La Unión Europea y la lucha contra el fraude

  1. Margarita Navarro Pabsdorf
  2. Eduardo Cuenca García
Revista:
Cuadernos económicos de ICE

ISSN: 0210-2633

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Política Económica Europea

Número: 91

Páginas: 139-158

Tipo: Artículo

DOI: 10.32796/CICE.2016.91.6125 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos económicos de ICE

Resumen

El presente trabajo plantea los retos de la Unión Europea en la lucha contra el fraude fiscal. Aunque este objetivo se viene persiguiendo desde hace años, la creación de la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF) en 1999 y las mayores necesidades de los presupuestos para poder contrarrestar los efectos de la crisis económica actual, han intensificado los esfuerzos para mejorar los mecanismos de control, promover la cooperación entre los Estados miembros e ir eliminando los obstáculos que suponen las diferencias normativas entre países, que dan lugar a distinto grado de protección del dinero público

Referencias bibliográficas

  • AEAT (2010). «La gobernanza fiscal y la presidencia de la UE 2010. Memoria de las actuaciones de la Agencia Tributaria relacionadas con la presidencia». Boletín Económico de ICE, 2996, 21-29.
  • CALDERÓN, J. M. (2013). «La estrategia europea de lucha contra el fraude y la evasión fiscal: el plan de acción de la Comisión UE y sus principales implicaciones». Revista de Contabilidad y Tributación (CEF), 363, 5-40.
  • CAMISÓN, J. A. (2013). «El Informe Anticorrupción de la Unión Europea». Teoría y Realidad Constitucional, 32, 373-388.
  • CAMARERO, J. (2010). «El “fraude carrusel” en el Impuesto sobre el Valor Añadido. Modalidades y propuestas para
  • CARRERAS, O. y MIGUEL, S. de (2013). «La relevancia de las libertades comunitarias en relación con las medidas de lucha contra el fraude fiscal». Crónica Tributaria. Boletín de Actualidad, 4, 13-20.
  • COMISIÓN EUROPEA (2015). Comprender las políticas de la Unión Europea: La lucha de la UE contra el fraude y la corrupción. Luxemburgo.
  • CUESTA, J. L. de la (2001). «El fraude en materia de ingresos de la Unión Europea y su tratamiento por el derecho penal español», en G. Quintero y F. Morales (eds.), El nuevo Derecho Penal español. Estudios en Memoria del Profesor José Manuel Valle Muñiz. Navarra, Aranzadi.
  • CRUZ, M (2005). “El intercambio de información y el fraude fiscal. Nuevas tendencias en economía y fiscalidad internacional». Revista Información Comercial Española, 825, 173-186.
  • FUENTES, M. (2015). Combatir la corrupción y legislar en la Unión Europea. Madrid, Marcial Pons.
  • GIL, A. (2012). «La lucha contra el fraude fiscal comunitario: nuevas perspectivas», en J. J. Hinojosa (ed.). Medidas y procedimientos contra el fraude fiscal. Barcelona, Atelier.
  • GONZÁLEZ, A. (2013). «La crisis económica y financiera de la Unión Europea y el Impuesto sobre las Transacciones Financieras. Su contribución al objetivo de estabilidad». Crónica Presupuestaria, 1.
  • LÓPEZ, C. M. (2012). «La lucha contra el fraude fiscal en el Derecho de la Unión Europea», en J. J. Hinojosa (ed.), Medidas y procedimientos contra el fraude fiscal. Barcelona, Atelier.
  • MARTÍNEZ, L. A. (2012). «El fortalecimiento de la obtención de información tributaria en el ámbito internacional: FATCA “versus” RUBIK». Quincena Fiscal, 19, 37-79.
  • MARTÍNEZ, E. (2013). «Avances de la Unión Europea en la lucha contra el fraude y la evasión fiscal. El intercambio automático de información». Boletín Económico de ICE, 3046, 3-18.
  • MERINO. M del P y NOCETE, F. J. (2011). «El intercambio de información tributaria: entre la diversidad normativa, la imprecisión conceptual y la pluralidad de intereses». Crónica Tributaria, 139, 139-163.
  • OECD (2013). Addressing Base Erosion and Profit Shifting. París, OECD Publishing.
  • OECD (2013). Action Plan on Base Erosion and Profit Shifting. París, OECD Publishing.
  • OLAF (varios años). Annual Report Luxembourg. Publications Office of the European Union.
  • RIBES, A. (2009). «Reflexiones en torno a la propuesta de nueva directiva comunitaria sobre la asistencia mutua en materia recaudatoria». Quincena Fiscal, 15, 69-90.
  • SAMPLÓN, R. (2007). «Los paraísos fiscales y la lucha contra el fraude fiscal». Cuadernos de Formación. Instituto de Estudios Fiscales, 3.
  • SÁNCHEZ, M. E. (2011). El intercambio de información tributaria entre Estados. Barcelona, Bosch.
  • TOVILLAS, J. M. (2013). «La dimensión aplicativa de la Directiva comunitaria de intercambio de información tributaria». Quincena Fiscal, 10 (BIB 2013/1002).
  • VILLAVERDE, M. B. (2013). «Medidas antifraude y buena gobernanza fiscal en la UE. Otro intento más de lucha contra los ‘paraísos fiscales». Boletín CeDe UsC, marzo.