¡Ya lo sabemos! ¿pasamos a otra cosa? La estructura corporal en niños de 3 años, un contenido superado al inicio del segundo ciclo de educación infantil

  1. Hidalgo Rodríguez, María del Carmen 1
  2. Ruiz Almagro, Isabel 2
  3. Berlanga Macías, Marta 1
  4. Hidalgo Navarrete, José 3
  1. 1 C.E.I.P. Nuestra Señora de la Fuensanta de Villanueva del Arzobispo (Jaén)
  2. 2 C.E.E.I. San Fernando de Beas de Segura (Jaén)
  3. 3 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Journal:
Aula de encuentro: Revista de investigación y comunicación de experiencias educativas

ISSN: 1137-8778 2341-4847

Year of publication: 2015

Volume: 17

Issue: 1

Pages: 239-259

Type: Article

More publications in: Aula de encuentro: Revista de investigación y comunicación de experiencias educativas

Abstract

We present here a research carried out in two rural schools in Jaen, specifically, in the second cycle of pre-primary education. We have tested children’s previous ideas on their own bodies’ structures through various techniques and tools. Later, having these data as a basis, we check if it has developed a reflection on the subject, taking into account the current legislation guidelines on the matter. In fact, considering that at their arrival at the center, students already have the knowledge and the requirements expressed by the educational law; teachers need to deepen on this area beyond the legally required objectives.

Bibliographic References

  • Alcalá Zambrana, J. (2015). La importancia de las ideas previas en la educación infantil. Trabajo fin de grado. C. P. Sagrada Familia – Úbeda. http://magisterio.safa.edu
  • Amstrong, T. (2012). Inteligencias múltiples en el aula. Guía práctica para educadores. Barcelona: Paidós.
  • Arnaiz Sánchez, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo. Educatio Siglo XXI, 30 (1), 25-44.
  • Arnaiz, P., De Haro, R. & Guirao, J. M. (2015). La evaluación en educación primaria como punto de partida para el desarrollo de planes de mejora inclusivos en la Región de Murcia. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 18 (1), 103-122.
  • Bello, S. (2004). Ideas previas y cambio conceptual. Educación química, 15 (3): 60-67.
  • Cañada Cañada, F., Melo Niño, L. y Álvarez Torres, R. (2013). ¿Qué saben los alumnos de Primaria sobre los sistemas materiales y los cambios químicos y físicos? Campo abierto, 32 (1), 11-33.
  • Ceular Medina, M. T. (2009). ¿Qué hay en nuestro cuerpo? Revista digital de innovación y experiencias educativas, 18, 1-12.
  • Coll Salvador, C. y Engel, A. (2014). Los entornos personales de aprendizaje en contextos de educación formal. Cultura y educación: Revista de teoría, investigación y práctica, 26 (4), 617-630.
  • Escamilla González, A. (2014). Inteligencias múltiples. Claves y propuestas para su desarrollo en el aula. Barcelona: Graó.
  • Fernández Domínguez, M. R. (2008). El cuerpo en la estructura de la personalidad: PRH como modelo de referencia. Revista interuniversitaria de Formación del Profesorado, 62 (22,2), 175-198.
  • Fernández Pradas, D. (2009). El esquema corporal en niños y niñas. Revista digital de innovación y experiencias educativas, 14, 1-14.
  • Gardner, H. (1994).Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. Colombia. Fondo de cultura científica.
  • Gardner, H. (2012). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.
  • Giorgi, S., Concari, S. y Pozzo, R. (2005). Un estudio sobre las investigaciones acerca de las ideas de los estudiantes en fuerza y movimiento. Ciência & Educaçao, 11 (1), 83- 95.
  • Harlem, W. (2007). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Madrid: Morata.
  • Hidalgo Balsera, A., Bordallo Landa, J., Sánchez, M. y Cantabrana, B. (2012). Protagonismo de los alumnos en el aprendizaje: Una experiencia en el primer curso de medicina. Revista de la fundación Educación médica, 15 (4), 213-219.
  • Hidalgo, J.; De la Blanca, S.; Chicharro, J.; Luna, L.; García, D., y Muñoz, J.A. (2007). Del conocimiento intuitivo al conocimiento científico: Un camino por descubrir. Anales del IV Congreso “La ciencia en las primeras etapas de la educación”: 14-25
  • López-Manjón, A. y Postigo Angón, Y. (2014). Análisis de las imágenes del cuerpo humano en libros de texto españoles de primaria. Enseñanza de lasciencias, 32 (3), 551-570.
  • Miras, M. (1999). Un punto de partida para el aprendizaje de nuevos contenidos: Los conocimientos previos. En Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé I. y Zabala, A. El constructivismo en el aula. Barcelona: Graó.
  • Özgür, S. (2013). The persistence of Misconceptions about the Human Blood Circulatory System among Students in Different Grade Levels. International Journal of Environmental & Sciencie Education, 8 (2), 255-268.
  • Pereira Pérez, Z., Fontana Hernández, A. y Rojas Rodríguez, D. (2006). El concepto de esquema corporal en niñas y niños con y sin necesidades educativas especiales, de preescolar, segundo y cuarto grado. Revista electrónica Educare, IX (2), 43-64.
  • Poza Ruiz, V. y de la Blanca de la Paz, S. (2014). El desafío de la escuela inclusiva a través de los proyectos de trabajo y del método científico en un aula de Primaria. Aula de Encuentro, 16 (2), 4-41.
  • Rojas Rodríguez, D., Fontana Hernández, A. y Pereira Pérez, Z. (2006). Representaciones gráficas de niñas y niños de preescolar, segundo y cuarto grados, con y sin necesidades educativas especiales. Revista electrónica Educare, IX (2), 65-90.
  • Romero Mayoral, J., García Domínguez, M., Roca González, C., Sanjuán Hernán-Pérez, A. y Pulido Alonso, A. (2014). Diseño de un aprendizaje adaptado a las necesidades del alumno. TESI, 15 (3), 172-189.
  • Seré Quintero, C. (2011). La enseñanza y la educación del cuerpo infantil: cuando el lenguaje intercede con “lo vivo”. Educación física y ciencia, 13: 35-50.
  • Vega Timoneda, S. (2010). Ciencia 0-3 (Laboratorios de ciencias en la escuela infantil). Barcelona: Graó.
  • Vera García, M. M. (2009). Experiencia de detección de ideas previas. Revista digital de innovación y experiencias educativas, 15, 1-11.