La reforma energética en Españaanálisis constitucional y administrativo

  1. Pilar Navarro Rodríguez
  2. Agustín Ruiz Robledo
Revista:
CEFLegal: Revista práctica de derecho. Comentarios y casos prácticos

ISSN: 2697-1631

Año de publicación: 2016

Número: 189

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: CEFLegal: Revista práctica de derecho. Comentarios y casos prácticos

Resumen

En el último lustro el sector energético español ha sufrido un aluvión de cambios normativos que, lamentablemente, no han sido producto de un pacto energético –una y otra vez demandado por los especialistas y que los partidos dicen querer alcanzar–, sino que ha venido motivado por el deseo de paliar el «déficit de tarifa» y algunos otros problemas concretos, como el tremendo coste que suponen para un Estado en crisis económica las altas primas de las energías alternativas. Más allá de las críticas sobre oportunidad política y técnica legislativa que estas modificaciones normativas han provocado, en este trabajo nos centraremos en analizar, desde una perspectiva jurídica, las consecuencias perniciosas de todas estas modificaciones, tanto desde el punto de vista administrativo (riesgo regulatorio, poliarquía normativa y responsabilidad patrimonial del Estado legislador frente a expropiación indirecta) como constitucional (debilitamiento de los principios de seguridad jurídica, confianza legítima e irretroactividad), aportando finalmente algunas propuestas que podrían coadyuvar a paliar de alguna manera esas consecuencias