Homeostasis en la ciencia escolaranálisis del tema y resultados de una propuesta para su trabajo en el aula

  1. Mayoral Nouveliére, Liliana Esther 1
  2. González García, Francisco 2
  3. Naranjo Rodríguez, José Antonio 2
  1. 1 Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, República Argentina
  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

ISSN: 0214-4379

Año de publicación: 2016

Número: 30

Páginas: 137-149

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/DCES.30.6319 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

Resumen

El trabajo presenta un breve repaso del nacimiento del concepto de homeostasis en la historia de la fisiología. Se ha realizado un estudio de aula con estudiantes de tercer curso de secundaria apreciando las dificultades que estos presentan para construir una visión holista del concepto de homeostasis. La ciencia escolar porta una iconicidad múltiple, derivada del lenguaje experto,  que en muchos casos se revela como un obstáculo para el aprendizaje de los estudiantes novatos. Siendo la homeostasis un concepto básico en la estructura del curriculum nacional se hace una llamada para ahondar en su investigación didáctica.

Referencias bibliográficas

  • ARGENTE, J.; POZO, J. y CASANUEVA, F. (2003). Hipotálamo e hipófisis. Revisión de la Obra Médica de Gregorio Marañón. Madrid: Fundación Gregorio Marañón.
  • BAHAR, M.; JOHNSTONE, A.H. y HANSELL, M. H. (1999). Revisiting learning difficulties in biology. Journal of Biological Education, nº 33(3), 84-86. DOI: 10.1080/00219266.1999.9655648
  • BERNARD, C. (1865). Introduction à l’étude de la médecine expérimentale. Cadre de la collection : « Les classiques des sciences sociales », développée en collaboration avec la Bibliothèque Paul-Émile Boulet. Université du Québec à Chicoutimi. Recuperado de <http://www.uqac. uquebec.ca/zone30/Classiques_des_ sciences_sociales/index.html>.
  • CAÑAL, P. (2008). El cuerpo humano: una perspectiva sistémica. Alambique, Didáctica de las Ciencias Experimentales, nº 58, 8-22.
  • CHARTIER, R. (1999). La cultura escrita en la perspectiva de larga duración. Cultura escrita, literatura e historia. México: Fondo de la Cultura Económica.
  • CURTIS, H; BARNES, N; SCHNEK, A y MASSARINI, A. (2008). Biología.7ª Edición. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
  • GAGLIARDI, R. (1986). Los conceptos estructurales en el aprendizaje por investigación. Enseñanza de las Ciencias, nº 4(1), 30-35.
  • GAGLIARDI, R. y GIORDAN, A. (1986). La Historia de las Ciencias: una herramienta para la enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, nº 4(3), 253-258.
  • HENAO, G. (2004). Endocrinología y Epistemología. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, nº 55 (3), 167-179.
  • JACOBI, D. (1990). Quelques tendances ou effets de figurabilité dans la divulgation des théories immunologiques. Aster, nº 10, 129-143.
  • KRAMER, S. (1998). Lectura y escritura de maestros. Revista Propuesta Educativa, nº 19.
  • LAZAROWITZ, R . y PENSO, S. (1992). High school students difficulties in learning biology concepts. Journal of Biological Education, nº 26 (3), 215-223. DOI: 10.1080/00219266.1992.9655276
  • LÓPEZ PIÑERO, J. (2000). Cajal. Madrid: Debate-Pensamiento.
  • MALDONADO, F.; GONZÁLEZ, F. y JIMÉNEZ, M.P. (2007). Las ilustraciones de los ciclos biogeoquímicos del carbono y nitrógeno en los textos de secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, nº 4(3) 442-460.
  • MASON, S. (1996). Historia de la Ciencia. Madrid: Alianza.
  • MAYORAL, L.; GONZÁLEZ, F. y NARANJO, J.A. (2011). La iconicidad en Biología. construcción del concepto de homeostasis. Saarbrucken. Editorial Académica Española.
  • MICHAEL, J. (2007). What makes physiology hard for students to learn? Results of a faculty survey. Advances in Physiology Education, nº 31, 34-40. DOI: 10.1152/advan.00057.2006
  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGIA DE LA NACIÓN. (2006a). Ley Nacional de Educación, Nº 26075. República Argentina
  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA NACIÓN. (2006b). Núcleos de aprendizaje primario, Tercer Ciclo de Educación Secundaria. Buenos Aires.
  • NATIONAL RESEARCH COUNCIL. (1996). National Science Education Standars. Washington DC: National Academy.
  • NORDQUIST, L. (2008). Physiology education and the linguistic jungle of science. Advances in Physiology Education, nº 32, 173-174. DOI: 10.1152/ advan.90115.2008
  • PERALES, F.J. (2006). Uso (y abuso) de la imagen en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, nº 24(1), 13-30.
  • PÉREZ DE EULATE, L. y LLORENTE, E. (1998). Las imágenes en la enseñanza-aprendizaje de la biología. Alambique, nº 16, 45-53.
  • PURPURA, D.P. (1998). Berta Scharrer: Biographycal Memoir. Washington D.C.: National Academy Press.
  • PURVES, W.; SADAVA, D; ORIANS, G y HELLER H. (2002). Vida. La ciencia de la Biología. Madrid: Médica Panamericana
  • RUMELHARD, G. (1988). Formation, modification et dissolution du concept d’hormone dans l’enseignement. Aster, nº 7, 143-170.
  • STAVRIANEAS, S.; STEWART, M. y HARMER, P. (2008). Beyond the printed page: physiology education without a textbook? Advances in Physiology Education, nº 32, 76-80. DOI: 10.1152/advan.00031.2007