Dos embajadores del rey católico en la Roma del siglo XVIILos cardenales Trivulzio y Nithard. Una perspectiva comparada

  1. Julián J. Lozano Navarro 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-9611

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Relaciones entre la monarquía hispánica y la Roma pontificia (siglos XVI y XVII)

Número: 42

Páginas: 137-166

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada

Resumen

El presente trabajo fijará su atención en una categoría relativamente frecuente en la Roma del siglo XVII: la del embajador cardenal. Más concretamente, en dos figuras: Teodoro Trivulzio (1597-1656) y Juan Everardo Nithard (1607-1681). Dos príncipes de la Iglesia que actuaron al servicio del rey de España como embajadores ante el papa. En las páginas que siguen, se compararán sus orígenes sociales y la influencia de los mismos en el devenir de sus respectivas carreras como hombres de Estado y eclesiásticos. Se abordará la actividad diplomática de cada uno de ellos teniendo en cuenta su habilidad a la hora de desenvolverse dentro de los entramados del poder, tanto en Madrid como en Roma. El ensayo se centrará, por último, en la interpretación de algunos de los hitos principales de su actividad respectiva al frente de la embajada de la Monarquía Hispánica en la Sede Apostólica.

Información de financiación

Este trabajo se ha desarrollado en el marco del Proyecto de Investigación I+D del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España Una elite cosmopolita. Familias y redes de poder internacional en la España de los siglos XVI y XVII (HAR2012-38780).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • A. Segarizzi (ed.), Relazioni degli Ambasciatori veneti al Senato, Bari, Laterza, 1913, vol. II, pág. 93.
  • Adolfo Giobbio, Austria, Francia e Spagna e l’Esclusiva nel Conclave, Roma, Tipografia Editrice Romana, 1903, págs. 4-5.
  • Alessandra Anselmi, Il Palazzo dell”Ambasciata di Spagna preso la santa Sede, Roma, deLuca, 2001, pág. 70.
  • Alessandra Squizzato, Il principe cardinale Gian Giacomo Teodoro Trivulzio mecenate e collezionista (1597-1656). Dinamiche di circolazione artistica nella Milano Spagnola. Tesis inédita defendida en la Universidad de Milán durante el Curso Académico 2007/2008.
  • Angelantonio Spagnoletti, Principi italiani e Spagna nella Età ba- rocca, Milán, Mondadori, 1996, págs. 68 y 82.
  • Antonio Astrain, Historia de la Compañía de Jesús en la Asistencia de España, Madrid, Razón y Fe, 1920, t. VI, pág. 112.
  • Antonio Caetano da Sousa, Historia genealogica da Casa Real Portugueza, Lisboa, Impressor da Academia Real, 1745, t. XI.
  • Bartolomé Yun Casalilla, “Entre el imperio colonial y la monarquía compuesta. élites y territorios en la Monarquía Hispánica (ss. XVI y XVII)”, en Bartolomé Yun Casalilla (ed.), Las redes del imperio. Elites sociales en la articulación de la Monarquía Hispánica, 1492-1714, Madrid, Marcial Pons, 2009, pág. 27.
  • Caída de su privanza y muerte del Conde Duque de Olivares…, en Semanario Erudito, t. III, Madrid, Imprenta de don blas Román, 1787, pág. 57.
  • Carlo Cresti y Claudio Redina, Villas y palacios de Roma, Könemann, 1999, págs. 376-377.
  • Carlos Carnicer y Javier Marcos, Espías de Felipe II. Los servicios secretos del Imperio español, Madrid, La Esfera de los Libros, 2005, pág. 144.
  • Carlos José Hernando Sánchez (ed.), Roma y España. Un crisol de la cultura europea en la Edad Moderna, Madrid, Sociedad Estatal para la Acción Exterior, 2007, vol. 1, pág. 526.
  • David Wooton, “Francis Bacon: vuestro flexible amigo”, en John Elliott y Laurence Brockliss (dirs.). El mundo de los validos, Madrid, Taurus, 1999, págs. 279-280.
  • Davide Maffi, Il baluardo della Corona. Guerra esercito, finanze e società nella Lombardia seiscentesca (1630-1660), Florencia, Le Monnier Università, 2007, pág. 158.
  • Duque de Saint Simon, Memorias, Barcelona, Ediciones Orbis S.A., 1982, pág. 184.
  • Francesco Calcaterra, La spina nel guanto. Corti e cortigiani nella Roma barocca, Roma, Gangemi, 2004; y Gigliola Fragnito, “Cardinal's Courts in Sixteenth-Century Rome”, The Journal of Modern History, vol. 65, nº 1, (marzo de 1993), págs. 26-56.
  • Francesco Manconi, Cerdeña, un reino de la Corona de Aragón bajo los Austria, Valencia, Universidad de Valencia, 2010, págs. 439-440.
  • Gianvittorio Signorotto, “L’apprendistato político di Teodoro Trivulzio, príncipe e cardinale”, en La doble lealtad: entre el servicio al rey y la obligación a la iglesia. Revista librosdelacorte.es. Monográfico 1, año 6 (2014).
  • Gianvittorio Signorotto, “Lo Squadrone Volante. I cardinali ‘liberi’ e la política europea nella seconda meta del XVII secólo”, en Gianvittorio Signorotto y Maria Antonietta Visceglia, (eds.), La corte di Roma..., op. cit., págs. 93-137.
  • Gianvittorio Signorotto, Milán español: guerra, instituciones y gobernantes durante el reinado de Felipe IV, Madrid, La Esfera de los Libros, 2006.
  • Girolamo Brusoni, Della Historia d’Italia…, op. cit., págs. 492-497.
  • Giuseppe Galasso, “Roma papale e Monarchia Cattolica nei secoli XVI-XVII”, en Carlos José Hernando Sánchez (ed.), Roma y España…, op. cit., pág. 50.
  • Guerra, diplomacia y etiqueta..., op. cit., pág. 117.
  • Guy Antonetti, “Les princes étrangers”, en Jean-Pierre bardet, dominic dinet, Jean-Pierre Poussou y Marie-Catherine Vignal (dirs.), État et Société en France aux XVIIe et XVIIIe siècles. Mélanges offerts à Yves Durand, París, Presses de l’Universitè de Paris-Sorbonne, 2000, págs. 33-62.
  • Janine Fayard, Los miembros del Consejo de Castilla, 1621-1746, Madrid, Siglo XXI de España, 1982, pág. 145.
  • John H. Elliott, El conde-duque de Olivares, Barcelona, Crítica, 1990, pág. 424.
  • José Martínez Millán, “El triunfo de Roma. Las relaciones entre el Papado y la Monarquía Católica durante el siglo XVII”, en José Martínez Millán y Manuel Rivero Rodríguez (eds.), Centros de poder italianos en la monarquía hispánica (siglos XV-XVIII), Madrid, Polifemo, 2010, vol. 1, págs. 549-682.
  • José Martínez Millán, “La monarquía Católica y el escuadrón volante”, en Alberto Marcos Martín (coord.), Hacer Historia desde Simancas, Valladolid, Junta de Castilla y León, 2011, págs. 567-588.
  • Julián J. Lozano Navarro, “Un personaje en tierra de nadie: Juan Everardo Nithard. Status social, Iglesia y política en la Europa barroca”, en Enrique Soria Mesa y Antonio J. díaz Rodríguez (eds.), Iglesia, poder y fortuna. Clero y movilidad social en la España Moderna, Comares, Granada, 2012, págs. 29-50.
  • Julián J. Lozano Navarro, “Valido defenestrado, embajador despreciado. Algunas reflexiones sobre la deslegitimación política en torno al cardenal Juan Everardo Nithard”, Krypton. Identità, Potere, Rappresentazioni, nº 2 (2013), págs. 19-31.
  • Julián J. Lozano Navarro, La Compañía de Jesús y el poder en la España de los Austrias, Cátedra, Madrid, 2005.
  • La corte di Roma nel Cinque e Seicento “Teatro” della politica europea, Roma, Bulzoni, 1999.
  • Laura Oliván Santaliestra, Mariana de Austria: imagen, poder y diplomacia de una reina cortesana, Madrid, Editorial Complutense, 2006, págs. 156-157.
  • Loris de Nardi, “Gian Giacomo Teodoro Trivulzio tra Milano, Roma e Madrid”, Storia in Martesana, nº 3 (2010).
  • Ludwig von Pastor, Storia dei Papi dall fine del Medioevo. Vol. XIV: Storia dei Papi nel pe- riodo del assolutismo dall’elezione de Innocenzo X sino alla morte di Innocenzo XII (1644-1676), Roma, Desclée & C. Editori Pontifici, 1961, págs. 13-20.
  • M. Artaud. Historia de la Italia, barcelona, Imprenta del Guardia Nacional, 1840, pág. 247.
  • María Antonietta Visceglia, “Roma e la Monarchia Cattolica nell’età della egemonia spagnola in Italia: un bilancio storiografico”, en Carlos José Hernando Sánchez (ed.), Roma y España…, op. cit., pág. 73.
  • Maria Antonietta Visceglia, Guerra, diplomacia y etiqueta en la Corte de los papas (siglos XVI y XVII), Madrid, Polifemo, 2010.
  • Maria Antonietta Visceglia, La città rituale. Roma e le sue cerimonie in età moderna, Roma, Viella, 2002.
  • Maria Antonietta Visceglia, Roma papale e Spagna. Diplomatici, nobili e religiosi tra due Corti, Roma, Bulzoni, 2010.
  • María del Carmen Sáez berceo, Confesionario y poder en la España del siglo XVII: Juan Everardo Nithard, Logroño, Universidad de la Rioja, 2014.
  • Massimo Carlo Giannini y Gianvittorio Signorotto (eds.), Lo Stato di Milano nel XVII secolo. Memoriali e relazioni, Roma, Ministero per i beni e le attività culturali. direzione generale per gli archivi, 2006, pág. 261.
  • Miguel Ángel Ochoa Brun Historia de la Diplomacia española, Madrid, Biblioteca diplomática Española, 1995.
  • Pierre Serna, “The noble”, en Michelle Vovelle (ed.), Enlightment portraits, Chicago, The Chicago University Press, 1997, págs. 70-73.
  • Quintín Aldea Vaquero, España y Europa en el siglo XVII. Correspondencia de Saavedra Fajardo, Madrid, CSIC, 1986, vol. I, págs. 6-7.
  • Renata Ago, Carriere e clientele nella Roma barocca, bari, Laterza, 1990, pág. 124.
  • Rudolph Lill, Il potere dei papi. Dall’età Moderna a oggi, Roma, 2006, pág. 25.
  • Silvano Giordano, Istruzioni di Filippo III ai suoi ambasciatori a Roma, 1598-1621, Roma, Pubblicazioni degli Archivi di Stato, 2006.
  • Thomas Dandelet, La Roma española, 1500-1700, Crítica, Barcelona, 2002.