La Educación Física Escolar en Tres Centros Educativos de Chileuna Caracterización de sus Prácticas Docentes

  1. Moreno-Doña, Alberto
  2. Valencia-Peris, Alexandra
  3. Rivera-García, Enrique
Revista:
Qualitative Research in Education

ISSN: 2014-6418

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: October

Volumen: 5

Número: 3

Páginas: 255-275

Tipo: Artículo

DOI: 10.17583/QRE.2016.2105 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Qualitative Research in Education

Resumen

La Educación Física (EF) en general y la chilena en particular se encuentra en crisis de identidad. Por un lado se mantiene una visión del cuerpo como objeto de producción generada al calor del darwinismo social, al tiempo que se comienza a vislumbrar un cambio hacia enfoques más globales e integradores. Esta investigación ha pretendido, desde un enfoque holístico apoyado en la observación participante, indagar en las prácticas docentes de la EF escolar, para aproximarnos a su realidad escolar en el contexto chileno. La principal conclusión a la que llegamos desde el análisis de lo percibido en el aula es que se mantiene una E.F. centrada en el hacer y para la producción de resultados evaluables desde la objetividad. Un aula donde la discriminación aún está presente y la competencia motriz es el factor regulador de los procesos que se generan en ella.

Referencias bibliográficas

  • Angrosino, M. (2012). Etnografía y Observación Participante en Investigación Cualitativa. Madrid: Editorial Morata.
  • Barbero, J. (2012). El darwinismo social como clave constitutiva del campo de la actividad física educativa, recreativa y deportiva. Revista de Educación, 359, 580-603. doi:10-4438/1988-592X-RE-2010-359-108
  • Blandón, M., Molina, V., & Vergara, E. (2005). Los estilos directivos y la violencia escolar. Las prácticas de la educación física. Revista Iberoamericana de Educación, 38, 87-103. Recuperado de http://rieoei.org/rie38a05.htm
  • Block, M. (1994). A Teacher's Guide to Including Students with Disabilities in Regular Physical Education. Baltimore, MD: Brookes.
  • Byra, M. (1992). Measuring qualitative aspects of teaching in physical education. Journal of Physical Education, Recreation & Dance, 63(3), 83-89. doi:10.1080/07303084.1992.10604142
  • Chad, K., Humbert, M., & Jackson, P. (1999). The effectiveness of the Canadian Quality Daily Physical Education program on school physical education. Research Quarterly for Exercise and Sport, 70(1), 55-64. doi:10.1080/02701367.1999.10607730
  • Carnevale, G. (2014). Incoherencia entre las prácticas y los discursos, “una lógica aprendida”. IX Congreso Argentino y IV Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/34392/Incoherencia_ entre_las_pr%C3%A1cticas_y_los_discursos__%22una_l%C3%B3gica_aprendida%22.-M7.pdf?sequence=1
  • Clément-Guillotin, C., Cambon, L., Chalabaev, A., Radel, R., Michel, S., & Fontayne, P. (2013). Social value and asymmetry of gender and sex categories in physical education. Revue Européenne de Psychologie Appliquée/European Review of Applied Psychology, 63(2), 75-85. doi:10.1016/j.erap.2012.12.004
  • Conferencia Mundial de Ministros del Deporte (2013). Declaración de Berlín. Berlín. Recuperado de http://cid.csd.gob.es/dmdocuments/declaracion-de-berlin.pdf
  • Crum, B. (1993). Conventional thought and practice in physical education: problems of teaching and implications for change. Quest, 45(3), 339- 356. doi:10.1080/00336297.1993.10484092
  • Decorby, K., Halas, J., Dixon, S., Wintrup, L., & Janzen, H. (2005). Classroom Teachers and the Challenges of Delivering Quality Physical Education. The Journal of Educational Research, 98(4), 208-220. doi:10.3200/JOER.98.4.208-221
  • Devís. J., & Molina J. (2001). Los estudios del currículum y la Educación Física. En B.Vázquez (Coord.), Bases educativas de la actividad física y el deporte (pp. 243-276). Madrid: Síntesis.
  • Díaz, J. (2005). La evaluación formativa como instrumento de aprendizaje en Educación Física. Barcelona: Inde.
  • Ennis, C. (1999). Creating a culturally relevant curriculum for disengaged girls. Sport, Education and Society, 4(1), 31-50. doi:10.1080/1357332990040103
  • Gard, M., & Wright, J. (2001). Managing uncertainty: Obesity discourses and physical education in a risk society. Studies in Philosophy and Education, 20(6), 535-549. doi:10.1023/A:1012238617836
  • Gimeno, J. (1982). La pedagogía por objetivos: obsesión por la eficiencia. Madrid: Morata.
  • Glaser, B., & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Chicago: Aldine.
  • Grasso, A. (2001). El aprendizaje no resuelto en la Educación Física: La corporeidad. Buenos Aires: Novedades educativas.
  • Green, K. (2002). Physical education teachers in their figurations: A sociological analysis of everyday' philosophies'. Sport, Education and Society, 7(1), 65-83. doi:10.1080/13573320120113585
  • Hobsbawm, E. (1987). La era del capitalismo. Barcelona: Labor.
  • Kirk, D. (2004). Framing quality physical education: the elite sport model or Sport Education? Physical Education & Sport Pedagogy, 9(2), 185-195. doi:10.1080/1740898042000294985
  • Kirk, D. (2006). The ‘obesity crisis’ and school physical education. Sport, Education and Society, 11(2), 121-133. doi:10.1080/13573320600640660
  • Lentillon, V., Cogérino, G., & Kaestner, M. (2006). Injustice in physical education: gender and the perception of deprivation in grades and teacher support. Social Psychology of Education, 9(3), 321-339. doi:10.1007/s11218-005-5122-z
  • Martínez, M. (1999). La investigación cualitativa etnográfica en educación: Manual teórico práctico. México: Trillas.
  • Mc Lennan, N., & Thompson, J. (2015). Educación Física de Calidad. Guía para los responsables políticos. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002313/231340S.pdf
  • Miles, M., & Huberman, M. (1994). Qualitative data analysis: an expanded sorcebook. Newbury Park: Sage.
  • Molina, J. (1999). Estrategias metodológicas en la enseñanza de la educación física escolar. En M. Villamón (Dir.), Formación de los maestros especialistas en educación física (pp. 135-156). Valencia: Direcció General d'Ordenació, Innovació Educativa i Política Lingüística.
  • Molina, J., & Beltrán, V. (2007). Incompetencia motriz e ideología del rendimiento en educación física: el caso de un alumno con discapacidad intelectual. Motricidad: Revista de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 19, 165-190. Recuperado de https://doaj.org/article/f873cb469e064aa6aedcda54592e4747
  • Moreno, A. et al. (2013). La Educación Física chilena. Un modelo tecnocrático de la enseñanza y desvalorización del colectivo docente. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 42, 7-17. Recuperado de http://tandem.grao.com/revistas/tandem/042-que-se-hace-en- educacion-fisica-en-otros-contextos/la-educacion-fisica-chilena-unmodelo-tecnocratico-de-la-ensenanza-y-desvalorizacion-delcolectivo-docente
  • Moreno, A., Rivera, E., & Trigueros, C. 2014). La Educación Física en Chile: un análisis de las creencias del profesorado de la enseñanza primaria y secundaria. Movimento, 20(esp.), 81-96. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=115335321008
  • Morgan, P., & Hansen, V. (2007). Recommendations to improve primary school physical education: Classroom teachers' perspective. The Journal of Educational Research, 101(2), 99-108. doi:10.3200/JOER.101.2.99-112
  • Núñez, H., Campos, N., Alfaro, F., & Holst, I. (2013). Las creencias de la docente de educación física sobre la obesidad en la niñez de edad escolar. Revista Electrónica Educare, 17(2), 5-30. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44727049001
  • Penney, D., Brooker, R., Hay, P., & Gillespie, L. (2009). Curriculum, pedagogy and assessment: three message systems of shcooling and dimensions of quality physical education. Sport, Education and Society, 14(4), 421-442. doi:10.1080/13573320903217125
  • Ríos, M. (2009). La inclusión en el área de Educación Física en España. Análisis de las barreras para la participación y aprendizaje. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 9, 83-114. Recuperado de http://riberdis.cedd.net/handle/11181/3837
  • Rodríguez, G. Gil, J., & García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
  • Ruiz, J. (2003). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Siedentop, D., & Locke, L. (1997). Making a difference for physical education: What professors and practitioners must build together. Journal of Physical Education, Recreation & Dance, 68(4), 25-33. doi:10.1080/07303084.1997.10604923
  • Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.
  • Toro, S. (2007). Una aproximación epistemológica a la didáctica de la motricidad desde el discurso y práctica docente. Estudios Pedagógicos, 33(1), 29-43. doi:10.4067/S0718-07052007000100002
  • Toro, S., & Valenzuela, P. (2012). Desde la acción a la enacción. Más allá del movimiento y de la Educación Física. Estudios Pedagógicos, 38(esp.), 211-230. doi:10.4067/S0718-07052012000400012
  • Valles, M. (2007). Técnicas cualitativas de investigación social: Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
  • Van Breemen, P. G. (1974). El coraje de aceptar la aceptación. Denville, Nueva Jersey: Dimension Brooks.