La legislación antiterrorista en la historia de nuestro derechoEspaña y el fenómeno terrorista en los siglos XIX y XX.

  1. Martínez Dhier, Alejandro 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Journal:
Anales de derecho

ISSN: 0210-539X

Year of publication: 2016

Issue: 34

Type: Article

More publications in: Anales de derecho

Abstract

The present study aims to analyze the evolution of our anti-terrorism legislation. The first legal text refers to the term "terrorism" is the Law of November 23, 1935. Which amends the Law of August 4, 1933, of Vagos y Maleantes. Terrorism, historical phenomenon, legally indefinable, has its roots in nineteenth-century Spain. A time of profound social, political and legal changes. The first "anti-terrorism" provision in Spain is identified with the Law of 10 July 1894 “atentados contras las personas o daños en las cosas por medio de aparatos o sustancias explosivas”. This law that was in force in the twentieth century, and intended to end the emerging anarchist violence. From that moment, many provisions: special legislation first and then in the Penal Code. First of these cases are judged in military courts and later ordinary jurisdiction. The Spanish Constitution of 1978 was a change in the legal regulation of terrorist offenses. This was a vague and imprecise legislation, it was characteristic of his historical period.

Bibliographic References

  • ANTON ONECA, J., “Los fines de la pena según los penalistas de la Ilustración”, Revista de Estudios Penitenciarios, Núm. 166 (1964), págs. 415-427.
  • ANTON ONECA, J., “El Derecho Penal de la Ilustración y don Manuel de Lardizábal”, Revista de Estudios Penitenciarios, núm. 174 (1966), págs. 595-626.
  • ANTÓN ONECA, J., Estudio preliminar [LARDIZÁBAL Y URIBE, M., Discurso sobre las penas], Madrid, 1967.
  • ASUA BATARRITA, A., “Concepto jurídico de terrorismo y elementos subjetivos de finalidad. Fines políticos últimos y fines de terror instrumental”, en ECHANO BASALDUA, J. (Coord.), Estudios Jurídicos en memoria de José María Lidón, Bilbao, 2002, págs. 41-85.
  • BARBERO SANTOS, M., “El bandolerismo en la legislación vigente”, Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales 23-2 (1970), págs. 253-286.
  • BARBERO SANTOS, M., “Los delitos de bandolerismo, rebelión militar y terrorismo regulados por el Decreto de 21 de septiembre de 1960”, Estudios de Criminología y Derecho Penal, Universidad de Valladolid, 1972.
  • BARÓ PAZOS, J., “Aproximación historiográfica a la codificación civil española”, en Estudios de Historia del Derecho Europeo. Homenaje al Prof. Gonzalo MARTÍNEZ DIEZ, Volumen 3, Madrid, 1994, págs. 359-386.
  • CAPITA REMEZAL, M., El concepto jurídico de terrorismo. Los delitos de terrorismo en el Código Penal de 1995, un análisis doctrinal y jurisprudencial. Especial referencia al terrorismo individual, Getafe, Tesis Doctoral, 2007.
  • CASABÓ RUIZ, J. R., “Los orígenes de la Codificación penal”, Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales 22 (1969), págs. 313-343.
  • CASTEJÓN, F., “Proyecto de Código Penal Internacional”, Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales 6-2 (1953), págs. 231-251.
  • CONDE PÉREZ, E., “La Convención sobre prevención y castigo de delitos contra personas internacionalmente protegidas, incluidos los agentes diplomáticos (Nueva York, 1973): Análisis y perspectivas actuales de aplicación”, Foro, Nueva Época, 13 (2011), págs. 111-138.
  • ESTEBAN, J. de, Las Constituciones de España, Madrid, reimpresión 1983.
  • FERNÁNDEZ GARCÍA, E. M. Delitos contra el Orden Público, Terrorismo, contra el Estado o la Comunidad Internacional. Barcelona, 1998.
  • FIESTAS LOZA, A., Los delitos políticos (1808-1936), Salamanca, 1994.
  • GARCÍA VALDÉS, C. “La legislación antiterrorista: Derecho vigente y proyectos continuistas”, Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, 6 (1983), págs. 293-303.
  • GUTIERREZ FERNÁNDEZ, B., Examen Histórico del Derecho Penal, Madrid, 1886.
  • IGLESIA FERREIRÓS, A., La creación del Derecho. Manual II, Una historia de la formación de un derecho estatal español, Madrid, 2ª ed., corregida, 1996.
  • JORGE BARREIRO, A., Las medidas de seguridad en el Derecho Español (Estudio doctrinal y jurisprudencial de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social de 4-8-1970), Madrid, 1976.
  • LAMARCA PÉREZ, C., Tratamiento jurídico del terrorismo, Madrid, 1985.
  • LAMARCA PÉREZ, C., “Sobre el concepto de terrorismo (A propósito del Caso Amedo)”, Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales 46-2 (1993), págs. 535-559.
  • LAMARCA PÉREZ, C., “Legislación penal antiterrorista: análisis crítico y propuestas”, Azpilcueta, 20 (2008), págs. 199-214.
  • LARDIZÁBAL Y URIBE, M., Discurso sobre las penas, Madrid, 1782, edición de MORENO MENGÍBAR, A., Cádiz, 2001.
  • LASSO GAITE, J. F., Crónica de la Codificación Española. 5. Codificación Penal, volumen I, Madrid, 1970.
  • LASSO GAITE, J. F., Crónica de la Codificación Española. 5. Codificación Penal, volumen II, Madrid, 1970.
  • LÓPEZ GARRIDO, D., Terrorismo, Política y Derecho, Madrid, 1987.
  • LORENTE SARIÑENA, M. (Coord.), De justicia de jueces a justicia de leyes: hacia la España de 1870), Cuadernos de Derecho Judicial VI, Madrid, 2006.
  • MARTÍNEZ NEIRA, M., “Antonio Royo Villanova en la Academia (el terrorismo ante el derecho administrativo o una incursión en el nuevo derecho constitucional)”, Historia Iuris. Estudios dedicados al profesor Santos M. Coronas González, 2 (2014), págs. 957-968
  • MASFERRER, A. (Editor), Estado de derecho y derechos fundamentales en la lucha contra el terrorismo. Una aproximación multidisciplinar (histórica, jurídico-comparada, filosófica y económica), Pamplona, 1ª ed., 2011.
  • MORALES PAYÁN, M. Á., La configuración legislativa del delito de lesiones en el Derecho Histórico Español, Madrid, 1997.
  • MORILLAS CUEVA, L. (Dir.), Estudios sobre el Código Penal reformado: (Leyes Orgánicas 1/2015 y 2/2015), Madrid, 2015.
  • OLMEDO CARDENTE, M., “Los delitos de terrorismo en el Código Penal de 1995”, en Terrorismo, comunicación y sus aspectos criminológicos, Granada, 1997, págs. 141-156.
  • ORELLA UNZÚE, J. L., “Don Manuel de Lardizábal y Uribe (Txaxcala, 1734, Madrid, 1820), Consejero de Castilla y firmante del Estatuto de Bayona”, en SÁNCHEZ GONZÁLEZ (Coord.), Mª. Dolores del Mar, Corte y Monarquía en España, Madrid, 2003.
  • PORTILLA CONTRERAS, G., “Terrorismo de Estado: Los Grupos Antiterroristas de Liberación, (G.A.L.)”, Libro Homenaje al Dr. Marino Barbero Santos, Cuenca, 2001, págs. 501-530.
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la lengua española, Madrid, 23 ed., ed. del tricentenario, 2014. RICO LINAGE, R., Constituciones Históricas. Ediciones Oficiales, Sevilla, 1994.
  • ROYO VILLANOVA, A., El terrorismo, la libertad y la policía. Discurso leído en el acto de su recepción por el Excmo. Sr. D. Antonio Royo Villanova y contestación del Excmo. Sr. D. Niceto Alcalá Zamora del día 27 de noviembre de 1921, Valladolid, Imprenta Castellana, 1921 (reproducido también en Discursos de recepción y de contestación leídos ante la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas al dar posesión de sus plazas a los individuos de número de la misma, tomo XIV, Madrid, 1924, págs. 645 y ss.).
  • SERRANO BUTRAGUEÑO, I., Ed. con Introducción del “Discurso sobre las penas”, Granada, 1997.
  • SETIÉN MARTÍNEZ, F.º J., Terrorismo y prensa en la transición política española, 1976-1986, Madrid, tesis doctoral, 1994.
  • TERRADILLOS BASOCO, J. Terrorismo y Derecho. Madrid, 1988.
  • TIERNO GALVÁN, E., Leyes políticas españolas fundamentales (1808-1936), Madrid, 1968.
  • TOMÁS Y VALIENTE, F., El Derecho Penal de la Monarquía Absoluta (siglos XVI XVII – XVII), Madrid, 1969.
  • TOMÁS Y VALIENTE, F., Códigos y Constituciones (1808-1978), Madrid, 1989.
  • TOMÁS Y VALIENTE, F., “El pensamiento jurídico”, en Enciclopedia de Historia de España, dirigida por M. Artola, vol. 3, Madrid, 1998, págs. 327-408.
  • TORRES SANZ, D., “La represión penal en la época de Felipe IV”, en MERCHÁN FERNÁNDEZ, C. (Director y Coord.), Poder y Derecho bajo el reinado de Felipe IV, Valladolid, 2006, págs. 9-38.
  • TUÑON DE LARA, M., El movimiento obrero en la historia de España, Madrid, 1986.
  • VALLEJO GARCÍA-HEVÍA, J. M.ª, “La sierva themis en el solar hispánico”, Quaderni Fiorentini per la Storia del Pensiero Giuridico Moderno 37 (2008), págs. 677-730.
  • VARIOS AUTORES: LÓPEZ BARJA DE QUIROGA, J., RODRÍGUEZ RAMOS, L., RUÍZ DE GORDEJUELA LÓPEZ, L., Códigos penales españoles: 1822, 1848, 1850, 1870, 1928, 1932, 1944. Recopilación y concordancias, Madrid, 1987.
  • Código de justicia militar de 27 de septiembre de 1890 y legislación complementaria del mismo, Madrid, 1906:
  • Código penal de 1822.
  • Código penal de 1870.
  • Código penal del Ejército.
  • Colección de los Decretos y Órdenes Generales expedidos por las Cortes Ordinarias de los años de 1820 y 1821, en el segundo periodo de su diputación, que comprende desde 25 de febrero hasta 30 de junio del último año, Tomo VII, Madrid, Imprenta Nacional, 1821.
  • Convención de Ginebra para la prevención y represión del terrorismo de 16 de noviembre de 1937.
  • Convención de la Conferencia de La Haya, de 16 de diciembre de 1970, para la represión del apoderamiento ilícito de las aeronaves.
  • Convención de Montreal de 23 de septiembre de 1971 para la represión de los actos ilícitos contra la seguridad de la aviación civil.
  • Convención europea sobre terrorismo de 27 de enero de 1977.
  • Constitución española de 1869.
  • Decreto Ley de 18 de abril de 1947 sobre represión de los delitos de bandidaje y terrorismo.