El traductor como transmisor de nuestra HistoriaAdoración Elvira y la traducción de la metáfora novedosa del escritor Agustín Gómez Arcos

  1. Arregui Barragán, Natalia 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Quaderns de filología. Estudis lingüístics

ISSN: 1135-416X

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: La figura del traductor a través de los tiempos

Número: 21

Páginas: 17-38

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/QFILOLOGIA.21.9310 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Quaderns de filología. Estudis lingüístics

Resumen

En estas líneas me gustaría poner de relieve la importancia que tiene el trabajo de los traductores literarios en cuanto a trasmisores de nuestra historia. La labor del traductor literario tiende a exponerse únicamente desde parámetros de efecto, fidelidad, musicalidad, literalidad, literariedad, adaptación, domesticación, etc. dejando habitualmente de lado el estudio de la temática de las obras traducidas.Como fundamento de este artículo recurriré a dos novelas de Agustín Gómez Arcos y, concretamente, a la traducción de varias metáforas novedosas, del francés al castellano, realizada por la profesora Adoración Elvira Rodríguez.Palabras clave: traducción literaria; historia de España; metáforas.

Referencias bibliográficas

  • Arregui Barragán, Natalia. 2009. ApreHendiendo al leer: Eduardo Mendoza y la Traducción Literaria. Un manual para el traductor novel. Granada: Editorial UGR.
  • Booth, Wayne C. 1961. The Rhetoric of Fiction. Chicago: Chicago University Press
  • Boquera Matarredona, María. 2005. La metáfora en textos de ingeniería civil: estudio contrastivo español-inglés. Valencia: Servei de Publicacions, Universitat de Valencia.
  • Bousoño, Carlos. 1952. Teoría de la expresión poética. Madrid: Gredos.
  • Bustos, Eduardo. 2000. La metáfora. Ensayos transdisciplinares. Madrid: Fondo de cultura Económica, UNED.
  • Ducrot, Oswald & Tzvetan, Todorov. 1983. Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Traducido por Enrique Pezzoni. Madrid: Siglo XXI.
  • Dupriez, Bernard. 1980. Gradus. Paris: U.G.E.
  • Gómez Arcos, Agustín. 1977. Ana Non. Paris: Éditions Stock.
  • Gómez Arcos, Agustín. 1978. Scène de chasse (furtive). Paris: Éditions Stock.
  • Gómez Arcos Agustín. 2009. Ana no. Traducido del francés por Adoración Elvira Rodríguez. Barcelona: Cabaret Voltaire.
  • Gómez Arcos, Agustín.2012. Escena de caza (furtiva). Traducido del francés por Adoración Elvira Rodríguez. Barcelona: Cabaret Voltaire.
  • Hatim, Basil & Mason, Ian. 1995. Teoría de la traducción: una aproximación al discurso. Barcelona: Ariel.
  • Hernández Guerrero, J. A. (ed.) 1996. Manual de la Teoría de la Literatura. Sevilla: Algaida.
  • Jolicœur, Louis. 1995. La sirène et le pendule: attirance et esthétique en tra-duction littéraire. Québec: L’instant même.
  • Klein-Lataud, Christine. 1991. Les transports de la métaphore. Canadian Li-terature 11: 81-91.
  • Newmark, Peter. 1983. The translation of Metaphor. Trier: Linguistic Agency, University of Trier.
  • Newmark, Peter. 1992. Manual de traducción. Traducido por Virgilio Moya. Madrid: Cátedra.
  • Polito, Francesca & Ajó, Stefanía. 1990. De l’interprétation en traduction litté-raire. L’exemple de I. Malavoglia et d’une de ses traductions en espag-nol. En Meta Journal des traducteurs. Montreal, vol. 35-3: 607-614.
  • Rabadán, Rosa. 1991. Equivalencia y traducción: problemática de la equiva-lencia translémica inglés-español. León: Universidad de León.
  • Samaniego Fernández, Eva. 1996. La traducción de la metáfora. Valladolid: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valladolid.
  • Valero Garcés, Carmen. 1995. Apuntes sobre traducción literaria y análisis contrastivo de textos literarios traducidos.Madrid: Ed. Servicio de pu-blicaciones de la Universidad de Alcalá de Henares.
  • Vazquez Ayora, Gerardo. 1977. Introducción a la traductología. Curso básico de traducción. Washington: Georgetown University Press.