Documentos de regulación legal judía de la Lucena del siglo XI

  1. Tania María García Arévalo 1
  2. María José Cano Pérez 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Cuadernos de historia del derecho

ISSN: 1133-7613 1988-2521

Año de publicación: 2016

Número: 23

Páginas: 339-352

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_CUHD.2016.V23.53067 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de historia del derecho

Resumen

El objetivo de estas páginas es el de ofrecer una visión de la legislación judía de la Lucena (Córdoba) del siglo XI. A través de los textos legales procedentes de esta ciudad, que fueron conservados en la Genizah de El Cairo y, posteriormente, custodiados en la Bodleian Library de Oxford, es posible observar el proceder legal de este grupo en relación a dos cuestiones fundamentales: su consideración de ḏimmíes por pertenecer a la categoría de ’ahl al-Kitāb o ‘gentes del Libro’ y, por otra parte, la regulación interna de la comunidad de acuerdo a los problemas surgidos dentro de ella. En este artículo se estudiarán, por tanto, las cuestiones legales más frecuentes derivadas de los litigios conservados de esta ciudad hasta la fecha.

Referencias bibliográficas

  • H. W. Beinart, «Lucena», Encyclopaedia Judaica, Second Edition(F. Sloknik ed.), New York, 2007, volumen 13, p. 247;
  • H. W. Beinart, Andalucía y los judíos, Córdoba, 1986; F. Cantera Burgos, «La judería de Lucena», Sefarad, XIII, 1953, pp. 343-354;
  • Á. Sáenz-Badillos, Los judíos en la historia y la cultura medieval, Granada, 1980.2A. Arjona Castro, «La cora de Cabra», Actas del I Congreso de Historia de Andalucía. Anda-lucía Medieval, tomo 1, Córdoba, 1978, pp. 61-75;
  • F. Martín Escudero, «Baena en época islámica: fuentes, arqueología, documentos», Arqueología y Territorio Medieval, IX, 2002, pp. 40-41
  • Lucena, F. Díaz Esteban, «L’Academierabbinique de Luce-na», Les juifs à Cordoue (Xème-XIIIèmesiècles)(J. Pélaez del Rosal ed.), Córdoba, 1990, pp. 109-121;
  • Lucena, F. Díaz Esteban, «La academia rabínica de Lucena», De Abraham a Maimónides. III: Los judíos en Córdoba, Córdoba, 1983, pp. 119-132;
  • M.F. Urresti, La España expulsada: La herencia de Sefarad y al-Andalus, Madrid, 2009, pp. 86-89
  • A. J. Zuckerman que, en su obra, A Jewish Princedom in Feudal France, 768-900, New York, 1972, pp. 48, 319,
  • T. F. Glick, Paisajes de conquista. Cambio cultural y geográfico en la España medieval, Valencia, 2007, pp. 92-93.
  • M. J. Viguera, El retroceso territorial de al-Andalus: almorávides y almohades (siglos XI al XIII), Madrid, 1997;
  • F. Cordera y Zaidín, Decaden-cia y desaparición de los almorávides en España, Valencia, 2004;
  • M. ‘Abd ‘Allah ‘Inan, The Age of the Almoravids and Almohads in Maghreb and Moslem Spain, El Cairo, 1964;
  • A. Huici Miranda, Las grandes batallas de la Reconquista durante las invasiones africanas (almorávides, almohades y benimerines),Madrid, 1956;
  • M. Fierro, «Almorávides y almohades», 711-1616, de árabes a moris-cos: una parte de la historia de España(M. Fierro coord.), Córdoba, 2002, pp. 35-52;
  • R. el Hour, «Córdoba frente a los almorávides: familias de cadíes y poder local en al-Andalus», Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, XXIX, 1997, pp. 181-210.
  • 6F. Cantera Burgos, «Elegía de Abraham ibn Ezra a la toma de Lucena por los almohades», Se-farad, XIII, 1, 1953, pp. 112-114.
  • R. Pinilla Melguizo, «Procesos sobre judíos en Córdoba recogidos por Ibn Sahl (s. XI)», El patrimonio hebreo en la España medieval (M. del Rosario Castro, Á. Villar coord.), Córdoba, 2004, pp. 53-66.
  • Carrete Parrondo, «Apuntes para la historia judía de Lucena», Los judíos y Lucena. Histo-ria, pensamiento y poesía(J. Peláez del Rosal ed.), Córdoba, 1988, 23-24;
  • A. Arjona Castro, «El origen de nombre de Lucena y la fundación de la ciudad por los judíos andalusíes», Crónica de Córdoba y sus pueblos,XVII, 2010, pp. 191-206
  • F. Varo, Antiguo Testamento. Libros históricos, Navarra, 2002, pp. 87-93;
  • A. Truyol y Serra, «La sabiduría política en el Antiguo Oriente», Anales de la Universidad de Murcia,XIII-2, 1955, pp. 514-517.
  • F. Díaz Esteban, L’Académie rabbinique, pp. 109-112.
  • Martín Guzmán, «La expansión del Islam y las reacciones europeas. Un balance general», Árabes y musulmanes en Europa. Historia y procesos migratorios, (Z. Zeraoui, R. Martínez, eds.), Costa Rica, 2006, pp. 126-127;
  • M. Levy-Rubin, «Shurut ‘Umar and its alternatives. The legal de-bate on the status of the dhimmis», Jerusalem Studies in Arabic and Islam,XXX, 2005, pp. 170-206.
  • M. Fierro, «El derecho malikí en al-Andalus: siglosII/VIII-V/XI», al-Qantara,XII, 1991, pp. 119-132.
  • García Sanjuán, «Tratamientos del enemigo vencido en la doctrina clásica malikí (ss. IX-XII)», Cristianos contra musulmanes en la Edad Media Peninsular(C. de Ayala Martínez et al. coord.), Madrid, 2015, pp. 65-84.
  • García Sanjuán, «La caridad islámica y los no musulmanes. Los legados píos de los dhimmíes en al-Andalus (ss. IV/X-VI/XII)», Caridad y comprensión en biografías islámicas(A. M. Carballeira Debasa ed.), Madrid, 2011, pp. 297-327.
  • García Sanjuán, «La formación de la doctrina legal malikí sobre los lugares de culto de los dhimmíes», The legal status of dhimmies in the Islamic West(second/eighth-ninth/fifteenth centu-ries)(M. Fierro, J. Tolan, eds.), Madrid, 2013, pp. 131-158.
  • Maíllo Salgado, «Los judíos en las fuentes andalusíes y magrebíes: los visires», Estudios de Historia Medieval,XXIII, 2005, p. 224;
  • García Sanjuán, «El hecho tribal y el concepto tributa-rio. Tres propuestas de caracterización de la sociedad andalusí», 711-1616, de árabes a moriscos: una parte de la historia de España(M. Fierro coord.), Córdoba, 2012, pp. 187-219.
  • García Sanjuán, «El consumo de alimentos de los dhimmíesen el Islam medieval: pres-cripciones jurídicas y práctica social», Historia, Instituciones, Documentos,XXIX, 2002, pp. 109-146
  • F. Maíllo,Los judíos en las fuentes andalusíes,p. 224; D. Wasserstein, «Conversion and the ’ahl al-dhimma», The New Cambridge History of Islam. Islamic cultures and societies to the end of the eighteenth century, (R. Irwin ed.), vol. 4, Cambridge, 2010, pp. 184-208.
  • Rivlin, Bills and Contracts from Lucena (1020-1025 C. E.),Jerusalem, 1994.Esta obra ha sido recientemente traducida al español por M.J. Cano; T.M. García y J.R. Magdalena, Documentos legales de la comunidad judía de Lucena (siglo XI), Córdoba, 2014
  • Hoffman y P. Cole, Sacred Trash: The lost and found world of the Cairo Genizah, New York, 2011;
  • M. Glikman, Sacred Treasures. The Cairo Genizah, Woodstock, 2011; S. Reif, A Jewish Archive from Old Cairo, London, 2000
  • Miller, «Hebrew Verb Forms in the Valladolid ‘taqqanot’of 1432», Proceedings of the Twelfth British Conference on Judeo-Spanish Studies (H. S. Pomeroy, M. Alpert eds.), Lei-den, Boston, 2004, pp.57-68;
  • G. K. Zucker, «The Valladolid Taqqanot of 1432: A Linguistic Study», Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, Sección Hebreo,XXXVII-XXXVIII, 1988-1989, pp. 383-389.
  • Moreno Koch, Fontes Iudaeorum Regni Castellae. V.De iure hispano-hebraico. Las Ta-qqanot de Valladolid de 1432. Un estatuto comunal renovador, Salamanca, 1987.
  • Moreno Koch, «The Taqqanot of Valladolid of 1432», The American Sefardi,IX, 1978, pp. 58-145.
  • Vegas Montaner, «La ley en el Antiguo Israel»,’Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones. Anejos,XI, 2004, pp. 119 y ss.;