Juego estético y sentido ético. Estética y hermenéutica en la teoría de la tragedia de Christoph Menke

  1. Sultana Wahnón
Revista:
Ambitos: revista de estudios de ciencias sociales y humanidades

ISSN: 1575-2100

Año de publicación: 2016

Número: 35

Páginas: 21-33

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ambitos: revista de estudios de ciencias sociales y humanidades

Resumen

Este trabajo es una indagación en la teoría y/o interpretación de la tragedia elaborada por Christoph Menke. Se tienen en cuenta tanto las tesis contenidas en su libro La actualidad de la tragedia y en otras publicaciones recientes, como las que el autor había ido exponiendo con anterioridad en algunos ensayos publicados a lo largo de los años noventa. Tras comparar su aportación con la contenida en la Tentativa sobre lo trágico de Peter Szondi, el presente trabajo se centra en la discusión que Menke ha mantenido con la filosofía moderna de la tragedia y muy en especial con la versión nietzscheana de la misma. Se analizan los motivos por los que Menke discrepa de la concepción nietzscheana de la tragedia como juego estético y se ahonda en su propuesta de entenderla en términos de tensión irresoluble entre la experiencia estética del juego y la experiencia ética de lo trágico. La hipótesis que se defiende aquí es que esta renovadora concepción de la tragedia sería fruto ella misma de otra tensión voluntariamente irresuelta en la obra del propio Menke: la que se da entre una concepción estética y una concepción hermenéutica de la obra de arte literaria.

Referencias bibliográficas

  • ARGÜELLO MANRESA, G., «Christoph Menke, La actualidad de la tragedia. Ensayo sobre juicio y representación», Diánoia [on line], vol. LV, nº. 64 (2010), [citado 2016-06-07], pp. 259-271.
  • BAHNSEN, J. (1877), Lo trágico como ley del mundo, Valencia, 2015.
  • BAJTIN, M. M. (1924), «El problema del contenido, el material y la forma en la creación literaria» (1924), en Teoría y estética de la novela, Madrid, 1975, pp. 13-75.
  • BARTHES, R. (1963), «Las dos críticas», en Ensayos críticos, Barcelona, 1983, pp. 293-299.
  • BARTHES, R. (1966), Crítica y verdad, México, 1981.
  • DERRIDA, J. (1967), «El teatro de la crueldad y la clausura de la representación», en La escritura y la diferencia, Barcelona, 1989, pp. 318-343.
  • EIJEMBAUM, B. (1919), «Cómo está hecho El capote de Gógol», en TODOROV, T. (Ed.), Teoría de la literatura de los formalistas rusos, Buenos Aires, 1970, pp. 159-176.
  • GRIFFIN, R. Modernism and Fascism. The Sense of a Beginning under Mussolini and Hitler, London, 2007.
  • HEGEL, G.W.F. (1835-1838), Lecciones de estética, Barcelona, 1989.
  • MENKE, C. (1991), La soberanía del arte. La experiencia estética según Adorno y Derrida, Madrid, 1997.
  • MENKE, C. (1993), «Distancia y experimento. La teoría de la libertad estética de Nietzsche», en Estética y negatividad, Buenos Aires, 2011, pp. 235-269.
  • MENKE, C. (2000), «Conflicto ético y juego estético. Acerca del lugar histórico-filosófico de la tragedia en Hegel y Nietzsche», en Estética y negatividad, Buenos Aires, 2011, pp. 205-233.
  • MENKE, C. (2005), La actualidad de la tragedia. Ensayo sobre juicio y representación, Madrid, 2008.
  • MENKE, C. «La actualidad de la tragedia. Una aclaración estética», Afinidades. Revista de literatura y pensamiento, 4 (otoño 2010), pp. 6-16.
  • NIETZSCHE, F. (1871), El nacimiento de la tragedia o Grecia y el pesimismo, Madrid, 2000.
  • NIETZSCHE, F. (1882), La gaya ciencia, México, 1983.
  • RICOEUR, P. (1965), Freud: una interpretación de la cultura, México, 1970.
  • SCHELLER, M. (1915), «Sobre el fenómeno de lo trágico», en Gramática de los sentimientos: lo emocional como fundamento de la ética, Barcelona, 2003, pp. 203-226.
  • SCHELLING, F. (1795), Cartas sobre criticismo y dogmatismo, Valencia, 1984.
  • SCHLEGEL, F. Sobre el estudio de la poesía griega (1797), Madrid, 1996.
  • SIMMEL, G. (1912), «El concepto y la tragedia de la cultura», en Sobre la aventura. Ensayos filosóficos, Barcelona, 2002.
  • STEINER, G. (1961), La muerte de la tragedia, Barcelona, 2001.
  • SZONDI, P. (1978), Tentativa sobre lo trágico, en Teoría del drama moderno. Tentativa sobre lo trágico, Barcelona, 1994, pp. 173-296.
  • WAHNÓN, S., «El precedente nietzscheano», en Kafka y la tragedia judía, Barcelona, 2003, pp. 182-191.
  • WAHNÓN, S., «Presentación. Actualidad de la tragedia», Afinidades. Revista de literatura y pensamiento, nº. 3 (otoño 2010), pp. 3-5.
  • WAHNÓN, S., «Literatura y pensamiento: de la inspiración platónica a la imaginación kantiana», en Teoría de la literatura y de la interpretación literaria, Vigo, 2008, pp. 21-66.
  • WEBER, M. (1919), «La ciencia como vocación», en El político y el científico, Madrid, 1979, pp. 180-231.