Identidades españolas en América a través del arte y la arquitecturaEscenarios de entresiglos (1890-1930) y prolongaciones en el tiempo

  1. Rodrigo Gutiérrez Viñuales 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales

ISSN: 1575-0361 1989-063X

Año de publicación: 2016

Número: 36

Páginas: 191-210

Tipo: Artículo

DOI: 10.18042/HP.36.08 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales

Resumen

El presente estudio pretende reflejar algunos lineamientos fundamentales en lo que atañe al desarrollo de las artes de cuño español en la América contemporánea, analizando en algunos casos la fortuna historiográfica de ciertas temáticas, y teniendo en cuenta tanto producciones españolas como americanas. Estructuramos el texto a través de una sucesión de escenarios fundacionales en los que se produjeron intercambios de relevancia entre España y América, consolidando una presencia estable y fructífera de la identidad española en aquel continente, con especial atención al primer tercio del siglo xx. Así, centramos el interés en temáticas arquitectónicas como el neoárabe y el neocolonial, el hispanismo y su presencia en las artes plásticas (teniendo en cuenta aquí a la pintura, la escultura y la gráfica), para culminar, a modo de epílogo, con una valoración de los periodos sucesivos, englobando los años de la Guerra Civil, la diáspora española en América, la acción institucional desde la España franquista, hasta llegar a las celebraciones del Quinto Centenario en 1992 y sus reminiscencias, hasta la actualidad.

Referencias bibliográficas

  • Amaral, A. (comp.) (1994). Arquitectura Neocolonial. América Latina, Caribe, Estados Unidos. São Paulo: Fondo de Cultura Económica.
  • Brihuega, J. (dir.) (2009). Después de la alambrada. El arte español en el exilio (19391960). Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales.
  • Bueno Fidel, M. J. (1987). Arquitectura y Nacionalismo. Pabellones españoles en las exposiciones universales del siglo xIx. Málaga: Universidad.
  • Cabañas Bravo, M. (1996). La política artística del franquismo. El hito de la Bienal Hispanoamericana de Arte. Madrid: CSIC.
  • Canogar, D. (2000). Pabellones españoles en las Exposiciones Universales. Madrid: Sociedad Estatal Hannover 2000-El Viso.
  • Carbajal, M. y Moreno Tonelli, J. (1992). La Influencia española en las artes visuales del Uruguay. Montevideo: Ediciones Galería Latina.
  • Cortina, L. (dir.) (1992). El Neobarroco en la Ciudad de México. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  • Crespo Larrazábal, M. y Calvo Serraller, F. (1995). Pintura Española del siglo xIx del Museo de Bellas Artes de La Habana. Madrid: Fundación Cultural Mapfre Vida.
  • Cruz Valdovinos, J. M. (coord.) (1991). 120 años de pintura española. Buenos Aires: Museo Nacional de Bellas Artes.
  • Fernández García, A. M. (1997). Arte y emigración. La pintura española en Buenos Aires, 1880-1930. 2 vols. Oviedo: Universidad.
  • Franco Domínguez, A. (ed.) (2005). En las fronteras / In borderlines. Arte latinoamericano en la colección del MEAIC. Badajoz: Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo.
  • García-Rama, R. (dir.) (1994). Otros emigrantes. Madrid: Caja Madrid.
  • Gellner, A. (2002). Red tyle style. America’s spanish revival architecture. New York: Viking Studio.
  • González Casasnovas, I. (coord.) (2003). La huella editorial del Instituto de Cultura Hispánica. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional.
  • Goodhue, B. G. (1892). Mexican memories. New York: G. M. Allen Co.
  • Graciani García, A. (2010). La participación internacional y colonial en la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929. Sevilla: Universidad.
  • Gutiérrez, R. (1978). Una nueva propuesta: el renacimiento colonial. En M. Waisman (coord.). Documentos para una historia de la arquitectura argentina (pp. 151-154). Buenos Aires, Ediciones Summa.
  • Gutiérrez, R. (2002). Héctor Velarde. Lima: Epígrafe Editores.
  • Gutiérrez, R., y Tartarini, J. (1997). El Banco de Boston. La Casa Central en la Argentina, 1917-1997. Buenos Aires: Fundación Banco de Boston.
  • Gutiérrez Viñuales, R. (2000). El 98 y la “reconquista espiritual” de América a través de la pintura. La influencia de Ignacio Zuloaga en la Argentina. En VII Congreso Internacional de Historia de América (AEA) (pp. 396-412). Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular.
  • Gutiérrez Viñuales, R. (2001). «Hermen Anglada Camarasa y Mallorca. Su significación para el arte iberoamericano. En X Jornadas de Historia del Arte «El arte español del siglo xx. Su perspectiva al final del milenio» (pp. 189-203). Madrid: Instituto de Investigaciones «Diego Velázquez», CSIC.
  • Gutiérrez Viñuales, R. (2003). El Hispanismo como factor de mestizaje estético en el arte americano (1900-1930). En V. Mínguez (coord.). Iberoamérica Mestiza. Encuentro de pueblos y culturas (pp. 167-185). Madrid: Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior-SEACEX.
  • Gutiérrez Viñuales, R. (2003). La pintura argentina (1900-1930). Identidad Nacional e Hispanismo. Granada: Universidad, 2003.
  • Gutiérrez Viñuales, R. (2004). Monumento conmemorativo y espacio público en Iberoamérica. Madrid: Cátedra.
  • Gutiérrez Viñuales, R. (2006). «El orientalismo en el imaginario artístico y urbano de Iberoamérica. Exotismo, fascinación e identidad». En J. A. González Alcantud (ed.). El orientalismo desde el sur (pp. 231-259). Sevilla: Anthropos.
  • Gutiérrez Viñuales, R. (2008). La Alhambra viajera. Rutas americanas de una obsesión romántica. En J. A. González Alcantud y A. Akmir (coords.). La Alhambra: lugar de la memoria y el diálogo (pp. 95-122). Granada: Comares Editorial.
  • Gutiérrez Viñuales, R. (2010). Arte y orientalismo en Iberoamérica. De la fantasía árabe a la edad del encantamiento. En J. A. González Alcantud (ed.). La invención del estilo hispanomarroquí. Presente y futuros del pasado (pp. 285-307). Rubí (Barcelona): Anthropos.
  • Gutiérrez Viñuales, R. (2014). Arquitectura de raíces hispanas: entre los “estilos californianos” y el neocolonial (1880-1940). En M. A. Sorroche Cuerva (coord.). Baja California. Herencia, memoria e identidad patrimonial (pp. 281-307). Granada: Universidad de Granada-Editorial Atrio.
  • Gutiérrez Viñuales, R. (2014). Libros argentinos. Ilustración y modernidad, 1910-1936. Buenos Aires: CEDODAL.
  • Gutiérrez Viñuales, R. (2014). Modernidad rioplatense. Libros ilustrados uruguayos en una era de transformaciones artísticas (1920-1934). Temas de la Academia, 73-84.
  • Hudson, A. (2000). The magic of Balboa Park. La Jolla: PhotoSecrets Publishing. Ingle, M. (1984). Mayan revival style. Art Deco Mayan Fantasy. Salt Lake City: Peregrine Smith Books.
  • Keaton, D. y Waldie, D. J. (2007). California romántica. New York: Rizzoli.
  • Kuon Arce, E., Gutiérrez Viñuales, R., Gutiérrez, R. y Viñuales, G. (2009). Cuzco Buenos Aires. Ruta de intelectualidad americana (1900-1950). Lima: Universidad San Martín de Porres, Fondo Editorial.
  • Laroche, W. E. (1992). Pintores uruguayos en España, 1900-1930. Montevideo: Galería de la Matriz.
  • Lemos, C. A. C. (1994). El estilo que nunca existió. En A. Amaral (comp.). Arquitectura Neocolonial. América Latina, Caribe, Estados Unidos (pp. 147-164). São Paulo: Fondo de Cultura Económica.
  • Lorente, J. P. Sánchez Giménez, S. y Cabañas Bravo, M. (coords.) (2009). Vae Victis!: Los artistas del exilio y sus museos. Gijón: Trea.
  • Lladó i Pol, F. (2006). Pintores argentinos en Mallorca (1900-1936). Palma de Mallorca: Lleonard Muntaner Editor.
  • Magalhães, F. (coord.) (1999). II Bienal Mercosul. Picasso, cubismo e América Latina. Porto Alegre: Fundação Bienal de Artes Visuais do Mercosul.
  • McMillian, E. (1996). Casa California. Spanish style houses from Santa Barbara to San Clemente. New York: Rizzoli.
  • McMillian, E. (2002). California Colonial. The Spanish and Rancho Revival Styles. Atglen: Schiffer Publishing.
  • Merino de Cáceres, J. M. y Martínez Ruiz, M. J. (2012). La destrucción del patrimonio artístico español. W. R. Hearst: «el gran acaparador». Madrid: Ediciones Cátedra.
  • Miralles, F. y Sanjuán, Ch. (2003). Anglada-Camarasa y Argentina. Sabadell: Editorial Ausa.
  • Pérez Sánchez, A. (1999). Pintura española en Chile. Valencia: Consorcio de Museos de la Comunitat Valenciana.
  • Pérez Sánchez, A. (2000). Pintura española en el Museo Nacional de San Carlos de México. Valencia: Generalitat Valenciana.
  • Piñera Ramírez, D. , y Bejarano Suárez, A. S. (2011). Expresiones arquitectónicas compartidas en la frontera de Baja California y California. Culturales, VII (14), 159-184.
  • Raquejo, T. (1989). El palacio encantado. La Alhambra en el arte británico. Madrid: Taurus.
  • Ribeiro dos Santos, R. y Gutiérrez Viñuales, R. (2012). Arte latinoamericano en España, del 92 al momento actual. Vías de actuación y proyecciones. En R. López Guzmán (coord.). Andalucía y América (pp. 173-190). Baeza: Universidad Internacional de Andalucía.
  • Santa Ana Álvarez Osorio, F. de (dir.) (1995). Los salones Artal. Madrid: Ministerio de Cultura y Fundación Central Hispano.
  • Spanish homes of California (1925). Long Beach: Roy A. Hilton C. , Publishers.
  • Teixeira Leite, J. R. (1996). Pintores espanhóis no Brasil. São Paulo: Espaço Cultural Sérgio Barcellos.
  • Torre, S. (1994). En busca de una identidad regional: evolución de los estilos misionero y neocolonial hispano en California entre 1880 y 1930. En A. Amaral (comp.). Arquitectura Neocolonial. América Latina, Caribe, Estados Unidos (pp. 47-60). São Paulo: Fondo de Cultura Económica.
  • Vivoni Farage, E. y Álvarez Curbelo, S. (eds.) (1998). Hispanofilia. Arquitectura y vida en Puerto Rico. San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.
  • Zamorano Pérez, P. E. (1994). El pintor F. Álvarez de Sotomayor y su huella en América. A Coruña: Universidade da Coruña, Servicio de Publicacións.