas

  • Baker, Keith M, “El concepto de cultura política en la reciente historiografía sobre la Revolución Francesa”, Ayer, 62, 2006.
  • Camas, Francisco, “Evolución del voto nacionalista independentista #Cataluña”, en http://metroscopia.org/recurso/3375/
  • Camas, Francisco, “La campaña y los debates decisivos”, en http://metroscopia.org/y-lacampana-fue-decisiva/ (f.a: 20/12/2015)
  • Campabada, Josep y Miralles, Francesc, De Ciutadans a Ciudadanos, Madrid, Akal, 2015.
  • Carreras, Francesc de, “Nosotros, los unionistas”, El País, 21 de octubre de 2015.
  • CIS, “Barómetro marzo 2015 (Estudio 3057)” en http://datos.cis.es/pdf/Es3057mar_A.pdf (f.a: 20/09/2015).
  • CIS, “Preelectoral elecciones generales 2015 (Estudio 3117)” en http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Marginales/3100_3119/3117/Es3117mar.pdf (f.a: 8/1/2015).
  • Domínguez, Ana y Giménez, Luis, Claro que Podemos, Barcelona, Los libros del lince, 2014.
  • Errejón, Iñigo, “Del estilo tuerka a la campaña de Podemos”, en Domínguez y Giménez, Claro que Podemos, Barcelona, Los libros del lince, 2014.
  • Errejón, Íñigo, “Populismo, reforma y transición”, en http://www.attac.tv/2012/02/17338.
  • Fdez-Llebrez, Fernando, “Teoría política y acción ciudadana. 15M como intersección de distintas teorías democráticas”, en Wences, Isabel (ed.), Tomando en serio la Teoría Política, Madrid, CEPC, 2015.
  • Fdez-Llebrez, Fernando: “A vueltas con las “candidaturas unitarias” y el cambio electoral”, en http://www.pensamientocritico.org/ferlle0715.pdf.
  • Ferrándiz, J. Pablo, “Barómetro electoral Febrero 2015”, en http://blogs.elpais.com/metroscopia/2015/02/noes-solo-la-economia.html (f.a: 5/1/2016).
  • Ferrándiz, Juan Pablo, “Barómetro octubre 2015”, en http://metroscopia.org/barometrooctubre-2015-psoe-pp-y-ciudadanos-casi-un-tripleempate/ (f.a: 20/10/2015).
  • Flores, Gabriel, “Incentivar la demanda y modernizar la oferta productiva, en http://www.nuevatribuna.es/opinion/gabrielflores/incentivar-demanda-y-modernizar ofertaproductiva/20150417122752114862.html (f.a: 10/12/2015).
  • Garicano, Luís, El dilema de España, Barcelona, Península, 2014.
  • Garzón, Alberto, “La izquierda en la que yo creo”, en http://agarzon.net/la-izquierda-en-la-que-yo-creo/ (f.a: 8/01/2016)
  • Habermas, Jürgen, Problemas de legitimación en el capitalismo tardío, Madrid, Cátedra, 1999. http://www.eldiario.es/zonacritica/complementosalarial-leyes-pobres-britanicas_6_389571068.html,
  • Iglesias, Pablo (coord.), Ganar o morir. Lecciones políticas en Juego de Tronos, Madrid, Akal, 2014.
  • Iglesias, Pablo, Disputar la democracia, Madrid, Akal, 2014.
  • Iglesias, Pablo, Una nueva transición, Madrid, Akal, 2015.
  • Informe Intermon-Oxfam, “Europa para las mayorías, no para las élites” (2015), en https://oxfamintermon.s3.amazonaws.com/sites/d fault/files/documentos/files/europa-mayoria-noelites.pdf (f.a. 20/10/2015)
  • Juliana, Enric, “El mapa del 20D demuestra que la España del cambio está en el litoral”, en http://www.lavanguardia.com/politica/20151223/3 0985789216/el-mapa-del-20-d-muestra-que-laespana-del-cambio-esta-en-el-litoral.html
  • Krugman, Paul, ¡Acabad ya con esta crisis!, Barcelona, Crítica, 2012.
  • Lakoff, George, Puntos de reflexión, Barcelona, Península, 2013.
  • Malvar, Anibal, “Albert Rivera, otra vez al desnudo”, Tinta Libre, 30, noviembre de 2015.
  • Miquel, Jaime, La perestroika de Felipe VI, Barcelona, RBA, 2015.
  • Mouffe, Chantal, El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical, Barcelona, Paidós, 1999.
  • Mouffe, Chantal y Errejón, Íñigo, Construir pueblo, Barcelona, Icaria, 2015.
  • Müller, John (coord.), #Ciudadanos. Deconstruyendo a Albert Rivera, Madrid, Planeta, 2015.
  • Navarro, Vicenç, Torres, Juan y Garzón, Alberto, Hay alternativas, Madrid, Sequitur, 2011.
  • “Observatorio continuo J&M”, en http://www.publico.es/politica/consolida-millonesvotos-y-c.html (f.a.: 23/12/2015). 20/10/2015).
  • Piedras de Papel, “Nueve apuntes sobre el 20D”, en http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/apuntes_6_466213377.html
  • Piketty, Thomas, El capital en el siglo XXI, Madrid, F.C.E, 2014.
  • Río, Eugenio del, “¿Es “populista” Podemos?”, Página Abierta, 236, enero-febrero 2015.
  • Río, Eugenio del, Izquierda y sociedad, Madrid, Talasa, 2004.
  • Río, Eugenio del, “Crisis del sistema de partidos e irrupción de Podemos”, Arrasate, 12/11/2014.
  • Río, Eugenio del, “El Podemos actual”, en http://www.pensamientocritico.org/eugrio0915.pdf
  • Rivera, Albert y Garicano, Luís, “El cambio sensato”, El País, 15 de febrero de 2015.
  • Rivero, Jacobo, Conversación con Pablo Iglesias, Madrid, Turpial, 2014.
  • Rosanvallon, Pierre, La legitimidad democrática, Barcelona, Paidós, 2010.
  • Sanabria, Antonio, “Contrato único o despido único” en http://www.eldiario.es/zonacritica/Contratounicodespido_6_385721475.html (f.a: 5/1/2015).
  • Sanabria, Antonio, “El complemento salarial o las leyes de pobres británicas” en Sanabria, Antonio, “Reforma fiscal o populismo fical” en http://www.eldiario.es/zonacritica/Reformafiscal populismo_6_411968805.html
  • Sańchez-Cuenca, Ignacio, “El contrato social se ha roto” en http://www.infolibre.es/noticias/opinion/2014/11/05/el_contrato_social_roto_23526_1023.html
  • Sánchez-Cuenca, Ignacio, “La masa crítica de Podemos”, en http://www.infolibre.es/noticias/opinion/2015/10/14/la_masa_critica_podemos_39137_1023.html (fecha de acceso (f.a): 6/1/2016).
  • Sánchez-Cuenca, Ignacio, La impotencia democrática. Madrid, La Catarata, 2014.
  • Sewell. William H. Jr., Logics of history. Social Theory and Social Transformation, Chicago, The University Chicago Press, 2005.
  • Skinner, Quentin, “Interpretación y comprensión de los actos de habla”, en Bocardo, Enrique (ed.), El giro contextual, Madrid, Tecnos, 2007.
  • Spinoza, Baruch, Ética, Madrid, Alianza, 1995.
  • Stiglitz, Joseph, El precio de la desigualdad, Madrid, Punto de lectura, 2014.
  • Subirats, Joan y Vallespin, Fernando, España/Reset, Barcelona, Ariel.
  • Tarrow, Sidney, El poder en movimiento, Madrid, Alianza, 1997.
  • Van Dyjk, Teun A., Ideología y discurso. Una introducción multidiciplinaria. Barcelona, Ariel, 2003.