Las ruinas de la Atlántidaun “lugar-otro” en Ving mille lieus sous les mers de J. Verne

  1. Pérez Gómez, Leonor 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Florentia Iliberritana: Revista de estudios de Antigüedad Clásica

ISSN: 1131-8848

Año de publicación: 2016

Número: 27

Páginas: 183-194

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Florentia Iliberritana: Revista de estudios de Antigüedad Clásica

Resumen

El objeto de este trabajo es poner de relieve la trascendencia de las ruinas en la literatura occidental y, de modo particular, en el apasionante viaje submarino que emprendió Julio Verne. Su conocimiento de la tradición clásica explica la ubicación de la mítica ciudad en el Atlántico, siguiendo la fuente más antigua, Platón. Pero más allá de la localización geográfica de las ruinas, la presencia de la Atlántida nos remite a un significado mucho más denso que adquiere su sentido en el rico y personal “Universo” verniano.

Referencias bibliográficas

  • G. BACHELARD, El agua y los sueños: ensayo sobre la imaginación de la materia, México, 1978.
  • l. BRISSON, Platón, las palabras y los mitos, Madrid, 2005.
  • J. CHESNEAUX, Une lectura politique de Jules Verne, París, 1971.
  • L. DUPUY, En relisant Jules Verne. Un autre regard sur les Voyages extraordinarires, Dole, 2005.
  • U. ECO, Historia de las tierras y los lugares legendarios, Barcelona, 2013.
  • R. ELLIS, En busca de la Atlántida, Barcelona, 2000.
  • CH. FOUCRIER, Le Mythe littérarire de l´Atlantide (1800-1939). L´origine et la fin, Grenoble, 2004.
  • L. GASTON ELDUAYEN, “Les voyages Extraordinaires de Jules Verne: fabulación, historia, relación objetiva y discurso literario”, en mª J. SALINERO CASCANTE (coord.), En torno a Julio Verne. Aproximaciones diversas a los Viajes Extraordinarios, Logroño, (2002), 63-88.
  • C. GILL, “The Origins of the Atlantis Myth”, Trivium 11 (1977), 1-11.
  • C. GILL, “The Genre of the Atlantis Story”, Classical Philology 72 (1977), 287-304.
  • C. GILL, “Plato and Politics: Critias and the Politicus”, Phronesis 24 (1979) 148-162.
  • C. GILL, Plato: the Atlantis Story, Bristol, 1980.
  • J. IMBELLONI – A. VIVANTE, El libro de las Atlántidas, Buenos Aires 1940.
  • C. FOUCRIER – l. GUILLAUD, l. (eds.), Atlantides imaginarires, París, 2004.
  • P. JORDAN, The Atlantis Syndrome, Phoenix Mill, 2001.
  • CL. LEVI-STRAUSS, “Les trois humanisms”, Demain 8 (1956), 16.
  • J. V. LUCE, “The source and Literary Form of Plato. Atlantis Narrative”, en E. S. Ramage, (ed.), Atlantis, Fact or Fiction, Bloomington y Londres (1978), 49-78.
  • J. C. MAINER BAQUÉ, “Para los lectores de Jules Verne”, en Mª P. TRESACO, J. VICENTE, Mª. l. CADENA (eds.), De Julio Verne a la actualidad: la palabra y la tierra, Zaragoza, (2013), 17-36.
  • E. MARTÍNEZ DE PISÓN, La Tierra de Jules Verne. Geografía y aventura, Madrid, 2014.
  • J. F., MATTÉI, Platon et le miroir du mythe: De l´âge d´or à l´Atlantide, París, 2002.
  • TH. PAVEL, “Les classiques et nous” en L´art de éloignement. Essai sur l´imagination classique, París, 1988, 367-396.
  • l. PÉREZ GÓMEZ, “Presencia de la cultura greco-latina en la novela Veinte mil leguas de viaje submarino de J. Verne”, en Flor. Il. 24 (2013) 177-197.
  • l. PÉREZ GÓMEZ, “Omen y Nomen del capitán Nemo. De la tragedia a la novela en Vingt mille lieues sous les mers de Verne” en Mª. P. TRESACO, J. VICENTE, Mª. l. CADENA (eds.), (2013), 183-195.
  • PLATÓN, Timeo o de la Naturaleza, intr., trad. y notas de F. De P. SAMARANCH, en Obras completas, Madrid, 19773, 1003-1179.
  • PLATÓN Critias o La Atlántida, Introd. trad y notas de F. De P., SAMARANCH, en Obras completas, Madrid, 19773, 1181-1202.
  • M. SALABERT, Jules Verne, ese desconocido, Madrid, 2005.
  • S. SETTIS, El futuro de lo clásico, Madrid, 2004.
  • L. SPRAGUE DE CAMP, Lost Continents: The Atlantis Theme in History and Literature, Nueva York, 1970.
  • Mª.P.TRESACO, VICENTE, J., CADENA, Mª l. (eds.) De Julio Verne a la actualidad: la palabra y la tierra, Zaragoza, 2013.
  • J. VERNE, Vingt mille lieues sous les Mers, París, 1871.
  • P. VIDAL-NAQUET, “Atenas y la Atlántida. Estructura y estatudo de un mito platónico” en Formas de pensamiento y formas de sociedad en el mundo griego: el cazador negro, Barcelona, 1983.
  • P. VIDAL-NAQUET, “(2006), La Atlántida. Pequeña historia de un mito platónico, Madrid, ed. Akal.