La sistematización del clima mediterráneoidentificación, clasificación y caracterización climática de Andalucía (España)

  1. José Gómez-Zotano 1
  2. Jorge Alcántara-Manzanares 2
  3. José Antonio Olmedo-Cobo 1
  4. Emilio Martínez-Ibarra 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad de Córdoba
    info

    Universidad de Córdoba

    Córdoba, España

    ROR https://ror.org/05yc77b46

Revista:
Revista de Geografía Norte Grande

ISSN: 0718-3402

Año de publicación: 2015

Número: 61

Páginas: 161-180

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0718-34022015000200009 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de Geografía Norte Grande

Resumen

Las clasificaciones zonales -macroclimáticas- son difícilmente aplicables en ámbitos regionales, donde existe una particular interacción de factores climáticos de tipo geográfico y dinámico. Especialmente complejas resultan las heterogéneas regiones sometidas al cambiante clima mediterráneo, que adolecen de una sistematización escalar adecuada. Atendiendo a esta necesidad se presenta, por primera vez, una propuesta de clasificación interescalar basada en estadística multivariante y el criterio experto. El método se aplica a la comunidad autónoma de Andalucía (España), identificándose y caracterizándose cinco regiones climáticas y veintiún tipos climáticos. Se concluye que la metodología utilizada permite su extrapolación a otros ámbitos geográficos complejos, independientemente de la escala espacial y temporal de trabajo.

Referencias bibliográficas

  • ALLUÉ, J.L. (1966). Subregiones fitoclimáticas de España. I.F.I.E.-Ministerio de Agricultura. Madrid.
  • ALLUÉ, J.L. (2000). Atlas fitoclimático de España: Taxonomías. I.N.I.A.-Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.
  • BLAIR, T.A. (1942). Climatology: General and regional. Pretence Hall. New York.
  • BOSQUE, M. (1957). El clima de Granada. Estudios Geográficos. 447-482
  • CAPEL, J.J. (1975). Tipos de tiempo de Invierno en la Andalucía Atlántica. Boletín de la Real Sociedad Geográfica. 7-63
  • CAPEL, J.J. (1977). El clima de la provincia de Almería. Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Almería. Almería.
  • CAPEL, J.J. (1977). El clima de la Cuenca Baja del Guadalquivir. Cuadernos Geográficos. 307-350
  • CAPEL, J.J. (1978). Tipos de tiempo de verano en el Bajo Guadalquivir. Estudios Geográficos. 163-185
  • CAPEL, J.J. (1987). Geografía de Andalucía. Editorial Tartessos. Sevilla.
  • CAPEL, J.J. (2000). El clima de la Península Ibérica. Editorial Ariel. Barcelona.
  • CAPEL, J.J, ANDUJAR, F. (1978). Mapa pluviométrico de Andalucía. Revista Paralelo 37°. 197-209
  • CAPEL, J.J, CASTILLO, J.M. (1984). El clima de los Estados Unidos Mexicanos. C.S.I.C. - Instituto de Geografía Aplicada. Madrid.
  • CASTILLO, J.M. (1981). Mecanismos de la precipitación en Sierra Nevada. Cuadernos Geográficos. 127-152
  • CASTILLO, J.M. (1985). Precipitaciones y tipos de tiempo en las Béticas-Alto Guadalquivir (Andalucía Oriental). Instituto Nacional de Meteorología. Madrid.
  • CASTILLO, J.M. (1989). El clima de Andalucía: clasificación y análisis regional de los tipos de tiempo. Instituto de Estudios Almerienses. Almería.
  • CHUVIECO, E, CONGALTON, R.G. (1988). Using cluster analysis to improve a selection of training statistics in classifying remotely sensed data. Photogrammetric Engineering and Remote Sensing. 54. 1275-1281
  • DUE, A. (1959). El régimen de viento en Granada. Revista de Geofísica. 51-55
  • FERNÁNDEZ, F. (1995). Manual de climatología aplicada: Clima, medio ambiente y planificación. Editorial Síntesis. Madrid.
  • FONT, I. (2000). Climatología de España y Portugal. Ediciones Universidad de Salamanca. Salamanca.
  • FRONTANA, J. (1984). El clima de la Costa del Sol de Granada: Aplicaciones socio-económicas. Universidad de Granada. Granada.
  • GÓMEZ-ZOTANO, J. (2006). Naturaleza y paisaje en la Costa del Sol occidental. Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga. Málaga.
  • GÓMEZ-ZOTANO, J, RIESCO-CHUECA, P. (2010). Marco conceptual y metodológico para los paisajes españoles: Aplicación a tres escalas espaciales. Consejería de Obras Públicas y Vivienda, Centro de Estudios Paisaje y Territorio. Sevilla.
  • IBARRA, P. (1993). Una propuesta metodológica para el estudio del paisaje integrado. Geographicalia. 229-242
  • JIMÉNEZ, Y. (1991). Los paisajes de Sierra Nevada: cartografía de los sistemas naturales de una montaña mediterránea. Universidad de Granada. Granada.
  • KHLEBNIKOVA, E. (2009). Developed under the Auspices of the UNESCO. Eolss Publishers. Paris.
  • MESTRE, A, NUNES, L.F, SÁNCHEZ, G, DIREITINHO, G, GARCÍA, M.A. (2011). Atlas Climático Ibérico. A.E.MET-Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino del Gobierno de España e Instituto de Meteorología de Portugal. Madrid.
  • OLCINA, J. (1994). Métodos de clasificación sinóptica en España: Revisión y propuesta. Estudios Geográficos. 357-387
  • OLIVA, M, GÓMEZ-ORTIZ, A. (2012). Late-Holocene environmental dynamics and climate variability in a Mediterranean high mountain environment (Sierra Nevada, Spain) inferred from lake sediments and historical sources. The Holocene. 915-927
  • OLMEDO-COBO, J.A, VILLACRECES, M.A. (2008). Episodio de lluvias torrenciales del 21 de septiembre de 2007: Las inundaciones de Almuñécar. Cuadernos Geográficos. 123-148
  • PITA, M.F. (1987). El riesgo potencial de sequía en Andalucía. Revista de Estudios Andaluces. 11-40
  • PITA, M.F, BLÁZQUEZ, M.J, EREZA, M, MORGA, O, VALLESPÍ, E. (1985). La variabilidad pluviométrica en la cuenca baja del Guadalquivir. Revista de Estudios Andaluces. 167-184
  • PITA, M.F, CAMARILLO, J.M, AGUILAR, M. (1999). La climatología española en los albores del siglo XXI. Publicaciones de la Asociación Española de Climatología. Barcelona.
  • RASILLA, D.F. (2003). Aplicación de un método de clasificación sinóptica a la Península Ibérica. Investigaciones Geográficas. 27-45
  • RIVAS-MARTÍNEZ, S. (2011). Memoria del Mapa de Vegetación Potencial de España. Itinera Geobotanica. 5-800
  • RIVAS-MARTÍNEZ, S, LOIDI, J. (1999). Bioclimatology of the Iberian Peninsula. Itinera Geobotanica. 41-47
  • RODRIGO, F.S, ESTEBAN-PARRA, M.J. (1994). An attempt to reconstruct the rainfall regime of Andalusia (southern Spain) from 1601 A.D. to 1650 using historical documents. Climatic Change. 397-418
  • RODRIGO, F.S, GÓMEZ, J.J, MONTÁVEZ, J.P. (2012). Climate variability in Andalusia (southern Spain) during the period 1701-1850 based on documentary sources: evaluation and comparision with model simulations. Climate of the past. 117-133
  • SALAS, F.J, CHUVIECO, E. (1995). Aplicación de imágenes Landsat-TM a la cartografía de los modelos combustibles. Revista de Teledetección. 18-28
  • SPAROVEK, G, DE JONG, Q, DOURADO, D. (2007). Computer assisted Koeppen climate classification: a case study for Brazil. International Journal of Climatology. 257-266
  • STRAHLER, N, STRAHLER, A. (2000). Geografía física. Editorial Omega. Barcelona.
  • VALLE, B. (1982). El clima de los Pedroches: Caracterización Agroclimática. Axerquía. Revista de estudios cordobeses. 270-304
  • VIERS, G. (1981). Climatología. Editorial Oikos-Tau. Barcelona.