El Cerro de Cabezuelos (Jódar, Jaén)Un asentamiento del bronce final en el alto Guadalquivir

  1. Dorado Alejos, Alberto 1
  2. Molina González, Fernando 1
  3. Contreras Cortés, Francisco 1
  4. Nájera Colino, Trinidad 1
  5. Carrión Méndez, Francisco 1
  6. Sáez Pérez, Leovigildo 1
  7. De La Torre Peña, Francisco 1
  8. Gámiz Caro, Jesús 1
  1. 1 Dpto. de Prehistoria y Arqueología, Universidad de Granada.
Revista:
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada

ISSN: 2659-9295 2174-8063

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Arqueología en riesgo

Número: 25

Páginas: 257-347

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada

Resumen

En el presente trabajo se muestran los resultados obtenidos durante la intervención arqueológica realizada en el yacimiento del Cerro de Cabezuelos (Jódar, Jaén) durante los meses de septiembre y octubre de 1976. Se trata de un poblado monofásico con viviendas de planta oval y una línea de muralla que protege las zonas accesibles, cuyas características corresponden a la Cultura del Bronce Final del Sudeste, en su momento de plenitud (900-800 a.n.e.). El estudio morfométrico y analítico de una amplia muestra de cerámica ha permitido caracterizar la producción alfarera, ampliando la información que existe al respecto en otros asentamientos de  esta  cultura.

Referencias bibliográficas

  • AGUILAR, A., MORALES, A., MORENO, R. (1992-94): “Informe sobre los restos de fauna recuperados en el Corte E (1983-1985) de La Peña Negra (Crevillente, Alicante)”, Lvcentvm XI-XIII, pp. 73-91.
  • ALMAGRO BASCH, M. (1940): “El hallazgo de la Ría de Huelva y el final de la Edad del Bronce en el Occidente de Europa”, Ampurias II, pp. 85-143.
  • ARANDA, G. y MOLINA, F. (2005): “Intervenciones arqueológicas en el yacimiento de la Edad del Bronce del Cerro de la Encina (Monachil, Granada)”, Trabajos de Prehistoria 62-1, pp. 165-179.
  • ARBOLEDAS MARTÍNEZ, L. (2006): Minería y metalurgia romana en el alto Guadalquivir: aproximación desde las fuentes y el registro arqueológico, Tesis Doctoral, Universidad de Granada, Granada.
  • ARNOLD, D. E. (1985): Ceramic theory and cultural process, Cambridge University Press, Cambridge.
  • ARNOLD, D. E. (2006): “The Threshold Model for ceramic resources: A refinement”, Ceramic studies: papers on the social and cultural significance of ceramics in Europe and Eurasia from prehistoric to historic times (Gheorghiu, Dragos, Eds.), Oxford: Archaeopress, pp. 3-9.
  • ARRIBAS, A., PAREJA, E., MOLINA, F., ARTEAGA, O. y MOLINA FAJARDO, F. (1974): Excavaciones en el poblado de la Edad del Bronce del Cerro de la Encina (Monachil, Granada), Excavaciones Arqueológicas en España 81, Ministerio de Cultura, Madrid.
  • ARTEAGA, O. y SERNA, M.R. (1979-80): “Las primeras fases del poblado de los Saladares (Orihuela, Alicante). Una contribución al estudio del Bronce Final en la Península Ibérica (Estudio Crítico I)”, Ampurias 41-42, pp. 65-137.
  • BERDUCOU, M. C. (1990): “La céramique archéologique”, La conservation en archéologie (M. C. Berducou, Coord.), Ed. Masson, París, pp. 78-119.
  • BETANCOURT, P. P. (1984): East Cretan White-ondark ware. Studies on a handmade Pottery of the Early to Middle Minoan Periods, University Museum Monograph, 51, University of Philadelphia, Philadelphia.
  • BLANCO FREJEIRO, A. (1959): “Excavaciones Arqueológicas en la Provincia de Jaén”, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses XXII, pp. 89-125.
  • BLANCO FREJEIRO, A. (1960): “Orientalia II”, Archivo Español de Arqueología XXXIII, pp. 26-34.
  • BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J. M. y MOLINA FAJARDO, F. (1973): “La necrópolis ibérica de los Patos, en la ciudad de Cástulo (Linares, Jaén)”, XII Congreso Nacional de Arqueología (Jaén, 1971), Zaragoza pp. 639-656.
  • BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J. M., LUZÓN NOGUÉ, J. M., GÓMEZ, F., CLAUSS, K. (1989): Cerámica del Cabezo de San Pedro, Huelva Arqueológica I, Huelva.
  • BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J. M. (1975): Castulo I, Acta Arqueológica Hispánica 8, Madrid.
  • BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J. M. y VALIENTE MALLA, J. (1981): Cástulo III, Excavaciones Arqueológicas en España 117, Ministerio de Cultura, Madrid.
  • BUERO MARTÍNEZ, M. S. (1984): “Los motivos naturalistas en la cerámica pintada del Bronce Final del Suroeste peninsular”, Habis 15, pp. 354-364
  • BUXEDA, J. y TSANTINI, E. (2009): “Les àmfores ibèriques del derelicte de Cala San Vicenç i la seva contrastació amb les àmfores de la Palaià Polis d’Empúries: Evidències des de la seva caracterització arqueomètrica”, El vaixell grec arcaic de Cala San Vicenç (X. Nieto, M. Santos, eds.), Monografies del CASC 7, pp. 373-392.
  • CAPEL, J. (1986): Estudio mineralógico y geoquímico de sedimentos y cerámicas arqueológicas de algunos yacimientos de La Mancha, Oretum 2.
  • CAPEL, J., DELGADO, R., PÁRRAGA, J. y GUARDIOLA, J. L. (1995): “Identificación de técnicas de manufactura y funcionalidad de vasijas cerámicas en estudios de lámina delgada”, Complutum 6, pp. 311-318.
  • CARRASCO, J., PACHÓN, J. A. y PASTOR, M. (1990): “Memoria preliminar sobre la campaña de excavaciones 1987 en el Cerro de la Mora, Moraleda de Zafayona (Granada)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1987, II, pp. 242-245.
  • CARRASCO, J., PACHÓN, J. A., PASTOR, M. y GÁMIZ, J. (1987): La Espada del “Cerro de la Mora” y su contexto arqueológico, Moraleda de Zafayona.
  • CARRASCO, J., PASTOR, M., PACHÓN, J.A. (1981): “Cerro de la Mora, Moraleda de Zafayona. Resultados preliminares de la segunda campaña de excavaciones (1981. El Corte 4)”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 6, pp. 307-354.
  • CARRASCO, J., PASTOR, M., PACHÓN, J.A. (1982): Cerro de la Mora (Moraleda de Zafayona, Granada). Campaña 1979. Noticiario Arqueológico Hispánico 13, Ministerio de Cultura.
  • CARRIAZO, J.M. y RADDATZ, K. (1960): “Primicias de un corte estratigráfico en Carmona”, Archivo Hispalense (2ª Época), 103-106, Sevilla.
  • COMODI, P. y ZANAZZI, P.F. (2000): “Structural thermal behavior of paragonite and its dehydroxylate: a high temperature single-crystal study”, Physics and Chemistry of Minerals 27-6, pp. 377-385.
  • CONTRERAS CORTÉS, F. (1982): “Una aproximación a la urbanística del Bronce Final en la Alta Andalucía: El Cerro de Cabezuelos (Úbeda, Jaén)”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 7, pp. 307-329.
  • CONTRERAS, F., CARRION, F. y JABALOY, E. (1983): “Un horno de alfarero protohistórico en el Cerro de Los Infantes (Pinos Puente, Granada)”, XVI Congreso Nacional de Arqueología (MurciaCartagena 1982), Zaragoza, pp. 533-537.
  • CUOMO DI CAPRIO, N. (2007): Ceramica in Archeologia 2. Antiche tecniche di lavorazione e moderni metodi di indagine, Studia Archaeologica 144, Roma.
  • CHAPMAN, R., LULL, V., PICAZO, M., SANAHUJA, M. (1987): Proyecto Gatas: sociedad y economía en el Sudeste de España c. 2500-800 a.n.e., 1. La prospección arqueológica, B.A.R. International Series 348.
  • CHUNG, F. (1974): “Quantitative interpretation of Xray diffraction patterns: Matrix lushing method of quantitative multicomponent analisys”, Journal of Applied Crystallography 7, pp. 519-525.
  • DORADO ALEJOS, A. (2012): “El Bronce Final del SE Peninsular. Un análisis tecnológico de vasijas pertenecientes al corte 23 del Cerro de los Infantes (Pinos-Puente, Granada)”, Arqueología y Territorio 9, pp. 95-116.
  • DORADO ALEJOS, A. (2013): “Nuevos datos para el estudio de las vasijas con apliques de bronce: Un nuevo vaso en Cerro de los Infantes (Pinos-Puente, Granada)”, Bastetania1, pp. 11-19.
  • ECHALLIER, J.-C.(1984): Éléments de technologie céramique et d’analyse des terres cuites archéologiques, Lambesc, France: Publication de l’Association pour la Diffusion de l’Archéologie Méridionale.
  • FANLO LORAS, J., y PÉREZ LAMBÁN, F. (2011): “Consecuencias de la incorporación de carbonato cálcico en el material cerámico”, Estrat Crític 5-3, pp. 61-68.
  • FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, L. E., SUÁREZ PADILLA, J., ARANCIBIA, A., NAVARRO, I. y CISNEROS, M. I. (2001): “Resultados de la intervención efectuada en la plaza de San Pablo. Málaga, Barrio de la Trinidad”, Anuario arqueológico de Andalucía 1996, pp. 289-301.
  • FREESTONE, I. (2001): “Post-depositional changes in archaeological ceramics and glasses”, Handbook of Archaeological Sciences (D. R. Brothwell y A. M. Pollard, Eds.), John Wiley & Sons Ltd., pp. 615-625.
  • FRESNEDA, E.; RODRIGUEZ, M. O. (1980): “El yacimiento de la Cuesta de los Chinos (Gabia, Granada)”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 5, pp. 197-219.
  • FRESNEDA, E.; RODRIGUEZ, M. O.; JABALOY, E. (1985): “El yacimiento arqueológico de la Cuesta de los Chinos (Gabia, Granada)”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 10, pp. 243-264.
  • FRIESCH, K., (1987): Die Tierknochenfunde von Cerro de la Encina bei Monachil, Provinz Granada (Grabungen 1977-1984). Studien über frühe Tierknochenfunde von der Iberischen Halbinsel, 11.
  • GÁMIZ CARO, J., DORADO ALEJOS, A., y CABADAS BÁEZ, H. (2013): “Análisis de cerámica prehistórica con estereomicroscopía: una guía revisada sobre la descripción de las fases de producción”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada 23, pp. 365-385
  • GARCÍA ROSSELLÓ, J. y CALVO TRIAS, M. (2006): “Análisis de las evidencias macroscópicas de cocción en la cerámica prehistórica una propuesta para su estudio”, Mayurqa 31, pp. 83-112.
  • GOFFER, Z. (2007): Archaeological Chemistry, John Wiley & Sons, New Jersey.
  • GONZÁLEZ PRATS, A. (1976-78): “El tesorillo de tipo Orientalizante de la Sierra de Crevillente”, Ampurias 38-40, pp. 349-360.
  • GONZÁLEZ PRATS, A. (1979) Excavaciones en el yacimiento protohistórico de La Peña Negra, Crevillente, Alicante (1ª y 2ª campañas), Excavaciones Arqueológicas en España 99, Madrid.
  • GONZÁLEZ PRATS, A. (1983): Estudio arqueológico del poblamiento antiguo de la sierra de Crevillente (Alicante), Anejos de la Revista Lucentum I, Alicante.
  • GONZÁLEZ PRATS, A. (1989): “Últimas aportaciones de las excavaciones realizadas en La Peña Negra (1983-1987) al Bronce Final y Hierro Antiguo del Sudeste y País Valenciano”, XIX Congreso Nacional de Arqueología (1987, Valencia), Zaragoza, pp. 467-476.
  • GONZÁLEZ PRATS, A. (1993): “Quince años de excavaciones en la ciudad protohistórica de Herna (La Peña Negra, Crevillente, Alicante)”, Saguntum: Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia 26, págs. 181-188
  • GONZÁLEZ PRATS, A. (2001): La necrópolis de cremación de Les Moreres: (Crevillente, Alicante, España) (siglos IX-VII AC), Universidad de Alicante.
  • GONZÁLEZ PRATS, A. (2010): “La necrópolis de les Moreres: un cementerio de cremación del final de la prehistoria”, Soler, B., Pérez Fernández, Á. (coord.): Restos: de vida, de muerte. La muerte en la Prehistoria, Museu de Prehistòria de València, pp. 229-234.
  • LADRÓN DE GUEVARA, I. (1994): Aportaciones al estudio de la cerámica con impresiones digitales en Andalucía. Universidad de Cádiz.
  • LEMONNIER, P. (1992): Elements for an antropology of technology, University of Michigan, Museum of Antropology, Michigan.
  • LEMONNIER, P. (1993): Introduction to Technological choices: Transformation in Material Cultures since the Neolithic, Routledge, London.
  • LORRIO, A. J. (2008): Qurénima: el Bronce Final del sureste en la Península Ibérica, Real Academia de la Historia, Madrid.
  • MARTÍN CORDOBA, E. (1993-1994): “Aportación de la documentación Arqueológica del cerro de la Capellanía (Periana, Málaga) a los inicios del primer milenio a. C en la Provincia de Málaga”, Mainake XV-XVI, pp. 5-36.
  • MARTÍN, J. D. (2004): Using XPowder: A software package for Powder X-Ray diffraction analysis. Web: www.xpowder.com [visto el 20 junio de 2015].
  • MARTÍN, J. D. (2006): “XPowder. Programa para análisis cualitativo y cuantitativo por Difracción de Rayos X”, MACLA 4-5, pp. 35-44
  • MARTÍNEZ, C.; BOTELLA, M. (1976): “Primeros resultados de las excavaciones arqueológicas en el Peñón de la Reina”, Actas del I Congreso de Historia de Andalucía (diciembre de 1976), Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, pp. 149-160.
  • MARTÍNEZ, C.; BOTELLA, M. (1980): El Peñón de la Reina (Alboloduy, Almería), Excavaciones Arqueológicas en España 112, Ministerio de Cultura, Madrid.
  • MENDOZA, A., MOLINA, F., ARTEAGA, O., AGUAYO, P., SÁEZ, L., ROCA, M., CONTRERAS, F. y CARRIÓN, F. (1981): “Cerro de los Infantes (Pinos Puente, Granada). Ein beitrag zur bronzeund eisenzeit in Oberandalusien”, Madrider Mitteilungen 22, pp. 171-210.
  • MOLINA, F. (1976): Las culturas del Bronce Final en el Sudeste de la Península Ibérica, Tesis doctoral inédita, Universidad de Granada.
  • MOLINA, F. (1978): “Definición y Sistematización del Bronce Tardío y Final en el Sureste de la Península Ibérica”, Cuadernos de Prehistoria 3, pp. 159-182.
  • MOLINA, F. (1983): Historia de Granada. De las primeras culturas al Islam. Granada.
  • MOLINA, F., DE LA TORRE, F., NÁJERA, T., AGUAYO, P. y SÁEZ, L. (1978): “La Edad del Bronce en el Alto Guadalquivir: excavaciones en Úbeda”, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses XCV, pp. 37-58.
  • MOLINA, F., DE LA TORRE, F., NÁJERA, T., AGUAYO, P. y SAEZ, L. (1979): “Excavaciones en Úbeda la Vieja y Cabezuelos (Jaén)”, XV Congreso Nacional de Arqueología (Lugo, 1977), Zaragoza, pp. 287-296
  • MOLINA, F., MENDOZA, A., SAEZ, L., ARTEAGA, O., AGUAYO, P. y ROCA, M. (1983): “Nuevas aportaciones para el estudio del origen de la Cultura Ibérica en la Alta Andalucía. La campaña de 1980 en el Cerro de los Infantes”, XVI Congreso Nacional de Arqueología (Murcia, 1982), Zaragoza, pp. 689-708.
  • MOORE, D. y REYNOLDS, R. (1989): X-ray diffraction and the identification and analysis of clay minerals, Oxford University Press.
  • NEUPERT, M. A. (2000): “Clays of contention: an ethnoarchaeological study of factionalism and clay composition”, Journal of Archaeological Method and Theory, 7-3, pp. 249-272.
  • NOCETE, F., CRESPO, J. M., ZAFRA, N. (1986): “El Cerro del Salto. Historia de una periferia”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 11, pp. 171-198.
  • PAPÍ RODES, C. (1992-94): “Improntas de esterillas en cerámicas del Bronce Final de La Peña Negra (Crevillente, Alicante) (Campañas de 1983 y 1984)”, Lvcentvm XI-XIII, pp. 39-49.
  • PASTOR, M., CARRASCO, J., PACHÓN, J. A. y CARRASCO, E. (1981): “El Cerro de la Mora (Moraleda de Zafayona, Granada)”, Noticiario Arqueológico Hispánico 12, Madrid, pp. 135-158.
  • PELLICER, M. (1962): Excavaciones en la Necrópolis púnica de Laurita del Cerro de San Cristóbal (Almuñécar, Granada), Excavaciones Arqueológicas en España 17, Ministerio de Cultura. Madrid.
  • PELLICER, M. y SCHÜLE, W. (1962): Cerro del Real (Galera), Excavaciones Arqueológicas en España 12, Ministerio de Cultura, Madrid.
  • PELLICER, M. y SCHÜLE, W. (1966): El Cerro del Real (Galera, Granada): el corte estratigráfico IX, Excavaciones Arqueológicas en España 12, Ministerio de Cultura, Madrid.
  • PELLICER, M., ESCACENA, J. L., BENDALLA, M. (1983): El Cerro Macareno. Excavaciones Arqueológicas en España 124, Ministerio de Cultura, Madrid.
  • PETERS, T. y IBERG, R. (1978): “Mineralogical changes during firing of calcium-rich brick clays”, Ceramic Bulletin 57, pp. 503-509.
  • RICE, P. M. (1984): “The archaeological study of specialized pottery production: Some aspects of method and theory”, Pots and Potters: Current Approaches in Ceramic Archaeology XXIV, pp. 45-54.
  • RICE, P. M. (1987): Pottery Analysis: a Sourcebook, University of Chicago Press, Chicago.
  • ROS SALA, M. (1986): “La Fuente Amarga: Una aproximación a la entidad del Bronce Final en el Entorno prelitoral de Mazarrón (Murcia)”, Anales de Prehistoria y Arqueología 3, pp. 85-101.
  • ROS SALA, M. y GARCÍA LÓPEZ, M. M. (1987): “Cerámicas del Bronce Tardío y Final de Bastida (Totana, Murcia)”, XVIII Congreso Arqueológico Nacional (1987, Islas Canarias), pp. 373-390.
  • SÁNCHEZ MESSEGUER, J. (1969): El método estadístico y aplicación al estudio de materiales arqueológicos, Instituto de Conservación y restauración de Obras de Arte, Arqueología y Etnología, 9, Madrid.
  • SCHIFFER, M. B. y SKIBO, J. M. (1987): “Theory and experiment in the study of technological change”, Current Anthropology 28, pp. 595-622.
  • SCHÜLE, W. y PELLICER, M. (1963): “Ein Grabaus der iberischen Nekropole von Galera (Prov. Granada)”, Madrider Mitteilungen 4, pp. 39-50.
  • SHENNAN, S. (1992): Arqueología cuantitativa, Ed. Crítica, Barcelona.
  • SIRET, L. (1913): Questions de chronologie et d’etnographie iberiques, Paris.
  • VELDE, B. y DRUC, I. (1999): Archaeological Ceramic Materials: Origin and Utilization, Springer, Berlin.