Disruptores endocrinos. El caso particular de los xenobióticos estrogénicos I. Estrógenos naturales.

  1. N. Olea Serrano 1
  2. M. F. Fernández Cabrera 1
  3. P. Martín Olmedo
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de Salud Ambiental

ISSN: 1697-2791

Año de publicación: 2001

Volumen: 1

Número: 1

Páginas: 6-11

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Salud Ambiental

Resumen

El interés de la comunidad científica por la exposición humana a sustancias químicas capaces de alterar el equilibrio hormonal -disruptores endocrinos— ha crecido al mismo tiempo que se han presentado pruebas de las consecuencias de la exposición a estas sustancias sobre poblaciones animales. Como ha ocurrido en ocasiones anteriores, los datos observacionales en poblaciones animales han sido lo suficientemente sugerentes como para inducir entre los clínicos cierto grado de preocupación, por si estuvieran produciéndose efectos similares en poblaciones humanas. Si bien es cierto que los datos sobre afectación de poblaciones animales se generan mas fácilmente de forma poblacional que individual, también es verdad que las observaciones individuales en la clínica junto con algunos pocos estudios epidemiológicos han demostrado cierto paralelismo. De hecho, modelos in vitro e in vivo han servido para asignar capacidad mimetizadora hormonal a muchos compuestos químicos, tanto naturales como de producción humana, para los cuales existe riesgo de exposición. En este trabajo se revisan las premisas conceptuales sobre disrupción endocrina y como se llegó a acu- ñar el término