Evaluación del programa de prevención de drogodependencias “entre todos” de Proyecto hombre en educación secundaria

  1. Quintero Ordóñez, Belén 1
  2. Ortega Carrillo, José Antonio 2
  3. Fuentes Esparrell, Juan Antonio 2
  1. 1 Centro de Magisterio Sagrado Corazón
  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Aula de encuentro: Revista de investigación y comunicación de experiencias educativas

ISSN: 1137-8778 2341-4847

Año de publicación: 2014

Volumen: 16

Número: 2

Páginas: 130-158

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Aula de encuentro: Revista de investigación y comunicación de experiencias educativas

Resumen

El presente trabajo presenta la evaluación del Programa de Prevención de drogodependencias denominado “Entre Todos”, cuya titularidad pertenece a la Asociación Proyecto Hombre. El objetivo de esta investigación reside en mostrar las bondades y debilidades del mismo para retrasar la edad de inicio del consumo de sustancias y modificar conductas hacia hábitos de vida saludables en los y las menores, como plantea la Estrategia Nacional sobre Drogas (PNSD) en su periodo 2009-2016. Los beneficiarios directos de la investigación son el alumnado de 12 a 16 años de Educación Secundaria Obligatoria junto con las familias y el equipo docente como agentes indirectos. La metodología de trabajo se basa en un estudio longitudinal, con una duración de cuatro años, combinando instrumentos cuantitativos y cualitativos. Los resultados muestran altos niveles de eficacia, tanto en el alumnado como en las familias, produciendo cambios de actitud y comportamientos preventivos en ambos sectores respectivamente.

Referencias bibliográficas

  • Comisión de Prevención (2002). Programa de Prevención Universal Escolar y Familiar “Entre Todos”. Aravaca: Asociación Proyecto Hombre.
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2012). Informe Nacional 2012 (datos 2011) al Observatorio Europeo de drogas y toxicomanías por el Punto Focal Nacional Reitox. Madrid: Delegación Plan Nacional Sobre Drogas.
  • Ministerio de Sanidad y Política Social (2009). Evaluación Final de la Estrategia nacional sobre drogas 2000-2008. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas.
  • Ministerio del Interior (2009). Estrategia Nacional sobre drogas 2009-2016. Madrid: Plan Nacional sobre drogas.
  • Mrazek, P. J. y Haggerty, R. J. (eds.) (1994). Reduciendo los riesgos para trastornos mentales: Fronteras para la investigación de intervención preventiva. En Organización Mundial de la Salud (2004). Prevención de los Trastornos Mentales: Intervenciones Efectivas y Opciones de Políticas. Ginebra: OMS.
  • National Crime Prevention Centre (2009). School-Based drug abuse prevention: promising and successful programs. Canadá: National Crime Prevention Centre.
  • Rubio, M. J. y Varas, J. (1999). El análisis de la realidad en la intervención social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Editorial CCS.
  • Tobler Research Associates (2000). Adolescents Respond Best to Interactive Drug Prevention Programs. Journal of Primary Prevention, 20(4), p. 275-336.