El sistema de vivienda en España y el papel de las políticas¿qué falta por resolver?

  1. Montserrat Pareja-Eastaway 1
  2. Mª Teresa Sánchez-Martínez 2
  1. 1 Universidad de Barcelona (España)
  2. 2 Universidad de Granada(España)
Revista:
Cuadernos económicos de ICE

ISSN: 0210-2633 2340-9037

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: La vivienda tras la crisis finanaciera global: nueva visión viejos problemas

Número: 90

Páginas: 149-174

Tipo: Artículo

DOI: 10.32796/CICE.2015.90.6111 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos económicos de ICE

Resumen

Los desequilibrios ocasionados en un determinado sistema de vivienda son pontencialmente corregidos por un diseño adecuado y eficiente de la política de vivienda. El derecho a una vivienda en españa viene apoyado por la constitución y, al igual que en otros campos como la educación o la sanidad, es responsabilidad del estado garantizar que todo ciudadano tenga acceso a la vivienda. Durante décadas, la política de vivienda en España no ha servido únicamente a este objetivo sino que ha considerado el sector inmobiliario como un elemento dinámico en el crecimiento del Pib español y ha reforzado la expansión y crecimiento del mismo, en particular en lo que concierne a la vivienda en propiedad. A partir del año 2008, la crisis económica y el colapso financiero han tenido unas consecuencias dramáticas en el sistema de vivienda español: la vulnerabilidad financiera de las familias ante la responsabilidad de asumir sus gastos en vivienda, el riesgo al desahucio, las ejecuciones hipotecarias, el número elevado de viviendas vacías y un sector inmobiliario estancado son, entre otras, las más destacadas. La política de vivienda, hoy más que nunca, debe dar respuesta a muchos de los problemas que presenta la vivienda en España: a los ya tradicionales de asegurar el acceso a una vivienda digna (no necesariamente de propiedad) se le une la urgencia de solucionar graves problemas sociales generados precisamente en este sector.

Referencias bibliográficas

  • Allen, A.; Barlow, J.; Leal, J.; Maloutas, T. y Padovani, L. (2004). Housing & Welfare in Southern Europe. Blackwell Publising.
  • Amore, K.; Baker M. y Howden-Chapman, P. (2011). «The ETHOS definition and classification of homelessness: An analysis». European Journal of Homelessness, 5(2).
  • Angel, S. y Heitzmann, K. (2015). «Over-indebtedness in Europe: The relevance of country-level variables for the over-indebtedness of private households». Journal of European Social Policy, 25(2), 331-351.
  • Banco de España (2014). Informe de Estabilidad Financiera, noviembre.
  • Bengtsson, B. y Ruonavaara, H. (2010). «Introduction to the special issue: Path dependence in housing». Housing, Theory and Society, 27(3), 193-203.
  • Burón, J. (2008). «Una política de vivienda alternativa». Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, XL(155), 9-40.
  • Cano Fuentes, G.; Etxezarreta Etxarri, A.; Dol, C. P. y Hoekstra, J. (2013): «From housing bubble to repossessions: Spain compared to other West European countries». Housing Studies, 28(8), 1197-1217.
  • Del Río, A. (2002). El endeudamiento de los hogares españoles (228). Banco de España.
  • Etxezarreta, A. y Merino (2013). «Las cooperativas de vivienda como alternativa al problema de la vivienda en la actual crisis económica». Revesco, núm. 113. Monográfico: «Crisis económica actual y sus posibles repercusiones en la economía social».
  • Fuenzalida, M. y Ruiz-Tagle, J. (2009). «Households’ Financial Vulnerability», Central Bank of Chile. Working Papers, núm. 540, diciembre.
  • García-Montalvo, J. (2007). «Algunas consideraciones sobre el problema de la vivienda en España». Papeles de Economía Española, 113, 138-153.
  • Guillén Navarro, N. A. (2014). «El plan de vivienda 2013-2016: el renacer de la vivienda de alquiler en España». Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, XLVI(182), 591-606.
  • Gutiérrez, D. y López, J. (2015). «Segundas oportunidades en Europa: tres modelos para un mismo problema». Agenda Pública, 5 de marzo.
  • Hastings, A. (2004). «Stigma and social housing estates: Beyond pathological explanations». Journal of Housing and the Built Environment, 19(3), 233-254.
  • Informe del Defensor del pueblo (2013). «Informe sobre viviendas protegidas vacías». http://www.defensordelpueblo.es/es/Documentacion/Publicaciones/monografico/contenido_1363855813805.html.
  • Leal, J. (2008). «El cambio de modelo y convergencia con Europa en la política de vivienda social española». Ciudad y Territorio, Estudios Territoriales, XLI(161-162), 489-504.
  • Leal, J. (coord.) (1992). Informe para una nueva política de vivienda. Ministerio de Obras Públicas y Transportes, Madrid.
  • Marhuenda, P. G. (2006). «La evolución del endeudamiento de los hogares españoles durante el decenio 1996-2005». RAE: Rev. Asturiana de Economía, (36), 141-170.
  • Ministerio de Fomento (2012). «Informe sobre el stock de vivienda nueva 2012 (Serie 2008-2011 revisada). Disponible en: http://www.fomento.es/NR/rdonlyres/88A7D54A-A73E-4C1C-9956-2A0DC1D0D399/122300/SVN_12.pdf.
  • Mulder, C. H. y Wagner, M. (2001). «The connections between family formation and first-time home ownership in the context of West Germany and the Netherlands». European Journal of Population, 17(2), 137-164.
  • Naredo, J. M (2004). «Perspectivas de la vivienda». Revista de Economía, 815, 143-154.
  • Pareja-Eastaway, M. y Sánchez-Martínez, M. T. (2014). «Private rented markets. Spain», en P. Kemp y A. Crook (eds.), Private rented markets in Europe. Londres, Edward Elgar Press, pp. 71-98.
  • Pareja-Eastaway, M. y Sánchez-Martínez, M. T. (2012). «La política de vivienda en España: lecciones aprendidas y retos de futuro». Revista Galega de Economía, 21(2).
  • Pareja-Eastaway, M. y Sánchez-Martínez, M. T (2011). «El alquiler: una asignatura pendiente de la política de vivienda en España». Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, XLIII(167), 53-70.
  • Pareja-Eastaway, M. y Sánchez-Martínez, M. T. (2010). «European rental markets: regulation or liberalization? The Spanish case», en P. Arestis, P. Mooslechner y K. Wagner, Housing Market Challenges in Europe and the United States–any solutions available. Hampshire: Palgrave Macmillan, 131-157.
  • Pareja-Eastaway, M. y San Martín, I. (2002). «The tenure imbalance in Spain: the need for social housing policy». Urban Studies, 39(2), 283-295.
  • Priemus, H. (2011). «Renting in the United States: A Dutch perspective». Cityscape: A Journal of Policy Development and Research, 13(2), 159-?
  • RodrÍguez, J. (2015). «2015. Una recuperación gradual del mercado de vivienda en España». Ciudad y Territorio, Estudios Territoriales, XLVII(185), 575, cuarta época.
  • Sánchez-Martínez, T. (2002). La política de vivienda en España. Análisis de sus efectos redistributivos. Granada, Universidad de Granada.
  • Scanlon, K. y Whitehead, C. y Fernández Arrigoitia, M. (eds.) (2014). Social Housing in Europe. Londres, Wiley-Blackwell.
  • TENLAW (2013). «Tenancy law and housing policy in multi-level Europe, national report for Spain», project reference: 290694, Funded under: FP7-SSH. European Commission. CORDIS: Disponible en http://www.tenlaw.uni-bremen.de/.
  • Trabada Crende, E. (2012). «El problema de la vivienda en una sociedad que se dualiza». Documentación Social. Revista de Estudios Sociales y Sociología, 165, 165188.
  • Trilla, C. (2010). «Una reflexión sobre el modelo español de política de vivienda», en J. Leal, La política de vivienda en España. Madrid, Editorial Pablo Iglesias.
  • Valverde, S. C. y Fernández, F. R. (2013). «El debate sobre la deuda hipotecaria en España». Cuadernos de Información Económica, 233, pp 13-22.
  • Wassenberg, F. (2004). «Large social housing estates: From stigma to demolition?». Journal of Housing and the Built Environment, 19(3), 223-232.
  • Whitehead, C. y Scanlon, K. (2007). Social Housing in Europe. London School of Economics and Political Science, Londres.