Análisis del contexto deportivo de ciclistas y triatletas españolas

  1. María Teresa Leruite
  2. Jaime Morente Sánchez
  3. Pilar Martos Fernández
  4. María José Girela Rejón
  5. Mikel Zabala Díaz
Revista:
Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

ISSN: 1577-0354

Año de publicación: 2016

Volumen: 16

Número: 64

Páginas: 667-684

Tipo: Artículo

DOI: 10.15366/RIMCAFD2016.64.004 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Resumen

El objetivo del presente estudio fue conocer y comparar las características psicosociales de las ciclistas y triatletas federadas en España estableciendo unas pautas de actuación que mejoren su situación en el deporte de competición. Se analizan dos deportes con aspectos comunes (uso de la bicicleta en competición, participantes que realizan ambos deportes…) y diferenciadores (deporte clásico vs deporte moderno), con el objeto de descubrir las posibles diferencias y/o similitudes entre ambos. En este estudio descriptivo participaron 80 ciclistas y 126 triatletas. Se determinó el perfil sociodemográfico promedio de las ciclistas y triatletas mediante 2 cuestionarios semiestructurados que permitieron definirlas como deportistas a) amateurs con tendencia competidora, b) iniciadas a una edad tardía en su especialidad deportiva, c) con una amplia experiencia deportiva, d) con un nivel alto de estudios completado o en curso, y e) pertenecientes a un estrato social medio. Tras el análisis de los resultados creemos que se hace necesario un cambio en la política deportiva de las federaciones deportivas así como iniciativas tendentes a la mejora de las condiciones de competición de estas deportistas.

Información de financiación

Estudio financiado por el Ministerio de Educación y ciencia (AP2009-0529) y por la Real Federación Española de Ciclismo. Agradecemos a todas las ciclistas y triatletas que han participado en este estudio por su gran aportación.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Alfaro, E. Vázquez, B. Gallardo, J. Ferro, S. (2012). Mujeres en puestos de responsabilidad dentro de las organizaciones públicas deportivas de la comunidad de Madrid. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 15, 40-53.
  • Atkinson, M. (2007). Playing with fire: Masculinity and exercise supplements. Sociology of Sport Journal, 24, 165–186. https://doi.org/10.1123/ssj.24.2.165
  • Atkinson, M. (2008). Triathlon, suffering and exciting significance. Leisure Studies, 27:2, 165-180. https://doi.org/10.1080/02614360801902216
  • Brown, T. O'Connor, J. (2007). Real Cyclists don’t race, Informal Affiliations of the Weekend Warrior. International Review for the Sociology of Sport, 42, 83–97. https://doi.org/10.1177/1012690207081831
  • Brown, T. O'Connor, J. & Barkatsas, A. (2009). Instrumentation and motivations for organised cycling: The development of the Cyclists Motivation Instrument (CMI). Journal of Sports Science and Medicine, 8, 211–218. PMid:24149528 PMCid:PMC3761485
  • Crolley, L & Tesso, E. (2007). Gendered narratives in Spain: the representation of female athletes in marca and el país. International Review for the Sociology of Sport , 42/2; 149–166. https://doi.org/10.1177/1012690207084749
  • Cronan, M.K & David Scott, D. (2008) Triathlon and Women's Narratives of Bodies and Sport. Leisure Sciences: An Interdisciplinary Journal, 30:1, 17-34. https://doi.org/10.1080/01490400701544675
  • Conesa, JM. (1977). Las mujeres ya pueden competir El País, 13 de abril de 1977. Url: http://elpais.com/diario/1977/04/13/deportes/229730402_850215.html
  • Consejo Superior de Deportes. (2013). Anuario de estadísticas deportivas de 2013. Subdirección General de Estadística y Estudios. Ministerio de Educación Cultura y Deporte.
  • Fredriks, J.A. & Eccles, J, S. (2005) Familiy Socialization, Gender, and Sport Motivation and Involvement. Journal of Sport Exercise Psychology, 27, 3-31. https://doi.org/10.1123/jsep.27.1.3
  • García Ferrando, M. (2003). La encuesta. El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza. PMid:14697190
  • García Ferrando, M. (1987) La mujer en el deporte de alta competición: conflicto de roles y adaptación al modelo deportivo dominante. El caso del atletismo espa-ol, en publicaciones de Mujer y Deporte, Madrid: Ministerio de Cultura. Instituto de la Mujer, 21-51.
  • Garrard, J. (2003). Healthy revolutions: promoting cycling among women. Health Promotion Journal of Australia, 14(3), 213-215.
  • Hendy,H. & Boyer, B. (1993). Gender differences in attributions for triathlon performance, Sex roles, 29, 527-543. https://doi.org/10.1007/BF00289326
  • Izquierdo Mazcón, E. & Gómez Alonso, M.T. (2001). La difícil incorporación de la mujer espa-ola a la locura velocipédica del siglo XIX, Revista Digital, a-o 7, no. 43. Url: www.educacionfísica.com.
  • La Chausse, R (2012). Motives of competitive and non competitive cyclists, Journal of Sport Behaviour, 29 (4), 304-313.
  • Levy, S.S. (2002). Women and the personal meaning of competition: A qualitative investigation. Women´s Sport and Physical Activity Journal, 11, 107. https://doi.org/10.1123/wspaj.11.1.107
  • López, P. (2011). Deporte y Mujeres en los medios de comunicación. Recomendaciones y sugerencias. Consejo Superior de Deportes, Madrid.
  • Manrique Arribas, J.C. (2003). La Educación Física femenina y el ideal de mujer en la etapa franquista. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10, 83-100.
  • Lamont, M & Kennelly, M. (2012). A Qualitative Exploration of Participant Motives Among Committed Amateur Triathletes. Leisure Sciences: An InterdisciplinaryJournal, 34:3, 236-255. https://doi.org/10.1080/01490400.2012.669685
  • Miller, J.L. & Levy, G.D. (1996). Gender role conflict, Gender Typed Characteristics, Self-Concepts and Sport Socializations in Female Athletes and Non-athletes. Sex roles, 35, 1-2. https://doi.org/10.1007/BF01548178
  • O'Connor, J.P. & Brown, T.D. (2007). Real cyclists' don't race: informal affiliations of the weekend warrior. International Review for the Sociology of Sport 42(1), 83-97. https://doi.org/10.1177/1012690207081831
  • Peyró Santana (2002). Las Mujeres en la Dirección, Gestión y Organización de la alta competición Deportiva. Las mujeres en la alta competición deportiva (pp 129-148). Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Consejo Superior de Deportes.
  • Puig, N. & Soler, S. (2004). Mujer y deporte en España: Estado de la cuestión y propuesta interpretativa, Apunts: Educación Física y Deportes, 76, 71-78.
  • Robles, F. & Escobar, K. (2007). Mujeres en los órganos de gobierno de las organizaciones deportivas espa-olas 2002-2006. Comisión Mujer y Deporte, Madrid: Comité Olímpico Español.
  • Ruiz T, G. Salinero Martín, J. J. & Sánchez Bañuelos, F. (2008). Valoración del perfil sociodemográfico en el triatleta: el ejemplo de Castilla la Mancha: Nivel de implicación y entorno. Apunts, 92, 5-14.
  • Ruiz T, G. & Salinero Martín, J. J. (2012). Psycho-social factors determining success in high performance triathlon: compared perception in the coach-athlete, Perceptual & Motor Skills: Physical Development & Measurement, 3, 865-880.
  • Sallis, J.F, Prochaska, J.J. & Taylor, W.C. (2000) A review of the correlates of physical activity of children and adolescents, Medicine and Science in Sport and Exercise, 32, 963-975. https://doi.org/10.1097/00005768-200005000-00014 PMid:10795788
  • Solano, E. (2002). La alta competición femenina y los medios de comunicación. Las mujeres en la alta competición deportiva. Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Consejo Superior de Deportes, 105-109.
  • Vazquez, B.; Bastanchuri, E. & Fernández Heyden, N. (2002). El acoso sexual en el deporte de competición. Las mujeres en la alta competición deportiva. Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Consejo Superior de Deportes, 87-104.
  • Wuerth, S., Lee, M.J. & Alfermann, D. (2004).Parental involvement and athlete’s career in youth sport, Psychology of Sport and Exercise, 5, 21-23. https://doi.org/10.1016/S1469-0292(02)00047-X
  • Zubiaurre, M. (2010). Velocipedismo sicalíptico: erotismo visual, bicicletas y sexualidad importada en la Espa-a finisecular. Journal of Iberian and Latin American Studies, 13, 217-240. https://doi.org/10.1080/14701840701776355