Hacia una teoría urbana transmoderna y decolonialuna introducción

  1. Yasser Farrés Delgado
  2. Alberto Matarán Ruiz
Revista:
Polis: Revista Latinoamericana

ISSN: 0717-6554 0718-6568

Año de publicación: 2014

Volumen: 13

Número: 37

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0718-65682014000100019 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Polis: Revista Latinoamericana

Resumen

Este artículo defiende que los impactos globales de las tendencias de homogenización y pérdida de identidades en arquitectura, urbanismo y ordenación del territorio sólo serán superados si se reconocen como parte de la occidentalización del mundo y si se promueve una actitud decolonial que conduzca a la teoría urbano-arquitectónica hacia la "transmodernidad" mediante una "ecología de saberes" que incluye a las experiencias marginadas por el pensamiento moderno. En ese sentido se presenta un enfoque crítico basado en la "colonialidad territorial".

Referencias bibliográficas

  • Alexander, Christopher, Ishikawa, Sara, Silverstein, Murray. (1977). A pattern language: towns, buildings, construction. Oxford University Press. New York.
  • Bhabha, Hommi. (1994). The location of culture. Routledge. Nueva York.
  • Cárdenas, Eliana. (1998). Problemas de teoría de la arquitectura. Universidad de Guanajuato.
  • Carrizo, L, Espina Prieto, Mayra, Klein, Julie T. (2004). Trandisciplinariedad y Complejidad en el Análisis Social. Programa MOST. UNESCO. París.
  • Castro-Gómez, Santiago. (2005). La poscolonialidad explicada a los niños. Editorial Universidad del Cauca, Instituto Pensar, Pontificia Universidad Javeriana. Popayán.
  • Castro-Gómez, Santiago. (2007). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores. Bogotá.
  • Castro-Gómez, Santiago, Grosfoguel, Ramón. (2007). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores. Bogotá.
  • Collins, Patricia Hill. (1990). Black Feminist Thought: Knowledge, Consciousness and the Politics of Empowerment. Routledge, Chapman and Hall. Nueva York.
  • Deleuze, Gilles, Guattari, Felix. (1987). A Thousand Plateaus: Capitalism and Schizophrenia. The University of Minnesota Press. Minneapolis.
  • Duany, Andrés, Plater-Zyberk, Elizabeth, Krieger, Alex. (2003). Práctica del post-suburbanismo. Ediciones Unión. La Habana.
  • Dussel, Enrique. (1977). Filosofía de Liberación. Edicol.
  • Dussel, Enrique. (1992). 1492: El encubrimiento del Otro: Hacia el origen del mito de la Modernidad. Nueva Utopía. Madrid.
  • Dussel, Enrique. (1996). The Underside of Modernity: Apel, Ricoeur, Rorty, Taylor and the Philosophy of Liberation. Humanities Press. New Jersey.
  • Dussel, Enrique. (2001). Hacia una Filosofía Política Crítica. Desclée de Brouwer Bilbao.
  • Dussel, Enrique. (2008). Meditaciones anticartesianas: sobre el origen del anti-discurso filosófico de la modernidad. 9. 153-197
  • Enloe, Cynthia. (1990). Banana, Beaches and Bases: Making Sense of International Politics. University of California Press. Berkeley.
  • Farres, Yasser, Mataran, Alberto. (2012). Colonialidad territorial: para analizar a Foucault en el marco de la desterritorialización de la metrópoli: Notas desde la Habana. 16. 139-159
  • Frampton, Kenneth. (1985). The anti-aesthetic: Essays on posmodern culture. Pluto Press. Londres.
  • García Canclini, Néstor. (2001). Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir en la modernidad. Paidos Ibérica. Buenos Aires.
  • Gibbons, Michael, Limoges, Camille, Nowotny, Helga. (1997). La nueva producción del conocimiento: la dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Ediciones Pomares-Corredor.S.A. Barcelona.
  • Glaeser, Edward. (2011). El triunfo de las ciudades: cómo nuestra mejor creación nos hace más ricos, más inteligentes, más ecológicos, más sanos y más felices. Taurus. Madrid.
  • Grosfoguel, Ramón. (2006). La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales: Transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global. 4. 17-48
  • Grosfoguel, Ramón. (2008). Hacia un pluri-versalismo transmoderno decolonial. 9. 199-215
  • Grosfoguel, Ramón. Del imperialismo de Lenin al Imperio de Hardt y Negri: ‘fases superiores’ del eurocentrismo. 65. 15-26
  • Habermas, Jürgen. Habermas and the Unfinished Project of Modernity: Critical Essays on The Philosophical Discourse of Modernity. MIT Press. Cambridge.
  • Hardt, Michael, Negri, Antonio. Imperio. Ediciones Desde Abajo. Bogotá.
  • Hessels, L. K, Lente, H. Re-thinking new knowledge production: A literature review and a research agenda. 37. 740-760
  • Hilberseimer, Ludwig. La arquitectura de la gran ciudad. Ed. Gustavo Gili. Barcelona.
  • Ibelings, Hans. Supermodernismo: Arquitectura en la era de la globalización. Ed. Gustavo Gili. Barcelona.
  • Krier, Léon. Arquitectura: elección o destino adverso: Teoría del nuevo urbanismo. Ediciones Unión. La Habana.
  • Kunstler, James Howard. Meditaciones sobre la condición problemática del Nuevo Urbanismo. Ediciones Unión. La Habana.
  • Latouche, Serge. Sobrevivir al desarrollo. Icaria. Barcelona.
  • Lenin, Vladimir I. El Imperialismo: Fase superior del Capitalismo. Editorial Progreso. Moscú.
  • López Rangel, Rafael. La modernidad arquitectónica mexicana: Antecedentes y vanguardias. 1900-1940. Ediciones UAM. Azcapotzalco.
  • Magnaghi, Alberto. El proyecto local: Hacia una conciencia del lugar. Edicions UPC. Barcelona.
  • Maldonado-Torres, Nelson. On the coloniality of being. Cultural Studies. 21. 240-270
  • Martínez Andrade, Luís. Hay que tomarse en serio el pensamiento crítico de los colonizados en toda su complejidad: entrevista a Ramón Grosfoguel. 83. 38-47
  • Mignolo, Walter. The Darker Side of the Renaissance: Literacy, Territoriality and Colonization. The University of Michigan Press. Ann Arbor.
  • Local Histories/Global Designs: Essays on the Coloniality of Power, Subaltern Knowledges and Border Thinking. Princeton University Press. Princeton.
  • Indisciplinar las ciencias sociales: Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Universidad Andina Simón Bolivar-Abya-Yala. Quito.
  • Montaner, Josep M, Muxí, Zaida. Arquitectura y política. Ed. Gustavo Gili. Barcelona.
  • Montes, Angélica, Busso, Hugo. Entrevista a Ramón Grosfoguel. 18.
  • Moraga, Cherrie, Anzaldúa, Gloria. This Bridge Called my Back: Writing by Radical Women of Color. Kitchen Table/Women of Color. Nueva York.
  • Morin, Edgar. Principios de los cambios sociales del Siglo XX.
  • Muñoz, Francesc. Urbanalización: paisajes comunes, lugares globales. Ed. Gustavo Gili. Barcelona.
  • Muxí, Zaida. La arquitectura de la ciudad global. Ed. Gustavo Gili. Barcelona.
  • Ortiz, Fernando. Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Ediciones Cátedra. Madrid.
  • Pageau, Christian. Producción de saberes hegemónicos y periféricos: hacia una apertura del horizonte epistemológico. 12. 181-197
  • Prada, Raúl. Subversiones indígenas. CLACSO - Muela del Diablo - Comunas. La Paz.
  • Roa Avendaño, Tatiana. El Sumak Kawsay en Ecuador y Bolivia: Vivir bien, identidad, alternativa. 37. 15-19
  • Quijano, Aníbal. Colonialidad y Modernidad/racionalidad. 29. 11-21
  • José Carlos Mariátegui y Europa: el otro aspecto del descubrimiento. Ed. Amauta. Lima.
  • Coloniality of Power: Ethnocentrism, and Latin America. Nepantla: Views from the South. 1. 533-580
  • Tendencias básicas de nuestra época: globalización y democracia. Instituto Diplomático Pedro Gual. Caracas.
  • Qujano, Aníbal, Wallerstein, Immanuel. Americanity as a Concept, or the Americas in the Modern World-System. 134. 583-591
  • Saud, Edward. Orientalism. Vintage Books. Nueva York.
  • Solá Morales, Manuel. Lo urbano en 20 autores contempor. Edicions UPC. Barcelona.
  • Sousa Santos, Boaventura de. Crítica de la razón indolente. Desclée de Brouwer. Bilbao.
  • Sousa Santos, Boaventura de. (2006). Conocer desde el Sur: para una cultural política emancipatoria. Facultad de Ciencias Sociales, UNMSM. Lima.
  • Spivak, Gayatri. (1988). In Other Worlds: Essays in Cultural Politics. Routledge, Kegan and Paul. Nueva York.
  • Taylor, P. J, Lang, R. E. (2004). The Shock Of The New: 100 concepts describing recent urban change. Environment and Planning. 36. 951-958
  • Toledo, Víctor. M, Barrera-Bassols, Narciso. (2008). La memoria biocultural: La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Icaria Editorial. Barcelona.
  • Wallerstein, Immanuel. (1974). The Modern World-System. Academic Press. Nueva York.
  • Wallerstein, Immanuel. (1979). The Capitalist Worl-Economy. Cambridge University Press / Editions de la Maison des Sciences de l"Homme. Cambridge/Paris.
  • Wallerstein, Immanuel. (1997). Eurocentrism and its Avatars: The Dilemmas of Social Science. 226. 93-107
  • Wallerstein, Immanuel. (2006). European Universalism: The Rhetoric of Power. The New Press. New York.
  • Weber, Max. (2002). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Alianza. Madrid.