Análisis de recursos en red para el desarrollo de la competencia intercultural y el español como segunda lengua (EL2) en educación infantil

  1. Ana M. Rico-Martín 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2017

Número: 32

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumen

Este artículo se elabora con los objetivos de dar a conocer y analizar recursos accesibles desde Internet para trabajar la educación intercultural junto a la lengua y la cultura española en la etapa de Educación Infantil (de 3 a 5 años de edad, según la legislación educativa española) con alumnos que tienen el español como segunda lengua (EL2). Además, este trabajo tiene como punto de partida el hecho de que los aprendizajes de la lengua y la cultura deben ser simultáneos y de que cuanto antes se comiencen, mayor arraigo tendrán en una persona que inevitablemente se ve involucrada en una sociedad multilingüe y multicultural. Se ha realizado una investigación cualitativa, con la técnica de análisis de materiales mediante una ficha de registro diseñada ad hoc. Se estableció a priori un conjunto de categorías, reflejadas en la ficha, con el fin de sistematizar y exponer los datos observados en los doce portales seleccionados. Se concluye en que hay una carencia importante de estos materiales específicos para la etapa de Infantil. Si es preocupante este vacío respecto al desarrollo de la competencia intercultural, lo es más si lo que se pretende es dar a conocer la cultura española para la integración de estos alumnos. En términos generales, son webs estáticas, los recursos analizados no permiten la interacción con el alumno y tienen poco atractivo infantil.

Referencias bibliográficas

  • Aguaded, J. I. & Pérez-Rodríguez, M. A. (2012). Medios de comunicación de masas: la prensa, la radio, la televisión y su tratamiento educativo. En M. Cebrián & M. J. Gallego (Coords.), Procesos educativos con TIC en la sociedad del conocimiento (pp. 78-90). Madrid: Pirámide.
  • AMEI-WAECE (Asociación Mundial de Educadores Infantiles) (s.f.). Los programas multiculturales en Educación Infantil. Recuperado el 8 Enero, 2016 de http://goo.gl/XzupkC
  • Bigas, M. (2000). El lenguaje oral en la escuela infantil. En M. Correig y M. Bigas (Coord,), Didáctica de la lengua en la educación infantil (pp. 43-70). Madrid: Síntesis.
  • Bigas, M. (2008). El lenguaje oral en la escuela infantil. Glosas Didácticas, 17, 33-39.
  • Charmaz, K. (2005). Grounded Theory in the 21st Century: Applications for Advancing Social Justice Studies. En N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), The Sage Handbook of Qualitative Research (3.ª ed.) (pp. 507-535). Londres: Sage.
  • Chesworth, L. (2016). A funds of knowledge approach to examining play interests: listening to children’s and parents’ perspectives. International Journal of Early Years Education, 24(3), 294-308. doi: 10.1080/09669760.2016.1188370
  • Consejo de Europa (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación (MCER) [Versión electrónica]. Madrid: MECD-Anaya. Recuperado el 26 Noviembre, 2015 de http://goo.gl/DAk02i
  • Delors, J. (1994). La educación encierra un tesoro (Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI). París: UNESCO. Recuperado el 15 Diciembre, 2015 de http://goo.gl/SiRra
  • Demorgon, J. & Molz, M. (1996). Bedingungen und Auswirkungen der Analyse von Kultur(en) und interkulturellen Interaktionen. En A. Thomas (Ed.), Psychologie interkulturellen Handelns (pp. 43-86). Göttingen: Hogrefe, Verlag für Psychologie.
  • Favaro, G. (2000). Accogliere, comunicare, scambiare. Costruire progetti interculturali tra scuola e territorio. En I Centri Interculturali: mappa, azioni, parole chiave (Materiali del Secondo Incontro Nazionale, Venecia, ottobre 1999) (pp. 21-41).
  • Venecia: Centro Documentazione Educativa-Comune 2000.
  • Fernández Rodrigo, L. (2016). El uso didáctico y metodológico de las tabletas digitales en aulas de educación primaria y secundaria de Cataluña. Píxel-Bit, 48, 9-25. Recuperado el 10 Marzo, 2016 de http://goo.gl/iByu5F
  • Folgueiras, P. (2009). Métodos y técnicas de recogida y análisis de información cualitativa. Manuscrito no publicado, Universidad de Barcelona, España.
  • Gallego, M. J. (2012). La integración de las tecnologías de la información y la comunicación en los centros educativos. En M. Cebrián & M. J. Gallego (Coords.), Procesos educativos con TIC en la sociedad del conocimiento (pp. 33-44). Madrid: Pirámide.
  • Goodenough, W. H. (1981). Culture, Language, and Society. Menlo Park (California): Benjamin/Cummings Publishing Company.
  • Hao, Y. (2016). The dialectic between ideal and real forms of ‘sharing’: a culturalhistorical study of story acting through imaginary play at home. Early Child Development and Care, 0(0), 1-16. doi: 10.1080/03004430.2016.1151879
  • Martín Rodrigues, J. P. (2015). Formación de profesores, enseñanza y aprendizaje de aspectos interculturales. Eutomia, 16(1), 46-66.
  • Martín-Beristain, C., Dona, G., Páez, D., Pérez, P. & Fernández, I. (2004). Reconstruir el tejido social. Un enfoque crítico de la ayuda humanitaria. Barcelona: IcariaAntrazyt.
  • Martinelli, S. & Taylor, M. (Eds.) (2009). Aprendizaje Intercultural. T-kit 4. Madrid: Ministerio de Educación.
  • Méndez, C. & Bueno-González, A. (2005). Sociolinguistic, sociocultural and intercultural competences. En N. Mclaren, D. Madrid & A. Bueno (Eds.), TEFL in Secondary Education (pp. 472-513). Granada: Editorial Universidad de Granada.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2015). Datos y cifras. Curso escolar 2015/2016. Madrid: MECD-Secretaría General Técnica-Subdirección General de Estadística y Estudios.
  • Miquel, L. & Sans, N. (2004). El componente cultural: un ingrediente más en las clases de lengua. redELE, 0, 1-13. Recuperado el 3 Octubre, 2015 de http://goo.gl/9vDIs1
  • Níkleva, D. G. (2012). La competencia intercultural y el tratamiento de contenidos culturales en manuales de español como lengua extranjera. RESLA, 25, 165-187.
  • Nóvoa, C. E. (2011). Adquisición de la lengua materna como base de enseñanza y aprendizaje de segunda y sucesivas plurilingüismo y aculturación. Papeles Salmantinos de Educación, 15, 241-254.
  • Núñez, M. P. & Santamarina, M. (2014). La lengua oral en el segundo ciclo de Educación Infantil: trabajar la expresión oral en el aula. En D. Cobos, E. López, A. Jaén, A. H. Martín & L. Molina (Dir.), Innovagogía 2014. (Libro de actas del II Congreso Virtual Internacional sobre innovación pedagógica y praxis educativa) (pp. 10-19). Sevilla: AFOE.
  • Oliveras, À. (2000). Hacia la competencia intercultural en el aprendizaje de una lengua extranjera. Estudio de choque cultural y los malentendidos. Madrid: Edinumen.
  • Reyes, M. M. & Piñero Virué, R. (2011). Las nuevas tecnologías en el aula de Educación Primaria. Eduweb, 5(1), 11-27.
  • Rico-Martín, A. M. (2005). De la competencia intercultural en la adquisición de una segunda lengua o lengua extranjera: conceptos, metodología y revisión de métodos. Porta Linguarum, 3, 79-94.
  • Rico-Martín, A. M. (2009). El profesor de ELE como agente hacia la transculturalidad. En A. Barrientos, J. C. Martín, V. Delgado & M. I. Fernández Barjola (Eds.), El profesor de español LE/L2. (Vol. 2, pp. 721-737). Cáceres: Universidad de Extremadura. Disponible también en http://goo.gl/7xOvUA
  • Rico-Martín, A. M. (2013). La competencia transcultural en el aprendizaje de una lengua no materna: desarrollo de actitudes positivas hacia la alteridad. Lenguaje y Textos, 37, 171-182.
  • Rodríguez, D. & Valldeoriola, J. (2009). Metodología de la investigación. Barcelona: UOC.
  • Rodríguez Gómez, G., Gil, J. & García Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
  • Roldán, A. R. (2013). Culturas, competencias y plurilingüismo: más allá del debate terminológico. En L. Rodríguez-García & A. R. Roldán (Coords.), Relaciones interculturales en la diversidad (pp. 155-166). Córdoba: Universidad de Córdoba y Cátedra Intercultural.
  • Ruiz Martín del Campo, E. (2014). Educación, diferencias subjetivas y culturales. ¿De la multiculturalidad a la interculturalidad? Diálogos sobre Educación, 5(8), 1-21.
  • Schwartzman, H. B. (1982). Transformations. The Anthropology of Children’s Play. New York: Plenum.
  • Torres, M. (2010). Los Principios de la educación en José Luis Castillejo Brull desde el enfoque por competencias. Akadèmeia, 1(1), 23-40.
  • Trujillo, F. (2005). En torno a la interculturalidad: reflexiones sobre cultura y comunicación para la didáctica de la lengua [Versión electrónica]. Porta Linguarum, 4, 23-39.
  • Vilà, R. (2003). El desarrollo de la competencia comunicativa intercultural en una sociedad multicultural y plurilingüe: Una propuesta de instrumentos para su evaluación. En J. Perera (Ed.), Plurilingüisme i educació: els reptes del segle XXI. Ensenyar llengües en la diversitat i per la diversitat (pp. 1-13). Barcelona: ICE.