Odio e incitación a la violencia en el contexto del terrorismo islamista.Internet como elemento ambiental

  1. Miguel Ángel Cano Paños
Revista:
Indret: Revista para el Análisis del Derecho

ISSN: 1698-739X

Año de publicación: 2016

Número: 4

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Indret: Revista para el Análisis del Derecho

Resumen

La evolución del terrorismo global de naturaleza yihadista ha ido de la mano de la aparición y desarrollo de Internet como mecanismo de comunicación a nivel planetario. De este modo, la red global de comunicaciones ha permitido a las distintas organizaciones yihadistas abrir un segundo frente en su lucha contra Occidente, aumentando de forma exponencial sus tareas de propaganda, captación, radicalización e incitación a la violencia terrorista. Por ello, el objetivo del siguiente trabajo es analizar en primer lugar el elemento ambiental en relación a la difusión del mensaje de odio e incitación a la violencia yihadista, contextualizándolo en Internet. Para ello se analizan fundamentalmente los siguientes canales de transmisión online: (1) foros yihadistas; (2) material escrito; (3) redes sociales; (4) plataformas audiovisuales; (5) la yihad a través de la música (nasheeds); (6) la denominada «darknet». La segunda parte de la exposición tiene como objetivo prioritario esbozar las distintas medidas susceptibles de contrarrestar el mensaje radical a través de Internet, focalizando para ello el análisis desde una triple perspectiva: (1) Observación e infiltración en la red; (2) Medidas para reducir la oferta; (3) Medidas para reducir la demanda.

Referencias bibliográficas

  • AMBLE, John Curtis (2012), “Combating Terrorism in the New Media Environment”, Studies in Conflict&Terrorism, núm. 35, pp. 339-353.
  • CANO PAÑOS, Miguel Ángel (2010), “La contaminación preventivo-policial del Derecho Penal. A propósito de la Ley alemana para la Persecución de la Preparación de Delitos Violentos Graves contra la Seguridad del Estado, de 30 de julio de 2009”, Cuadernos de Política Criminal, núm. 102, pp. 145-191.
  • CANO PAÑOS, Miguel Ángel (2011), “El binomio Internet/terrorismo islamista”, Iter Criminis, núm. 21, pp. 115-161.
  • CANO PAÑOS, Miguel Ángel (2013), “El atentado de Boston. ¿Un cambio de paradigma en el contexto del terrorismo yihadista global?”, El Criminalista Digital. Papeles de Criminología, núm. 1, pp. 1-4.
  • CANO PAÑOS, Miguel Ángel (2015), “La reforma penal de los delitos de terrorismo en el año 2015. Cinco cuestiones fundamentales”, Revista General de Derecho Penal, núm. 23, pp. 1-34.
  • EL DIFRAOUI, Asiem (2012), Jihad.de. Jihadistische Online-Propaganda: Empfehlungen für Gegenmaßnahmen in Deutschland, Stiftung Wissenschaft und Politik (SWP), Berlín.
  • EL DIFRAOUI, Asiem (2012a), “Web 2.0 – mi tienem Klick im Medienjihad”, en Guido STEINBERG (Editor), Jihadismus und Internet: Eine deutsche Perspektive, Stiftung Wissenschaft und Politik (SWP), Berlín, pp. 67-75.
  • EL DIFRAOUI, Asiem/STEINBERG, Guido (2011), “Der Feind in unserem Netz”, Internationale Politik, núm. 1, enero-febrero, pp. 20-25.
  • FROHNEBERG, Rosaviola/STEINBERG, Guido (2012), “Videopropaganda und Radikalisierung”, en Guido STEINBERG (Editor), Jihadismus und Internet: Eine deutsche Perspektive, Stiftung Wissenschaft und Politik (SWP), Berlín, pp. 76-88.
  • HOLTMANN, Philipp (2012), “Virtual Leadership: How Jihadists Guide Each Other in Cyberspace”, en Rüdiger LOHLKER, (Editor), New Approaches to the Analysis of Jihadism. Online and Offline, Vienna University Press, Viena, pp. 63-124.
  • INSTITUTE FOR STRATEGIC DIALOGUE (2011), “Radicalisation: The Role of the Internet”, en EL MISMO (Editor), The European Policy Planners’ Network on Countering Polarisation and Radicalisation (PPN). The Role of the Internet in Violent Radicalisation and Polarisation, Stockholm, pp. 1-12.
  • KLAUSEN, Jytte, et al. (2012), “The YouTube Jihadists: A Social Network Análisis of AlMuhajiroun’s Propaganda Campaign”, Perspectives on Terrorism, Vol. 6, núm. 1, pp. 36-53.
  • MINISTERIUM FÜR INNERES UND KOMMUNALES DES LANDES NORDRHEIN-WESTFALEN (2013), Schriftlicher Bericht zur „Salafisten-/Islamistenszene in NRW“, 10 de enero de 2013.
  • MIRÓ LLINARES, Fernando (2011), “La oportunidad criminal en el ciberespacio. Aplicación y desarrollo de la teoría de las actividades cotidianas para la prevención del cibercrimen”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, núm. 13-07, pp. 1-55.
  • MIRÓ LLINARES, Fernando (2015), “La criminalización de conductas “ofensivas”. A propósito del debate anglosajón sobre los “límites morales” del Derecho Penal”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, núm. 17-23, pp. 1-65.
  • PEIL, Florian (2012), “’Inspire’: Das Jihad-Magazin für die Disapora”, en Guido STEINBERG (Editor), Jihadismus und Internet: Eine deutsche Perspektive, Stiftung Wissenschaft und Politik (SWP), Berlín, pp. 32-44.
  • SAGEMAN, Marc (2004), Understanding Terror Networks, University of Philadelphia Press, Philadelphia.
  • SAID, Behnam (2012), “Hymns (Nasheeds), A Contribution to the Study of the Jihadist Culture”, Studies in Conflict & Terrorism, Vol. 35, pp. 863-879.
  • STEINBERG, Guido (2012), “Jihadismus und Internet. Eine Einführung“, en: EL MISMO (Editor), Jihadismus und Internet: Eine deutsche Perspektive, Stiftung Wissenschaft und Politik (SWP), Berlín, pp. 7-22.
  • TAPIA ROJO, María Eugenia (2016), “Análisis de la estrategia comunicativa del terrorismo yihadista: El papel de las redes sociales”, Instituto Español de Estudios Estratégicos, Documento de Opinión, núm. 2, pp. 1-15.
  • TORRES SORIANO, Manuel R. (2014), Al Andalus 2.0., Biblioteca GESI, Granada.
  • UNITED NATIONS OFFICE ON DRUGS AND CRIME (2012), The Use of the Internet for Terrorist Purposes, United Nations, New York.
  • WEIMANN, Gabriel (2010), “Terrorist Facebook: Terrorists and Online Social Networking”, en Mark LAST, Abraham KANDEL (editores), Web Intelligence and Security. Advances in Data and Text Mining Techniques for Detecting and Preventing Terrorist Activities on the Web, IOS Press, Amsterdam, pp. 19-30.