La aplicación del trabajo etnográfico en pueblos amerindiosCasos heterogéneos en una biografía personal

  1. Ángel Acuña Delgado 1
  1. 1 Universidad de Granada (España)
Revista:
Revista Nuevas Tendencias en Antropología

ISSN: 2173-0024

Año de publicación: 2016

Número: 7

Páginas: 23-41

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Nuevas Tendencias en Antropología

Resumen

La investigación científica convencionalmente distingue aquella que es básica de la que es aplicada. En el presente texto, se trata de poner en valor el sentido práctico y utilitario de investigaciones categorizadas como básicas. Una serie de ejemplos significativos de trabajos etnográficos, que forman parte de la experiencia investigadora del autor, dentro del contexto regional de los pueblos amerindios, darán pie a la reflexión sobre su utilidad o aplicabilidad científica y social.

Referencias bibliográficas

  • Acuña, Ángel (1998) La Danza Yu'pa: una interpretación antropológica, Quito, Abya Yala.
  • Acuña, Ángel (2006) Etnología de la carrera de bola y ariweta rarámuri, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).
  • Acuña, Ángel (2007) “El suicidio entre los Yukpa-Irapa de la sierra de Perijá (Venezuela): características y factores condicionante para su comprensión”, Antropológica, 107-108, pp. 89-114.
  • Acuña, Ángel (2009) “Cuerpo y representación en los rituales chamánicos yanomami”, Boletín Antropológico, 1 (75), pp. 7-30.
  • Acuña, Ángel (2010) “Estructura y función del fútbol entre los Yanomami del Alto Orinoco” Revista Española de Antropología Americana, 40 (1), pp. 111-138.
  • Acuña, Ángel (2012) Kawésqar: entre la realidad y la ficción. Historia de vida de Gabriela Paterito y cuentos de Francisco Arroyo (kawésqar de Puerto Edén), Granada, Universidad de Granada.
  • Albert, Bruce (1985) Temps du sang, temps des cendres. Representation de la maladie, système rituel et espace politique chez les Yanomami du sud-est (Amazonie brésilienne) Tesis Doctoral, Paris, Universidad de Paris X.
  • Bennett, Wendell C. y Zingg, Robert M. [1935] (1978) Los Tarahumaras, una tribu india del Norte de México, México, Instituto Nacional Indigenista.
  • Chagnon, Napoleón (1968) The fuerce People, New York: Holt, Rinehart & Wiston.
  • Emperaire, Joseph (1963) Los nómades del mar, Santiago de Chile, Ediciones de la Universidad de Chile.
  • Gusinde, Martín [1974] (1991) Los Indios de Tierra del Fuego. Tomo III (1 y 2) (Los Halakwulup), Buenos Aires, Centro Argentino de Etnología Americana.
  • Irigoyen, Fructuoso y Palma, José Manuel (1994) Rarajípari. La carrera de bola tarahumara, Chihuahua, Centro Librero de Prensa.
  • Kennedy, John G. (1969) “La carrera de bola tarahumara y su significación” América Indígena, XXIX (1), pp. 15-40.
  • Kennedy, John G.(1970) Inapuchi. Una comunidad tarahumara gentil, México, Instituto Indigenista Interamericano, Ediciones especiales.
  • Lhermillier, Alex (1980) La societé yu`pa-macoita. 1. Resistence et transformation des structures traditionelles, Tesis doctorl, Paris, L’Ecole des Hautes Etudes en Sciences Socieles.
  • Lhemillier, Neli (1980) La societé yu`pa-macoita. 2. Vie économique et sociele de la comunité de Samamo, Tesis doctorl, Paris, L’Ecole des Hautes Etudes en Sciences Socieles.
  • Lizot, Jacques (1978 [1976]) El círculo de los fuegos, Caracas, Monte Ávila Editores.
  • Lumhotz, Carl [1902] (1994) El México desconocido, Chihuahua, Ayuntamiento de Chihuahua.
  • Merrill, William [1988] (1992) Almas rarámuris México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Instituto Nacional Indigenista.
  • Ruddle, Kenneth y Wilbert, Johannes (1989) “Los Ykpa”, en VV.AA., Los aborígenes de Venezuela II, Caracas, Fundación La Salle, pp: 38-124.