La carta como abstracción, conocimiento y desencuentroEl Caso de G.W. Leibniz

  1. Juan Antonio Nicolás
Revista:
Endoxa: Series Filosóficas

ISSN: 1133-5351

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Ensayos en honor de Quintín Racionero

Número: 38

Páginas: 255-270

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/ENDOXA.38.2016.17158 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Endoxa: Series Filosóficas

Resumen

En la producción filosófica de los siglos XVI al XVIII ocupa un papel muy importante la correspondencia entre los intelectuales de diversas disciplinas. Dada la ausencia de revistas científicas, de editoriales y, por supuesto, de correo electrónico, la correspondencia postal (al ritmo posible en aquellos momentos) era un elemento clave de intercambio de conocimientos, de discusión y descubrimiento de nuevos hallazgos. Se plantea aquí una reflexión sobre el sentido de la carta y su papel en la constitución del saber. Se destacan tres rasgos principales: la carta es una abstracción respecto a su contexto propio que es el conjunto de la correspondencia entre dos o más autores; la carta es un producto fundamental no sólo en la difusión del saber entre especialistas, sino también en su descubrimiento y creación; y por último, el intercambio epistolar no sólo constituye un modo esencial de comunicación entre científicos, políticos o intelectuales, sino que también a veces ha constituido la plataforma en la que han tenido lugar desencuentros de alcance histórico. Toda esta reflexión se ilumina al hilo de los textos y ejemplos de la inmensa correspondencia de Leibniz.

Referencias bibliográficas

  • - CUBELLS, M.R. (en prensa), “La correspondencia de Leibniz en el conjunto de la obra leibniziana“ en J.A. Nicolás, M. Mendonça (eds.), Guía Comares de Leibniz (Monadología), ed. Comares, Granada.
  • - GÄDEKE, N. (2009), “Leibniz lässt sich informieren. Asymmetrien in seinen Korrespondenzbeziehungen”, en K.D. Herbst, S. Kratochwil (Hrsg.), Kommunikation in der frühen Neuzeit, P. Lang Verlag, Frankfurt a.M., 25-46.
  • - GUILLÉN VERA, T. (1990), “Los Nuevos Ensayos. Ensayo de un diálogo pretendido”, Azafea, 3, 63-86.
  • - LEIBNIZ, G.W. (2016), Obras filosóficas y científicas, trad. E. Rada, vol. 18: Correspondencia V, ed. Comares, Granada.
  • - LEIBNIZ, G.W. (2011), Obras filosóficas y científicas, trad. B. Orio de Miguel, vols. 17A y 17B: Correspondencia III, ed. Comares, Granada.
  • - TATON, R. (1976), “Le rôle et l’importance des correspondences scientifiques aux XVIIe et XVIII siècles”, Revue de Synthèse, 81-82, 7-22.
  • - ÜTERMÖEHLEN, G. (1976) “La correspondence de Leibniz et son édition dans les ‘Sämtliche Schriften und Briefe’”, Revue de Synthèse, 81-82, 95-106.