Empresas biotecnológicas y divulgación de la ciencia:El caso de las pymes biotecnológicas asentadas en parques tecnológicos de Andalucía

  1. Mª Luisa García-Hernández 1
  2. Estrella Martínez-Rodrigo 2
  3. Juan Salvador Victoria Mas 1
  1. 1 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura

ISSN: 0210-1963

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Las leguminosas en la agricultura del futuro

Volumen: 192

Número: 779

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/ARBOR.2016.779N3013 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura

Resumen

Las empresas biotecnológicas no pueden desestimar que el interés social por esa franja de conocimiento es muy alto, genera expectativas y recelos, y cubrir esa demanda no solo compete a los organismos públicos. Para comprobar cuál es su realidad enfocamos en este trabajo a las 32 pymes asentadas en cuatro parques tecnológicos de Andalucía. Utilizamos metodologías variadas para comprobar cómo es su presencia en los periódicos locales de referencia en sus respectivas provincias; qué ámbitos cubren sus sitios web y cuál es la opinión de sus gestores sobre diferentes aspectos de su comunicación. Los resultados nos llevan a concluir que no existe diálogo entre la sociedad y estas empresas, paso ineludible para que las pymes integren mecanismos de divulgación como elementos de su comunicación y de su RSC; sin embargo, sus ejecutivos no repudian a la ciudadanía como público, si bien no han localizado las herramientas que solucionen tal desconexión.

Referencias bibliográficas

  • Bauer, M. W., Allum, N. y Miller, S. (2007). What can we learn from 25 years of PUS survey research? Liberating and expanding the agenda. Public Understanding of Science, 16, 1, pp. 79-95. http://dx.doi.org/10.1177/0963662506071287
  • Berelson, B. (1952). Content analysis in communication research. New York: The Free Press.
  • Berger, P. L. y Luckmann, T. (1986). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Bryant, C. (2003). Does Australia need a more effective policy of science communication? International Journal for Parasitology, 33, 4, pp. 357-61. http://dx.doi.org/10.1016/S0020-7519(03)00004-3
  • Burningham, K., Barnett, J., Carr, A., Clift, R. y Wehrmeyer, W. (2007). Industrial constructions of publics and public knowledge: A qualitative investigation of practice in the UK chemicals industry. Public Understanding of Science, 16, 1, pp. 23-43. http://dx.doi.org/10.1177/0963662506071285
  • Burns, T. W., O´Connor, D. J. y Stocklmayer, S. M. (2003). Science communication: a contemporary definition. Public Understanding of Science, 12, 2, pp. 183-202. http://dx.doi.org/10.1177/09636625030122004
  • Durant, J. R. (1990). Copernicus and Conan Doyle: or, why should we care about the public understanding of science? Science and Public Affairs, 5, 1, pp. 7-22.
  • Eco, U. (1981). Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Barcelona: Lumen.
  • Escribano, M. y Quintanilla, M. A. (2005). La biotecnología y los medios de comunicación en España. Revista de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 4, 2, pp. 21-39.
  • Friedman, M. (1970, 13 de septiembre).The Social Responsibility of Business is to Increase Its Profits. The New York Times Magazine, pp 32-126. Disponible en: http://graphics8.nytimes.com/packages/pdf/business/miltonfriedman1970.pdf
  • García-Hernández, M. L. (2014). Presencia de las pymes biotecnológicas y los parques tecnológicos andaluces en los periódicos locales. En Camarero Calandria, E. (coord.) Contenidos y formas en la vanguardia universitaria. Madrid: ACCI, pp. 141-158.
  • García, M., Carrillo, M. V. y Castillo, A. (2012). La usabilidad en los portales web de las pymes. Herramientas y usos para la comunicación empresarial. En: Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18, 1, pp. 365-375.
  • González Herrero, A. y Ruiz de Valbuena, M. (2006). Trends in online media relations: Web-based corporate press rooms in leading international companies. Public Relations Review, 32, 3, pp. 267-275. http://dx.doi.org/10.1016/j.pubrev.2006.05.003
  • Grunig, J. E. y Hunt, T. (2003). Dirección de Relaciones Públicas. Barcelona: Gestión 2000.
  • Hess, C. y Ostrom, E. (2007). Understanding Knowledge as a Commons. From Theory to Practice. Cambridge, MA: MIT Press.
  • Hilgartner, S. (1990). The dominant view of popularization: Conceptual problems, political uses. Social Studies of Science, 20, 3, pp. 519-539. http://dx.doi.org/10.1177/030631290020003006
  • Holl, A. y Rama, R. (2012). Technology sourcing: Are biotechnology firms different? An exploratory study of the Spanish case. Science and Public Policy, 39, 3, pp. 304-317. http://dx.doi.org/10.1093/scipol/scs007
  • Martínez-Rodrigo, E. y García-Hernández, M. L. (2014). Las pymes biotecnológicas y la ciudadanía. Un ecosistema por construir. En Gonzálvez, J. E. y Valderrama, M. (coords.) Comunicación actual: Redes sociales y lo 2.0 y 3.0. Madrid: McGraw Hill, pp. 361-371.
  • Miller, J. D., Pardo, R. y Niwa, F. (1998). Percepciones del público ante la ciencia y la tecnología: Estudio comparativo de la Unión Europea, Estados Unidos, Japón y Canadá. Bilbao: Fundación BBVA.
  • Muñoz, E. (2002). La cultura científica, la percepción pública y el caso de la biotecnología. Grupo de Ciencia, Tecnología y Sociedad, CSIC. Documento de Trabajo 02-07. Disponible en: http:// digital.csic.es/bitstream/10261/1503/1/dt-0207.pdf
  • Olvera-Lobo, M. D. y López-Pérez, L. (2013). La divulgación de la ciencia española en la Web 2.0: el caso del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Andalucía y Catalu-a. Revista Mediterránea de Comunicación, 4, 1, pp. 169-191. http://dx.doi.org/10.14198/MEDCOM2013.4.1.08
  • Valero Artola, L. (2013). La política industrial del Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Reindustrialización, competitividad y creación de empleo. Economía Industrial, 387, pp. 49-54.
  • Van Dijk, T. A. (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona: Paidós Comunicación.
  • Victoria, J. S. (2005). Reestructuras del sistema publicitario. Barcelona: Ariel Comunicación.
  • Victoria Mas, J. S. y García-Hernández, M. L. (2013). Las pymes biotecnológicas y su comunicación en la web. En Duran Medina, J. F. Comunicación 2.0 y 3.0. Madrid: Visión Libros, pp. 437-458.
  • Wimmer, R. D. y Dominick, J. R. (1996). La investigación científica en los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos. Barcelona: Bosch.
  • Wynne, B. (1992). Misunderstood misunderstanding: social identities and public uptake of science. Public Understanding of Science, 1, 3, pp. 281-304. http://dx.doi.org/10.1088/0963-6625/1/3/004
  • Ziman, J. (2003). ¿Qué es la ciencia? Madrid: Cambridge University Press. PMCid:PMC1574080