Principios de intervención biopsicosocial en la crisis del ébola

  1. Manuel Moyano
  2. Humberto Manuel Trujillo
Revista:
Escritos de psicología

ISSN: 1138-2635 1989-3809

Año de publicación: 2016

Volumen: 9

Número: 2

Páginas: 42-46

Tipo: Artículo

DOI: 10.5231/PSY.WRIT.2016.0605 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Escritos de psicología

Resumen

En agosto de 2014 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró a la enfermedad por el virus del ébola (EVE) como una emergencia sanitaria pública de carácter internacional. Aunque esta epidemia venía siendo una realidad en diferentes países africanos, en octubre del mismo año se prestó especial atención a la gestión y comunicación de lo que fue el primer caso de contagio en Europa; concretamente, en España. En el presente artículo se realiza una propuesta de siete principios de intervención biopsicosocial que deberían concebirse como un marco útil desde un punto de vista de la gestión de la salud pública y las emergencias sanitarias. Son los siguientes: (1) riesgo real y riesgo percibido no son equivalentes; (2) contención, juicio y prudencia en la comunicación; (3) el todo es más que la suma de las partes; (4) pensamiento divergente para anticiparnos; (5) formación técnica (y psicológica) para los profesionales; (6) asistencia psicológica a profesionales y víctimas; y, por último, (7) arquitectura de una sociedad resiliente.

Referencias bibliográficas

  • Beck, U.. (1998). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Paidós. Barcelona.
  • Beck, U.. (2002). La sociedad del riesgo global. Siglo XXI. Madrid.
  • Engert, V., Plessow, F., Miller, R., Kirschbaum, C., Singer, T.. (2014). Cortisol increase in empathic stress is modulated by emotional closeness and observation modality. Psychoneuroendocrinology. 45. 192-201
  • Hatfield, E., Cacioppo, J.T., Rapson, R.L.. (1994). Emotional contagion. Cambridge University Press. Cambridge.
  • Klinke, A., Renn, O.. (2002). A new approach to risk evaluation and management: Risk-based, precaution-based, and discourse-based strategies. Risk Analysis. 22. 1071-1094
  • Kruglanski, A.W.. (2004). The psychology of closed mindedness. Psychology Press. New York^eNY NY.
  • Leaning, J., Guha-Sapir, D.. (2013). Natural disasters, armed conflict, and public health. The New England Journal of Medicine. 369. 1836-1842
  • Lowenthal, M.. (1993). Intelligence epistemology: Dealing with the unbelievable. International Journal of Intelligence and Counterintelligence. 6. 319-325
  • Mitchell, J.T.. (2007). Innovative, precise and descriptive terms for group crisis support services: A United Nations initiative. International Journal of Emergency Mental Health. 9. 247-252
  • Noda, M.. (2016). Does affective forecasting change motivation for disaster preparedness?: Motivation one month after a hypothetical earthquake. Revista de Psicología Social. 31. 109-136
  • Norris, F.H., Stevens, S.P., Pfefferbaum, B., Wyche, K.F., Pfefferbaum, R.L.. (2008). Community resilience as a metaphor, theory, set of capacities, and strategy for disaster readiness. American Journal of Community Psychology. 41. 127-150
  • (2014). Enfermedad por el virus del Ebola. 103.
  • Renn, O., Klinke, A.. (2004). Systemic risks: A new challenge for risk management. European Molecular Biology Organization. 5. 41-46
  • Sjöberg, L.. (2000). Factors in risk perception. Risk Analysis. 20. 1-11
  • Slovic, P.. (1987). Perception of risk. Science. 236. 280-285
  • Taleb, N.C.. (2007). The black swan. The Impact of highly improbable. Random House. New York.