Attitudes and cultural stereotypes of future teachers towards immigrant students in Spain

  1. Nikleva, Dimitrinka G. 1
  2. Rico-Martín, Ana M. 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1139-613X 2174-5374

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: El centro educativo ante la diversidad

Volumen: 20

Número: 1

Páginas: 57-73

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/EDUCXX1.17491 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación

Resumen

Este estudio pretende detectar las actitudes y estereotipos culturales predominantes entre los futuros maestros hacia los inmigrantes en España y las fuentes de información que influyen en mayor medida. Se estudian las asociaciones que provocan las palabras extranjero e inmigrante, igual que la posición de las nacionalidades de los inmigrantes, según las actitudes positivas o negativas hacia ellas. Se explican las funciones de los estereotipos y se analiza un cuestionario de opinión de 151 alumnos en el Grado de Educación Primaria en la Universidad de Granada. El instrumento de investigación es un cuestionario compuesto por 41 ítems de preguntas cerradas y abiertas que combina algunas preguntas dicotómicas y abiertas con otras de escala Likert. El análisis de datos se realizó con el programa estadístico SPSS 17. Se aplicó el análisis descriptivo de las variables para obtener la frecuencia y los porcentajes de las respuestas. Para el estudio de la relación entre variables cualitativas se ha empleado el análisis inferencial. Teniendo en cuenta que los estereotipos y los prejuicios dificultan la convivencia y además, se consolidan por la falta de contacto intergrupal y, por consiguiente, desconocimiento del Otro, resulta importante facilitar estos contactos en el espacio educativo para mejorar las actitudes hacia los inmigrantes y reducir la xenofobia. La palabra inmigrante se asocia en primer lugar a la pobreza, la necesidad y a una estancia ilegal, mientras que la palabra extranjero se atribuye a una persona adinerada que reside en España legalmente por placer. Las autoras consideran que los resultados servirán para obtener un diagnóstico de la situación actual y diseñar una intervención pedagógica destinada a mejorar la aceptación de los principios de la educación inclusiva entre los futuros maestros. El presente estudio se realizó en el marco de un proyecto I+D, titulado La formación de los docentes de español para inmigrantes en diferentes contextos educativos (código EDU2013-43868-P).

Referencias bibliográficas

  • Barrios, M. E. & Morales, L. (2012). Apoyo lingüístico inclusivo a alumnado no hispanohablante y aprendizaje de competencias curriculares en Educación Primaria. Porta Linguarum, 17, 203-221.
  • Briones, E., Tabernero, C. y Arenas, A. (2011). Satisfacción de adolescentes autóctonos e inmigrantes con el país de residencia. Influencia de variables psicosociales relativas al contacto intergrupal. Cultura y Educación, 23(3), 341-354. doi: 10.1174/113564011797330315
  • Checa, C. J. y Arjona, A. (2011). Españoles ante la inmigración: El papel de los medios de comunicación. Comunicar, 37, 141-149. doi: 10.3916/C37-2011-0306
  • García, A. y Saura, J. (2008). Estudio de las consecuencias de la diversidad cultural en espacios de encuentro pluricultural. RESLA (Revista Española de Lingüística Aplicada), 21, 71-84.
  • Instituto de Formación de Profesorado, Investigación e Innovación Educativa (IFIIE) (2012). Evolución y situación actual de la presencia del alumnado extranjero en el sistema educativo español (2000-2011).
  • Instituto Nacional de Estadística (2012). Cifras oficiales de población resultantes de la revisión del Padrón municipal a 1 de enero de 2010. Retrieved from http:// goo.gl/Zk6Iv
  • Llorent, V. (2012). The Educational Role of the Digital Media in the Integration of Immigrants in Spain: elmundo.es and elpais.com. Comunicar, 38, 139146. doi: 10.3916/C38-2012-03-05
  • Níkleva, D. G. (2012). Educación para la convivencia intercultural. Árbor, 188(757), 991-999. doi: 10.3989/ arbor.2012.757n5013
  • Sangrador, J. L. (1981). Estereotipos de las nacionalidades y regiones de España. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Serradell, O. y Munté, A. (2010). Dialogicidad y poder en el discurso racista y antirracista. Revista Signos, 43 (suppl. 2), 343-362. doi: 10.4067/ S0718-09342010000400006.
  • Todd, E. (1996). El destino de los inmigrantes. Barcelona: Tusquets.
  • Todorov, T. (2007). Nosotros y los otros. Reflexión sobre la diversidad humana. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.