Ensayos de consolidación en los revestimientos murales del Conjunto Arqueológico de Castulo (Linares, Jaén)

  1. Calero Castillo, Ana Isabel 1
  2. López Martínez, Teresa 1
  3. García Bueno, Ana 1
  4. González Muñoz, María Teresa 1
  5. Medina Flórez, Victor J. 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Ge-conservación

ISSN: 1989-8568

Año de publicación: 2016

Número: 10

Páginas: 31-43

Tipo: Artículo

DOI: 10.37558/GEC.V10I0.346 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Ge-conservación

Resumen

Los revestimientos murales de origen arqueológico presentan una problemática de conservación e intervención muy compleja, en los que la elección del consolidante a emplear ocupa un papel fundamental. Este trabajo pretende mostrar los ensayos de distintos tratamientos de consolidación que se han efectuado sobre fragmentos de pintura mural y de cornisa de cronología romana, procedentes del Conjunto Arqueológico de Castulo. El trabajo ha permitido desarrollar un análisis comparativo entre los distintos tratamientos basándonos, entre otros, en el estudio de micromuestras mediante microscopía electrónica de barrido de alta resolución (HRSEM), permitiendo comprobar las ventajas e inconvenientes del uso de cada uno de ellos.

Referencias bibliográficas

  • AA.VV. (2003): Criterios de intervención en materiales pétreos. Revista Bienes Culturales del Instituto de Patrimonio Histórico Español, (2).
  • BRANDA, S., VIK A., FRIEDMAN, L., KOLTER, R. (2005). Biofilms: The matrix revisited. Trends Microbiol, 13, 20-26.
  • BOQUET, E., BORONAT, A., RAMOS-CORMENZA, A. (1973). Production of calcite (calcium carbonate) crystals by soil bacteria is a general phenomenon. Nature, 246, 527-529.
  • DAL MONTE, R. (1998). Morteros de consolidación para revestimientos pintados. La línea PLM. Un nuevo silicato de etilo para pintura mural: Bioestel. En J. Barberó Encinas, Técnicas de consolidación en pintura mural. Actas del Seminario Internacional sobre la Consolidación de pintura mural celebrado en Aguilar del Campoo (Palencia) (págs. 75-95). Aguilar del Campoo (Palencia): Fundación Santa María la Real. Centro de estudios del románico.
  • GONZÁLEZ-MUÑOZ, M. T., JROUNDI, F., GARCÍA BUENO, A., MARTÍN PEINADO, B., & RODRÍGUEZ-NAVARRO, C. (2015). Bioconsolidación de materiales pétreos y ornamentales mediante carbonatogénesis bacteriana. La ciencia y el arte V. Ciencias experimentales y conservación del patrimonio, (págs. 71- 80).
  • GONZÁLEZ-MUÑOZ, M. T., RODRÍGUEZ-NAVARRO, C.; JIMÉNEZLÓPEZ, C., RODRÍGUEZ-GALLEGO, M. (2008). Método y producto para la protección y consolidación de materiales de construcción y ornamentales. Patente WO 2008/009771 A1.
  • GUASCH FERRÉ, N. (2009). Caracterització dels materials constitutius de les bases de preparació de les pintures murals a les terres baixes maies del nord (Península de Yucatán, Méxic), Universitat Politècnica de València.
  • GUIRAL PELEGRÍN, C., & MARTÍN-BUENO, M. (1996). Bílbilis I. Decoración pictórica y estucos ornamentales. . Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
  • JROUNDI, F., FERNÁNDEZ-VIVAS, A., RODRIGUEZ-NAVARRO, C., J. BEDMAR, E., GONZÁLEZ-MUÑOZ, M. T. (2010). Bioconservation of deteriorated monumental calcarenite stone and identification of bacteria with carbonatogenic activity. Microbial Ecology, 60, 39-54.
  • JROUNDI, F., GONZÁLEZ-MUÑOZ, M. T., GARCIA BUENO, A., & RODRÍGUEZ-NAVARRO, C. (2014). Consolidation of archeological gipsum plaster by bacterial biomineralization of calcium carbonate. Acta Biomaterialia,10, 3844-3854.
  • JROUNDI, F., RODRÍGUEZ-NAVARRO, C., GARCÍA BUENO, A., MEDINAFLÓREZ, V., & GONZÁLEZ-MUÑOZ, M. T. (2011). Consolidación de materiales arqueológicos procedentes del Alcázar de Guadalajara, mediante carbonatogénesis bacteriana. XVIII Congreso Internacional Conservación y Restauración en Bienes Culturales (págs. 125-127). Granada: Universidad de Granada.
  • LÓPEZ MARTÍNEZ, T., LÓPEZ CRUZ, O., GARCÍA BUENO, A., CALERO-CASTILLO, A.I., & MEDINA FLÓREZ, V. (2016). Las pinturas murales de Castulo. Primeras aportaciones a la caracterización de materiales y técnicas de ejecución. Lucentum, (35), en prensa.
  • LÓPEZ ORTEGA, T. (1999). Evaluación de los tratamientos de conservación efectuados en los mascarones de estuco de Kohunlich. Mexico. Distrito Federal: Quintana Roo.
  • MORA, P., MORA, L., & PHILIPPOT, P. (2001). La conservazione delle pitture murali. (Segunda ed.). Bologna: Editrice compositori.
  • MORENO CIFUENTES, M.A. (1998). La consolidación de revestimientos murales en yacimientos arqueológicos. En J. Barberó Encinas, Técnicas de consolidación en pintura mural. Actas del Seminario Internacional sobre la Consolidación de pintura mural celebrado en Aguilar del Campoo (Palencia) (págs. 53-75). Aguilar del Campoo (Palencia): Fundación Santa María la Real. Centro de estudios del románico.
  • RODRIGUEZ NAVARRO, C., JROUNDI, F., GONZÁLEZ-MUÑOZ, M.T. (2015). Stone consolidation by bacterial carbonatogenesis: Evaluation of in situ applications. Restoration of Buildings and Monuments, 21 (1), 9-20.