La reforma de la traducción e interpretación oficial en Derecho Internacional Privado español

  1. Ángeles Lara Aguado
Revista:
Revista electrónica de estudios internacionales (REEI)

ISSN: 1697-5197

Año de publicación: 2016

Número: 32

Tipo: Artículo

DOI: 10.17103/REEI.32.03 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista electrónica de estudios internacionales (REEI)

Resumen

La Ley 29/2015, de 30 de julio, de cooperación jurídica internacional en materia civil ha modificado la Disposición Adicional décima sexta de la Ley 2/2014, de 25 de marzo, de la Acción y del Servicio Exterior del Estado. Esto ha provocado un cambio respecto a quiénes pueden realizar traducciones e interpretaciones oficiales en España. En este trabajo se delimita el concepto de traducción e interpretación oficial de otros afines, como la traducción-interpretación jurada, jurídica, judicial o certificada; se precisa quiénes pueden llevar a cabo traducciones-interpretaciones oficiales, cuándo se requiere traducción-interpretación oficial y hacia dónde se encaminan la traducción e interpretación.

Referencias bibliográficas

  • A. BORJA ALBI, “La traducción jurídica: didáctica y aspectos textuales” (http://cvc.cervantes.es/lengua/aproximaciones/borja.htm).
  • I. CÁCERES WÜRSIG, “Breve historia de la Secretaría de Interpretación de Lenguas”, Meta: Journal des traducteurs. Meta: Translators' Journal, vol. 49, n° 3, 2004, p. 610.
  • I. CÁCERES WÜRSIG y L. PÉREZ GONZÁLEZ, “Antecedentes históricos y proyección futura de la figura del intérprete jurado en España”, Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación, núm. 5, 2003, p. 2
  • F.J. CASAS CABIDO, “Las dificultades de la traducción jurada al español de documentos registrales procedentes de países francófonos”, disponible en http://www.tradulex.com/Actes2000/casas.pdf
  • B. CLAVIJO OLMOS, “Algunos apartes de la traducción jurídica y oficial en Colombia”, Revista Escuela de Administración de Negocios (Rev.esc.adm.neg), Núm. 70, Enero-Junio Bogotá, pp. 158-167.
  • M. DE LAS HERAS CABA, “La adopción internacional: documentos acreditativos de la propiedad de bienes inmuebles como parte integrante de un expediente de adopción y su problemática traductológica”, Revista Internacional de Doctrina y Jurisprudencia, p. 18, disponible en http://www.ual.es/revistas/RevistaInternacionaldeDoctrinayJurisprudencia/pdfs/2014-06/articulos_adopcion-internacional.pdf.
  • P. DE LUNA y JIMÉNEZ DE PARGA, “Interpretar lenguas es interpretar culturas”, Diario La Ley, núm. 8487, Sección Tribuna, 24 de Febrero de 2015, Ref. D-69, ed. La Ley, p. 3
  • R. DELANEY, “Certifying legal translators – a comparative approach”, TransLaw 2016. Translation and Interpreting as a Means of Guaranteeing Equality under Law, University of Tampere, Finlandia, 2-3 Mayo 2016, p. 7 (http://www.uta.fi/ltl/translaw2016/abs/Translaw_abstracts.pdf).
  • M. DURO MORENO, “La traducción jurada: propuesta de normalización estilística (francésespañol/español-francés)”, en P. San Ginés Aguilar y E. Ortega Arjonilla (coor.), Introducción a la traducción jurídica, jurada y judicial (francés-español), Comares, Granada, colección Interlingua, núm. 1, p. 8
  • C. FALZOI, “La dimensión cultural del texto jurídico: un enfoque traductor”, Entreculturas, núm. 1, 2009, p. 182
  • I. GALANES SANTOS, “La acreditación de traductores y/o intérpretes jurados en España: novedades, contrastes e incoherencias”, Sendebar, núm. 21, 2010, pp. 253 y 258-261.
  • M. GARCÍA GONZÁLEZ, “La habilitación de traductores jurados en Galicia” (http://www.lextra.uji.es/papers/2007/garcia07.pdf).
  • J. GARCÍA-MEDALL, “Informe sobre la traducción e interpretación juradas”, en A. BUENO GARCÍA y J. GARCÍA-MEDALL (coords.), La traducción: de la teoría a la práctica, Servicio de Apoyo a la Enseñanza, Valladolid, 1998, p. 268
  • R. GARRIDO, “El Libro blanco de la traducción e interpretación institucional. Conocer para reconocer”, disponible en http://ec.europa.eu/translation/bulletins/puntoycoma/123/pyc1235_es.htm.
  • I. GIL SANROMÁN y S. GARCÍA CANTÓN, “El futuro de la traducción jurada propuesta: el colegio profesional de traductores-intérpretes jurados”, Miscelánea Comillas, vol. 73, núm. 143, 2015, p. 452
  • C. GÓMEZ GUZMÁN, Traducción e interpretación jurada y judicial en los sistemas español y estadounidense: luces y sombras (no publicado), Granada, 2015, p. 2.
  • D. GUTIÉRREZ ARCONES, “Estudio sobre el texto jurídico y su traducción: características de la traducción jurídica, jurada y judicial”, Miscelánea Comillas, vol. 73, núm. 142, 2015, pp. 154-163.
  • M. JUDERÍAS BENDER, “Historia de la interpretación de lenguas”, Boletín del Ministerio del Estado, febrero, 1892, pp. 154-161
  • D. KELLY, A Handbook for Translator Trainers, St. Jerome, Manchester/Northampton, 2005, p. 132
  • J. LOBATO PATRICIO, “La traducción jurídica, judicial y jurada: vías de comunicación con las Administraciones”, Entreculturas, núm. 1, 2009, p. 195
  • A. MARTÍN, “La realidad de la traducción e interpretación en los servicios públicos en Andalucía”, Revista española de lingüística aplicada, Vol. Monográfico extra 1 (Ejemplar dedicado a: Retos del siglo XXI en comunicación intercultural: nuevo mapa lingüístico y cultural de España, coord. por Carmen Valero Garcés y Francisco Raga Gimeno), Logroño, Asociación Española de Lingüística Aplicada, 2006, pp. 133-135.
  • R. MAYORAL ASENSIO, “¿Cómo se hace la traducción jurídica?” (en http://wdb.ugr.es/~greti/revista-puentes/pub2/02-articulo.pdf).
  • R. MAYORAL ASENSIO, “Traducción oficial (jurada) y funciones”, M.C. FERIA GARCÍA, Traducir para la justicia, Comares, Granada, 1999, pp. 59-60
  • R. MAYORAL ASENSIO, “Las fidelidades del traductor jurado: batalla indecisa”, p. 16, disponible en http://www.ugr.es/~rasensio/docs/Fidelidades_.pdf.
  • S. MORANTE, “Los traductores en la Administración Pública Española”, II Jornada de Terminología y Traducción Institucional, Madrid, 25 de mayo de 2007, disponible en http://ec.europa.eu/translation/bulletins/puntoycoma/103/Jornada6.pdf.
  • L.E. MORANTE GUERRERO, “Consideraciones legales sobre la traducción oficial y certificada, a raíz de las recientes modificaciones (Comentario a la Resolución Nº 323-2014-TC-S4), Actualidad Gubernamental, núm. 68, junio 2014, p. 3
  • P. ORDÓÑEZ LÓPEZ, “La evaluación de traductores e intérpretes jurados. Revisión teórica y análisis del tratamiento informativo de los candidatos a pruebas de acreditación y selección” Íkala, Revista de lenguaje y cultura, vol. 14, núm. 21 (ene.-abr., de 2009), pp. 59-81.
  • E. ORTEGA ARJONILLA, Recopilación de Leyes de los Reinos de Indias, mandadas imprimir y publicar por Carlos II en Madrid, 3º ed., 1774
  • E. ORTEGA ARJONILLA, “La traducción judicial (francés-español/español-francés) a examen: conceptualización, práctica profesional y aplicaciones didácticas”, Redit, núm. 2, 2009, p. 60.
  • J.M. ORTEGA HERRÁEZ, “Cómo acreditar intérpretes a través de la traducción: análisis crítico de la acreditación profesional de intérpretes jurídicos en España”, Trans. Revista de Traductología, núm. 15, 2011, p. 132
  • J.M. ORTEGA HERRÁEZ, S. PLAZA BLÁZQUEZ, C. FIOL WOLFRUM y N. HERNÁNDEZ CEBRIÁN, “Court interpreters in Spain faced with the Proposal for a Council Framework Decision on Procedural Rights in Criminal Proceedings throughout the European Union”, en C. ARANGÜENA FANEGO (coord.), Procedural Safeguards in Criminal Proceedings throughout the European Union, Lex Nova, Valladolid, 2007, pp. 250-267
  • J. PEÑARROJA FA, “Historia de los intérpretes jurados”, La linterna del Traductor, núm. 9, agosto 2004 (http://traduccion.rediris.es/6articulos_a.htm).
  • A. PERRIÑO PÉREZ, “Análisis de la Ley Orgánica 5/2015, de 27 de abril, por la que se modifica la Ley de Enjuiciamiento Criminal en materia de traducción, interpretación y derecho a la información en los procesos penales” (http://www.elderecho.com/tribuna/penal/Analisis-Ley-Organica-EnjuiciamientoCriminal_11_820180001.html)
  • G. QUIROZ HERRERA et al., “Panorama general del traductor e intérprete oficial en Colombia”, Núcleo, 30, 2013, pp. 165-203
  • B. SCHNELL y N. RODRIGUEZ, “La formation en traduction juridique: franchir le fossé entre le monde académique et les défis du marché professionnel”, TransLaw 2016. Translation and Interpreting as a Means of Guaranteeing Equality under Law, University of Tampere, Finland, 2-3 May 2016, p. 27, disponible en http://www.uta.fi/ltl/translaw2016/abs/Translaw_abstracts.pdf
  • A.C. SHERWIN, “Professional Certification: What is it? Do I need? How do I get it?”, The ATA Chronicle, 2003, disponible en http://www.translatorsbase.com/articles/39.aspx.
  • C. VALERO-GARCÉS, B. SCHNELL, N. RODRÍGUEZ y F. CUÑADO, “Estudio preliminar sobre el ejercicio de la interpretación y traducción judicial en España”, Sendebar, núm. 26, 2015, pp. 137-166
  • F.J. VIEIRA MORANTE, “La interpretación y traducción de lenguas en los procedimientos judiciales (Directiva 2010/64/UE)”, Diario La Ley, Nº 8201, Sección Tribuna, 28 de Noviembre de 2013, año XXXIV, Ref. D-409, ed. La Ley, p. 2
  • F. VIGIER, El nombramiento de Traductores-Intérpretes Jurados de Inglés mediante acreditación académica: descripción de la formación específica y del grado de satisfacción de los egresados. Granada, 2010, p. 63 (tesis no publicada)
  • S. VLASENKO, “Legal Translation: Designing a University Course for Training Master’s Students from Across Humanities”, TransLaw 2016. Translation and Interpreting as a Mean of Guaranteeing Equality under Law, University of Tampere, Finland, 2-3 May 2016, p. 31 (http://www.uta.fi/ltl/translaw2016/abs/Translaw_abstracts.pdf).
  • C. WAY, La traducción como acción social: el caso de los documentos académicos (español-inglés), (CD) Editorial UGR, Granada, 2005, p. 251.