Reconstrucción virtual de color sobre la policromía del alfarje y yeserías del patio de las Doncellas

  1. Coba Peña, Ana Cristina
  2. Calero Castillo, Ana Isabel
  3. Collado Montero, Francisco José
  4. Hernández Pablos, Ariadna
  5. Medina Flórez, Víctor J.
Revista:
PH Investigación: revista del IAPH para la investigación del patrimonio cultural

ISSN: 2340-9479

Año de publicación: 2016

Número: 7

Páginas: 1-24

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: PH Investigación: revista del IAPH para la investigación del patrimonio cultural

Referencias bibliográficas

  • ALMAGRO GORBEA, A. (2007) El real Alcázar de Sevilla. En IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, J. (coord.) El arte Andalusí, Zaragoza: Dpto. de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza; Instituto de Estudios islámicos y del Oriente Próximo, 2007, pp. 155-189
  • ALMAGRO GORBEA, A. (2005) La recuperación del jardín medieval del Patio de las doncellas. Apuntes del Alcázar de Sevilla, n.º 5, pp. 44-67 <http://www.alcazarsevilla.org/wp-content/pdfs/APUNTES/apuntes6/restauracion2/restauracion2b.html> [Consulta: 05/05/2016]
  • ALMAGRO GORBEA, A. (2003) Planimetría del Alcázar de Sevilla. Loggia, Arquitectura & Restauración, n.º 14-15, 2003, pp. 156-161
  • BORST, K. (2006)Reconstrucciones digitales. Akobe: restauración y conservación de bienes culturales, n.º 7, 2006, pp. 40-42
  • CALLET, P. (2013) Spectral Simulation for Cultural Heritage. A Scientific Methodology and Some Examples. Rotherham, UK: Lindsay MacDonald and John Mellerio, 2013
  • CALLET, P. (2006) Metals, alloys and lighting: optical properties and spectral simulation in computer graphics. Proceedings of the CIE Expert Symposium on Visual Appearance. Paris: CIE, 2006
  • CASADEVALL SERRA, J. (2008) Planes del color de centros históricos: el ejemplo de Málaga. PH Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, agosto 2008, n.º 67, pp. 30-69 <http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/viewFile/2576/2576> [Consulta: 05/05/2016]
  • CHÁVEZ GONZÁLEZ, M. R. (2004) El Alcázar de Sevilla en el siglo XIX. Sevilla: Patronato del Real Alcázar de Sevilla, 2004, 302 p.
  • COLLADO MONTERO, F. J.; MEDINA FLÓREZ, V. J.; GARCÍA BUENO, A. (2007)Metodología de estudio cromático de acabados arquitectónicos. Aplicación en la ciudad de Granada. Granada: Editorial Universidad de Granada, 2007. 402 p. (Monográfica. Biblioteca de arquitectura y restauración; 16)
  • CÓMEZ, R. (2006) El Alcázar del Rey Don Pedro. Sevilla: Diputación de Sevilla Área de Cultura y Deportes, 2006, 162 p
  • COLORADO, A. (2003) Nuevos lenguajes para la difusión del patrimonio cultural. PH Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, diciembre 2003, n.º 46, pp. 42-49 <http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/1628#.WFkB3kdBHdg> [Consulta: 20/12/2016]
  • DUMAZET, S.; CALLET, P.; GENTY, A. (2008) Spectral Modeling and Virtual Restoration on a Polychrome Medieval Sculpture. 16th International Conference in Central Europe on Computer Graphics. Plzen, Czech Republic: University of West Bohemia, 2008, pp. 207-214
  • FERNÁNDEZ-PUERTAS, A. (1983) La decoración de la yesería mudéjar.En Arte mudéjar. Granada: Comisión Nacional V centenario del Descubrimiento de América; Ayto. de Granada, 1983
  • GARCÍA BUENO, A.; HERNÁNDEZ PABLOS, A.; MEDINA FLÓREZ, V. J. (2010)Las yeserías del oratorio de la Madraza de Yusuf I, Granada. Aportaciones de la documentación gráfica en la determinación de zonas originales y añadidos. Al-qantara, revista de estudios árabes, vol. XXXI, n.º 1, enero-junio 2010, pp. 257-267
  • GARCÍA BUENO, A.; MEDINA FLÓREZ, V. J.; GONZÁLEZ SEGURA, A. (2010)La policromía de las yeserias del oratorio de lamadraza de Yusuf I, Granada. Primeras aportaciones del estudio de materiales para la localización de zonas originales y añadidos. Al-qantara, revista de estudios árabes, vol.XXXI, n.º 1, enero-junio 2010, pp. 245-256
  • GARCÍA NAVARRO, A. (2012) Evaluación visual de la distancia de detección del sparkle. Alicante: Universidad de Alicante, Departamento de Óptica, Farmacología y Anatomía. Trabajo Fin de Máster, 2012 <https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/24419/1/TFM_ANTONIO_GARCIA.pdf> [Consulta: 09/09/2013]
  • LÓPEZ CRUZ, O.; GARCÍA BUENO, A.; MEDINA FLÓREZ, V. J. (2011)Evolución del color en el alero de la fachada del rey D. Pedro I, Real Alcázar de Sevilla. Aportaciones del estudio de materiales a la identificación de las intervenciones de restauración a lo largo de su historia. Arqueología de la arquitectura, vol. 08, pp. 163-178
  • LÓPEZ CRUZ, O.; GARCÍA BUENO, A.; MEDINA FLÓREZ, V. J.; SÁNCHEZ NAVAS, A.; VELILLA, N.(2015)Pictorical materials used in the polychrome decorations of the façade of the palace of king Pedro I (The Royal Alcazar of Seville, Spain). Materiales de construcción, abril-junio, vol. 65. <http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/36630/1/LopezCruz_AlcazarSevilla.pdf> [Consulta: 22/12/2016]
  • LÓPEZ CRUZ, O.;VELILLA, N. (2014)Alteración de pigmentos arsenicales en policromías de edificios históricos (Real Alcázar de Sevilla). Influencia del cloro. Macla. Revista de la sociedad española De mineralogía (19), 2014
  • MARÍN FIDALGO, A. M. (1990)El Alcázar de Sevilla bajo los Austrias. Sevilla: Ediciones Guadalquivir Sevilla, 2 v., 1990, 891 p.
  • MARTÍNEZ, C., MUÑOZ, J. (2002)Digitalización del patrimonio fotográfico e investigación: La metodología empleada para la reproducción digital de la colección de placas de vidrio de colodión húmedo, custodiada en el Museo Nacional de Ciencias Naturales ­Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En Jornadas Imagen, Cultura y Tecnología (1.ª. 2002, Madrid). sl: Universidad Carlos III de Madrid, 2002, pp. 99-120
  • MELGOSA, M.; PÉREZ, M. M.; YEBRA, A. et ál. (2001) Algunas reflexiones y recientes recomendaciones internacionales sobre Evaluación de diferencias de color.Óptica pura y aplicada, vol. 34, n.º 1, 2001, pp. 1-10
  • MÉRIDA ÁLVAREZ, M. D. (2000) Construcción y Restauración del Real Alcázar de Sevilla en el periodo isabelino (1843-1868). En Actas del Tercer Congreso Nacional de Historia de la Construcción: Sevilla, 26 a28 de octubre de 2000. madrid: Instituto juan de Herrera, 2000, pp. 683-688
  • MESTRE, S.; MORENO, A.; AGUT, P.et ál. (2010) Aplicación de la gonioespectrofotometría a la caracterización de efectos decorativos especiales. Boletín de la Sociedad Española De Cerámica y Vidrio, vol. 49, n.º 4, pp. 311-318 <http://boletines.secv.es/upload/20100901173418.201049311.pdf> [Consulta: 22/12/2016]
  • MORALES, A. J. (2006) El alcázar del rey Don Pedro y los Palacios mudéjares sevillanos. En Arte mudéjar en Aragón, León, Castilla, Extremadura y Andalucía. Zaragoza: Institución Fernando el Católico y Diputación de Zaragoza, 2006, pp. 233- 260PAVÓN, B. (1988) Arte toledano: islámico y mudéjar. Madrid: Instituto Hispanoárabe de Cultura, 1988, 358 p.
  • PEREIZA, J. M. (2013) Gestión del color en proyectos de digitalización. Barcelona: Marcombo. 2013, 206 p.
  • PÉREZ, J. C.; FERNÁNDEZ, S. (2005) La restauración de los portalones y ventanas del patio de las doncellas. Palacio de Pedro I en el Real Alcázar de Sevilla. Apuntes del Alcázar de Sevilla, n.º 5 <http://www.alcazarsevilla.org/wp-content/pdfs/APUNTES/apuntes5/restauracion1_04/contenidos_res1.html> [Consulta: 06/09/2013]
  • RASCÓN, S.; SÁNCHEZ, A. L. (2012) Las nuevas tecnologías aplicadas a la didáctica del patrimonio. En Actas de IX Congreso de Tecnologías de la Informática y Comunicaciones (TURITEC’2012) Málaga, 25 y 26 de octubre del 2012. Málaga: Facultad de Turismo, universidad de Málaga, 2012, pp. 1-15 <turitec.com/wp-content/uploads/2016/04/TURITEC_2012.pdf> [Consulta: 30/12/2016]RÍOS, R. A. DE LOS (1875) Inscripciones árabes de Sevilla (Prólogo de Rafael Valencia Colección. Alcázar). Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla área de cultura; Patronato del Real Alcázar, 1875, 270 p.
  • SANTOS, J. M. (2014) El color en la reproducción fotográfica en proyectos de conservación. PH Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, octubre 2014, n.º 86, pp. 102-123 <http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/3511> [Consulta: 21/12/2016]
  • TABALES, M. A. (2005) El patio de las doncellas del Palacio Pedro I de Castilla. Génesis y transformación. Apuntes del alcázar de Sevilla, n.º 6 <http://www.alcazarsevilla.org/wp-content/pdfs/APUNTES/apuntes6/restauracion1_04/contenidos_res1.html> [Consulta: 10/05/2016]
  • UNE 67-030-85 (1985) Ladrillos de arcilla cocida: medición de las dimensiones y comprobación de la forma, AENOR, Madrid
  • UNE EN ISO 1513 (ISO 1513:2010) Pinturas y barnices. Examen y preparación de las muestras para ensayo. ICS 87.040
  • UNE-EN ISO 11664-2:2011 (ISO 11664-2:2007) Colorimetría. Parte 2: Iluminantes patrón CIE. CTN: AEN/CTN 48 - PINTURAS Y BARNICES
  • UNE-EN ISO 11664-4:2011 (ISO 11664-4:2008) Colorimetría. Parte 4: Espacio cromático L*a*b* CIE 1976. CTN: AEN/CTN 48 - PINTURAS Y BARNICES
  • UNE-EN ISO 1514 (ISO 1514:2006) Pinturas y barnices. Probetas normalizadas para ensayo. AENOR, Madrid