Calidad de los servicios públicos y estándares laborales. Especial referencia a seguridad y salud laboral y a conciliación familiar

  1. Sofía Olarte Encabo 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social

ISSN: 0213-0750

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Las Especialidades Laborales de la Participación de la Iniciativa Privada en la Actuación Pública

Número: 135

Páginas: 151-181

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social

Referencias bibliográficas

  • Bouckaert, G.: “Measuring Quality” en Pollitt, C. y Bouckaert, G. (eds), Quality Improvemente in European Public Services. Concepts, Cases, and Comentary, London, Sage Publicatins 1995, pgs 22-32.
  • Germá Bel.: “El dilema entre lo público y privado en la gestión de los servicios públicos”, en VV.AA., La colaboración público-privada y la creación de valor público, Diputación Provincial de Barcelona, 2009.
  • Gómez Ferrer Morant, R.: “La reserva al sector público de recursos o servicios esenciales”, en VV.AA., Estudios sobre la Constitución Española en homenaje al profesor D. Eduardo García de Enterría. Madrid: Civitas, 1991.
  • Lavilla Rubira, J.J.: “La reforma de la administración pública: mito o realidad?”, en VV.AA., dir Castillo Blanco y Monereo Pérez, Reestructuración de las Administraciones Públicas: aspectos administrativos y laborales, Comares, Granada, 2015, en especial pg. 12 y ss.
  • Lazo Vitoria, X.: “El futuro del mercado concesional en Europa”. Revista CEF LEGAL CEF, 154. 201.
  • Luelmo Millán, A.: “La salud en el marco delas relaciones laborales con las Administraciones Públicas los riesgos psicosociales, su prevención y sus consecuencias jurídicas”, en VV.AA., Relaciones Laborales en las Administraciones Públicas, CGPJ, 2008, pp. 15 y ss.
  • Martínez Marín, A. (1990).: El buen funcionamiento de los servicios públicos, Madrid: Editorial Tecnos, 1990.
  • Merino Estrada V. y Rivero Ortega R. : Gestionar mejor, gastar menos. Una guía para la sostenibilidad municipal. Granada: editorial CEMCI.
  • Moltó García, J.L., : Prevención de Riesgos Laborales en las Administraciones Públicas (La imputación de responsabilidades), Tecnos, 2003.
  • Monereo Pérez, J.L y Fernández Avilés, J.A..: “El modelo normativo de Prevención de Riesgos Laborales en el empleo público”, en VV.AA., Prevención de Riesgos del Trabajo en el Empleo Público, Alcordemgo,, Revista Científico-Técnica de Seguridad y Salud Laborales, nº 9, 2007.
  • Nieto, A.: El desgobierno de lo público, ed. Ariel, Barcelona, 2012.
  • Palomar Olmeda, A.: “Las políticas de restricción del gasto público como elemento de ordenación de la gestión pública de recursos humanos y las formas de su articulación”, vid. VV.AA., dir. Fuentetaja Pastor, J.A. y Cantero Martínez, J., Crisis económica y función pública, Aranzadi, 2012, pp. 109 y ss.
  • Quintanilla Navarro, Y.: La flexibilidad interna en el empleo público laboral, Aranzadi, 2014.,
  • Ramió, C. “Teoría y práctica del fenómeno de la externalización”, en VV.AA, “La colaboración público-privada y la creación de valor público. Barcelona, 2009.
  • Sendín García. M.A :. “Hacia un servicio público europeo. El nuevo derecho de los servicios públicos”. Granada: Editorial Comares, 2003.
  • Sosa Wagner, F.: Manual de Derecho Local. Madrid: Thomson Aranzadi., 2011.
  • Soto Rioja. S., La reestructuración del empleo en el sector público. La difícil armonización de los postulados del Derecho del Trabajo, el Derecho Administrativo y los imperativos de naturaleza económica, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva, 2012.
  • Suárez Rincón, V.A.: “Suficiencia versus eficiencia económica de las entidades locales”. Auditoría Pública, 52, 79-88, 2010.
  • Xiol Ríos, J.A.: “El mobbing (acoso psicológico) en la Función Pública” en VV.AA., El mobbing desde la perspectiva social, penal y administrativa”, Estudios de Derecho Judicial, CGPJ, nº 94, 2006.