El Temazcal en Santa María Yucunicoco (Oaxaca, México)un lugar para la recreación del cuerpo y la sociedad

  1. Ángel ACUÑA DELGADO 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de antropología experimental

ISSN: 1578-4282

Año de publicación: 2016

Número: 16

Páginas: 45-61

Tipo: Artículo

DOI: 10.17561/RAE.V0I16.3131 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de antropología experimental

Resumen

En el presente trabajo centramos la atención en la comunidad mixteca Santa María Yucunicoco (Oaxaca, México), lugar éste donde la práctica del temazcal cobra un elevado valor por lo extendida que se encuentra entre la población y la frecuencia con que se emplea. En base a los datos etnográficos producidos en noviembre de 2013, presentamos aquí como novedad la percepción infantil acerca de dicha práctica, complementada con la visión adulta, llamando por último la atención sobre la función ejercida como vehículo de encuentro social y práctica ritual con el protagonismo corporal.

Referencias bibliográficas

  • ALCINA FRANCH, José 1994Plantas medicinales para el “temazcal” mexicano. Vol. 24. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • ALCINA FRANCH, José 2000Temazcalli. Higiene, terapéutica, obstetricia y ritual en el nuevo mundo. Sevilla: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Escuela de Estudios Hispano-Americanos.
  • APARICIO MENA, Alfonso Julio 2006“El temazcal en la cultura tradicional de salud y en la etnomedicina mesoamericana”. Gaceta de Antropología, 22. Texto 16: 1-11.
  • AUGÉ, Marc 1998 Los “no lugares”. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa,.
  • BULNESPETROWISCH, Juan 2001Institución y tradición del Temazcal en Mesoamérica. Tesis de Licenciatura no publicada. México DF: Escuela Nacional de Antropología e Historia.
  • FOUCAULT, Michel 1967 “Des espaces autres”. Architecture, Mouvement, Continuité, 5: 46-49.
  • GUERRERO ROBLES, Leonor Liliana 2010 La importancia del reconocimiento oficial y regulación jurídica del temazcal, como práctica de la medicina tradicional indígena”. Tlahui – Medic, 29 (I): 1-12.
  • HERNÁNDEZ CRUZ, Pablo 1995 “El baño de temazcal Triqui de Oaxaca”. Ce-Alt. Revista de la cultura de Anahuac, 69: 4-5.
  • KATZ, Esther 1993 “El temazcal: entre religión y medicina”. comunicación presentada en III Coloquio de Historia de la Religión en Mesoamérica y Áreas Afines, México D.F.
  • LILLO MENA, Vicenza 2007El temazcalli mexicano. Su significación simbólica y su uso psicoterapéutico pasado y presente. México DF: Plaza y Valdes Editores,.
  • LOZOYA LEGORRETA, Xavier 2005“Spa: Salute per Aqua, el temazcalli”. Arqueología mexicana, XIII, 74: 54-57.
  • MELINTON AGUILAR, Feliciano 2011El temazcal terapéutico: un espacio para la psicoterapia grupal. Tesis de Licenciatura no publicada. México DF: Departamento de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México.
  • MENDOZA CASTELÁN, Guillermo 2002Usos terapéuticos del temazcal. Chapingo: Universidad Autónoma Chapingo.
  • MENDOZA CASTELÁN, Guillermo y TEHUACATL CUAQUEHUA, Humberto 2004 Fundamentos del Temazcalli. Chapingo: Universidad Autónoma Chapingo,.
  • MERLEAU-PONTY, Maurice 1966 Signos. Barcelona: Seix Barral.
  • MOEDANO, Gabriel 1977 “El temazcal y su deidad protectora en la tradición oral”. Boletín del Departamento de las Tradiciones Populares, 4: 5-32.
  • ORTÌZ BUTRÓN. 2005 “El temazcal arqueológico”. Arqueología mexicana, XIII, 74: 52-53.
  • ROJAS ALBA, Mario 2009 Tratado de medicina tradicional mexicana. Bases históricas, teoría y práctica clínico-terapéutica. Tomos I y II. México DF: Plaza y Valdés Editores.
  • RUÍZ SOMAVILLA, María José 2011“El temazcal mesoamericano: un modelo de adaptación cultural”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. http://nuevomundo.revues.org/62198. Revisado el 03 de noviembre de 2014.
  • SANDOVAL FORERO, Eduardo Andrés 2003 El temazcal Otomí. Ritual de purificación, sanación y refrescamiento. México DF: UAIM y UAEM.
  • SERVAIN, Frédérique 1986 “Tentative de classification des bains de vapeur en Mésoamérique”. TRACE, 3: 39-50.
  • TERRONES GIRÓN, Damariz 2013 Censo 2013 Región II Taxiaco. Santa María Yucunicoco. Elaboración propia sin publicar.
  • TERRONES GIRÓN, Damariz 2013 Diagnóstico de salud 2013. Santa María Yucunicoco. Elaboración propia sin publicar.
  • TURNER, Victor 1988 El proceso ritual. Madrid: Taurus.
  • VELASCO, Honorio 2007 Cuerpo y espacio. Símbolos y metáforas, representación y expresividad de las culturas. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces